BICENTENARIO DE LA PATRIA 1810 - 2010
  "LA ESCUELA ES LA SEGUNDA CASA PERO LA CASA ES MI PRIMERA ESCUELA "
SALUD Y EDUCACION JUVENIL - UN PROYECTO DE MEJORA EDUCATIVA
  BIENVENIDOS 2004 - 2017 - 2020
  PROYECTO (DISEÑO) 2004 A 2020
  AÑO 2009 A 2020
  => UN PROYECTO DE MEJORA EDUCATIVA
  => Congreso 2010 - QUE HACER FRENTE LAS AGRESIONES SEXUALES
  ENTREVISTA Y HEPATITIS
  CONTACTOS Y LINKS
  CURRICULO
  TALLER ESI
  TALLERES DE ADICCION
  LECTURA ESI Y HIV-SIDA
  TEATRO
  ESI: SIDA Y DROGA
  IGLESIA-HIV-SIDA
  ESI Y LA PREVENCION - EMBARAZO JUVENIL
  TALLERES DE ESI para Jovenes, Padres y Docentes
  DEDICATORIA
  POSTEAR ESI
  AGRADECIMIENTOS
  ESI: UNAS SOLUCIONES FINALES MUY FACILES
  TUS COMENTARIOS
  TE ACORDAS, PAPÁ,,,?
  PREVENCION DE CANCER DE MAMA
  ESI: ¿QUE PREGUNTAR AL MEDICO?
  CONGRESO 2010 COMO EVITAR EL SUICIDIO ADOLESCENTE?
  ESI: LA CLAVE DE UNA EDUCACION SEXUAL
  ESI: LAS RESPUESTAS QUE TODOS DEBEN SABER
  ESI 2011: SER TOLERANTE: APRENDER MAS DEL DIA DEL ORGULLO GAY
  PREVENCION: Virus del papiloma humano genital (VPH) 2004 - 2012
  VIOLENCIA ESCOLAR 2004 - hasta siempre
  DROGA COCODRILO "KROKODRIL"
  ESI Y ADICCIONES: COMISION 2015 - 2016 - 2017 A 2020
  Contador de visitas
  Fundación Huésped
  PARA TENER EN CUENTA
  PROYECTO 2017 A 2020
  BIBLIOGRAFIAS
  CONCLUSIONES
  Copyright Derecho de Autor y Propiedad Intelectual Nestor Humberto Gramajo REGISTRO DOMINIO https://my.freenom.com/clientarea.php?action=domains

PROYECTO DE “PROMOTORES DE SALUD JUVENIL” AÑO 2008 - 2009 - 2010


1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

 

 

 

A)  ESTABLECIMIENTO

 

CENTRO POLIVALENTE DE ARTE

 

B)  DOMICILIO

 

SAN MARTÍN – Bº 23 DE AGOSTO

 

C) TELÉFONO

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

 

D) COORDINADOR

 

 

TELÉFONO

 

 

PROF NÉSTOR HUMBERTO GRAMAJO

 

 

03884420003

 

 

                          

                             COLABORADOR

 

 

 

 

 

PROF CARLOS RAMÓN ASIAR

 

88415400057

 

E) TURNO: MAÑANA

F) POBLACIÓN ESCOLAR: 540 ALUMNOS (HETEROGÉNEOS)

G)TOTAL DE DIVISIONES: 24

H) TOTAL DE PERSONAL DOCENTE: 74

II.- OBJETIVOS:

 

a)      Promover mejoras  en la calidad de vida en los jóvenes.

b)     Formar Promotores de Salud Juveniles en el nivel medio.

c)      Incentivar la importancia de la prevención en la vida.

d)     Adquirir valores que fortalezcan a mejorar la calidad de vida.

e)      Participar en eventos estudiantiles como Promotores de Salud.

 

PREVENCIÓN HIV/SIDA


III.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

ARTICULACIÓN HIV/SIDA Y LA

CONMEMORACIÓN DEL DIA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL USO INDEBIDO Y TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS

 

ACTIVIDADES DEL DIA 22 AL 24 DE JUNIO – ACTOS CENTRALES DIA 24

 

 

FECHA

 

 

ACTIVIDAD

 

DESTINATARIOS

 

RESPONSABLES

 

 

 

 

 

TRIMESTRE

 

 

CAPACITACIÓN DE FUTUROS PROMOTORES DE SALUD JUVENILES – ARTICULACIÓN CON PROYECTO DE HIV/SIDA PROCREACIÓN RESPONSABLE SEXUALIDAD Y MEDIACIÓN ESCOLAR ENTRE PARES

(h. 18:00 a 20:00 – lunes y miércoles)

 

 

 

 

TODA LA POBLACIÓN ESCOLAR Y POBLACIÓN EN Gral. CON INTEGRACIÓN

 
 

 

ALUMNOS PROMOTORES DE SALUD Y COORDINADORES

 

 

 

22 DE JUNIO

 

CONCURSOS DE AFICHES – SLOGAN – PARTES DE PRENSAS – TALLERES DE PRE-VENCIÓN

(turno mañana- Bachillerato)

 

 

 

POBLACIÓN ESCOLAR Y POBLACIÓN EN Gral.

 

 

ALUMNOS PROMOTORES DE SALUD Y COORDINADORES

 

 

23 DE JUNIO

 

TALLER DE PREVENCIÓN HS 09:00 A 12:00 INTERINSTITUCIONAL

 

 

 

POBLACIÓN ESCOLAR – PADRES

 

 

ALUMNOS PROMOTORES DE SALUD Y COORDINADORES

 

 

 

 

24 DE JUNIO

 

1 - ACTO CENTRAL – CAMINA-TA Y PROMOCIÓN DE SALUD POR LAS CALLES DE LA CIU-DAD.

2 - STAND DE PROMOTORES DE SALUD

 

 

 

POBLACIÓN EN Gral. CON INTEGRACIÓN

 

 

ALUMNOS PROMOTORES DE SALUD Y COORDINADORES


FIESTA NACIONAL DE LOS ESTUDIANTES

 

 

 

FECHA

 

 

ACTIVIDAD

 

DESTINATARIOS

 

RESPONSABLES

 

2º y 3º

TRIMESTRE

(h. 18:00 1 20:00 hasta fin de año)

 

 

PREVENCIÓN DE  HIV/SIDA, ETS, EMBARAZO PRECOZ Y ARTICULACIÓN DE PROYEC-TOS A NIVEL AULA E INTERINS-TITUCIONAL

 

 

POBLACIÓN ESTUDIANTIL Y JÓVENE

S EN Gral.

 

PROMOTORES DE SALUD JUVENIL Y COORDINADORES

 

 

MES DE SEPTIEMBRE

 

1.- TALLERES DE PREVENCIÓN   Y CONVIVENCIA

2.- STAND DE PREVENCIÓN EN LOS EVENTOS ESTUDIANTILES

 

 

POBLACIÓN ESTUDIANTIL Y JÓVENES

 

 

PROMOTORES DE SALUD JUVENIL Y COORDINADORES

 

SEMANA DEL ESTUDIANTE

 

 

1.- PARTICIPACIÓN EN  CON-GRESO DE LA JUVENTUD Y  PROMOCIÓN DE SALUD

 

POBLACIÓN ESTUDIANTIL Y GRAL.

 

PROMOTORES DE SALUD Y COORDINADORES

 

 

RESTO DEL

AÑO

 

TALLERES DE PROMOCIÓN DE SALUD:

1.- EN COLEGIO PRIMARIOS

2.- EN ESCUELA MEDIAS

3.- FERIA DE CIA. Y TEC.  JUV.

 

1.- PROMOTORES DE  SALUD

2.-  POBLACIÓN                  ESTUDIANTIL

3.- DOCENTES

 

 

 

PROMOTORES DE SALUD Y COORDINADORES

 

 

 

 

.................................................................................                              .................................................................................

FIRMA DE LOS COORDINADORES                                                                           SELLO Y FIRMA DE LA INSTITUCIÓN

 

 

 

 

.................................................................................

     FIRMA DE LOS COORDINADORES

 

 

 

 

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

 

            SE TIENE EN CUENTA EL TEMA A TRABAJAR, RESPETANDO LOS OBJETIVOS DE PREVENCIÓN, CUIDADO Y LA SALUD, SOBRE TODO EN AUTOESTIMA, EMPATIA Y LA INTEGRACIÓN;  UN PROCESO ACTIVO DE IMPLEMENTACIÓN TENDIENTES A MODIFICAR Y MEJORAR LA FORMACIÓN INTEGRAL DE VIDA DE LAS PERSONAS, FOMENTANDO EL AUTO CUIDADO  Y LA RESISTENCIA Y EL RECHAZO SOCIAL ANTE LA OFERTA DE ADICCIONES .. COMO ASÍ TAMBIÉN SER UN AGENTE DE PROMOCIÓN DE SALUD QUE SON BASES DE LOS CONTENIDOS EN DICHO PROYECTO PARA ASEGURAR QUE EL ENTORNO PROMUEVA LA SALUD.

 

            SE PUEDEN DEFINIR COMO LAS APTITUDES NECESARIAS PARA ENFRENTAR DE UNA MANERA POSITIVA Y EFICAZ LOS DESAFÍOS DE LA VIDA DIARIA Y LA CONVIVENCIA PACIFICA.

 

LA FORMACIÓN DE HABILIDADES COMO:

 

  1. PENSAMIENTO CRITICO Y CREATIVO
  2. COMUNICACIÓN EFICAZ
  3. HABILIDAD PARA ESTABLECER Y MANTENER RELACIONES INTERPERSONALES
  4. CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES
  5. CONOCIMIENTO DE SI MISMO
  6. MANEJO ADECUADO DE LAS EMOCIONES Y LA TENSIÓN
  7. CAPACIDAD DE EMPATIA
  8. CAPACIDAD PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

 

ESTAS HABILIDADES FAVORECEN A MEJORAR  LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y/O INTERGRUPALES, PRIVILEGIAR EL DIALOGO CONSIDERANDO A TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD SON IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHO.



____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

PROYECTO

"ESTRATEGIAS PARA MEJORAR  LA CALIDAD EDUCATIVA"

Diagnostico

Los desarrollos preventivos en el tema adicciones en el ámbito escolar
sigue siendo una tarea de suma necesidad y el equipo docente presenta las
mejores condiciones para su realización considerando el intercambio cotidiano
y el conocimiento de la realidad de cada uno de sus alumnos. No son pocas las
experiencias que en este terreno realizan muchos docentes en Escuelas. 

                Conocedores del creciente consumo de alcohol y otras drogas en la
sociedad,también perciben esta práctica en jóvenes que concurren a sus
escuelas. Muchas acciones preventivas surgieron como consecuencia de
haber confirmado la presencia de consumo en sus alumnos. A diferencia de
otros tiempos, ya no se mira al costado.

Si bien estos momentos de confirmación de la presencia de alcohol u
otras drogas impactan y conmocionan al equipo directivo y docente,
también son circunstancias favorables para pensar el quehacer conveniente
y desarrollarlos.
          
                  Hemos dicho en otras oportunidades que iniciar un proceso
preventivo requiere de una mirada integrada entre directivos y
maestros/profesores. Con ello insistimos en la necesidad que no quede la
responsabilidad en manos de uno o pocosdocentes. La tarea
es comprometida, ardua y movilizadora por eso requiere el acompañamiento
del grupo de pares y directivos.
           
                   Paralelamente, la complejidad aumenta cuando los alumnos
presentan familiascon baja disposición a intercambiar con la
Escuela, alumnos
y padres.

                   En las tramas vinculares que sostienen a una sociedad, la que
une Escuelascon padres muestra en la actualidad un importante
resquebrajamiento.Este quiebre separa los intereses y objetivos que tiene la
Escuela hacia el alumno y la que tienen los padres. Las exigencias y límites
educativos, no siempre son aceptados por lospadres, lo que provoca una 
posición ambivalente del joven en su condición de alumno.

Lejos ya de aquellos tiempos en que la palabra del docente era acompañada
y sostenida por los padres, encontramos hoy frecuentes situaciones de tensión
entre ambas. El joven queda inevitablemente atrapado en esta situación.

                   Siempre es conveniente apreciar la singularidad de los casos y evitar
con ellogeneralizar que así sucede en todas las comunidades educativas. Pero
esta separaciónes una realidad conocida.
 

                    Existe también otro aspecto en la dimensión socio-afectiva de los
alumnos: se trata de aquellos que carecen de referentes familiares continentes
 o bien son acompañados en su crecimiento por padres o madres con
separaciones  conflictivasque pierden contacto con ellos. Otras veces, son tíos,
abuelos o ex parejas de padres con quienes conviven, pero no los sostienen
emocionalmente. Con frecuenciaestas familias presentan comportamientos
violentos o compromisos con consumodesustancias legales o ilegales

                    En estos ámbitos familiares se han perdido las pautas mínimas
de cuidados,límites y acompañamientos provocando en el joven, una mayor
exposición a situacionesde riesgo.

En general son alumnos que presentan en sus Escuelas dificultades de
integración, conflictos con la autoridad y baja capacidad de aprendizaje.
Poseen además escasa tolerancia a la frustración y fácil acceso a conductas
impulsivas y hostiles. Todas estas características conforman organizaciones
psíquicas vulnerables,frágiles que complican la tarea docente ya que obligan a
un mayor esfuerzo.        

Cuando el consumo de alcohol u otras drogas se da en jóvenes con estas
características psicológicas y familiares, se multiplican los obstáculos para que
los docentes emprendan acciones preventivas.
 
Acciones Preventivas en este contexto.
 

Cuando el equipo directivo y  docente no ha recibido capacitación en temas
específicoscomo adicciones o violencia familiar, igual pueden desarrollar
emprendimiento preventivos.

Se recomienda que al poner en marcha acciones preventivas se tenga en
cuenta que el sentido esencial de ellas es:
construir espacios de diálogos grupales.
Con esto se alienta a evitar que sea la información sobre drogas el mayor i
nterés de la actividad.

Si bien es necesaria la información, esta debe darse en un proceso
preventivo.
Se recomienda la modalidad Taller ya que permite que los jóvenes analicen,
debatany consideren las mejores acciones a implementar en sus ámbitos
educativos, barrialeso familiares.

Recordemos brevemente las características de un Taller:

*Es una espacio comunicacional horizontal.

*
 
A través del diálogo, analizan, debaten y acuerdan que hacer.
                 
*
Promueve la participación e integración.
                 
*
Cesan las pautas habituales del régimen educativo y surgen otras 
   que resultan de atracción al estudiante.
                  
*
El conocimiento surge como producción grupal.
                  
*
Promueve el proceso: reflexión – acción -  reflexión.

Desde una perspectiva de salud mental, el Taller:
       
*posibilita que cada miembro escuche y sea escuchado.
        
* Pese a ser una actividad grupal, expone su singularidad.
       
*Activa mecanismos de tolerancia.
        
* Fortalece mecanismo de expresión (verbal, lúdico, corporal)
        
*aumenta sentimientos de autoestima, al ser protagonista de las acciones
a consensuar.
       
*Intensifica la vivencia de “ocupar un lugar”, (autoafirmación)

 


LA REUNIÓN DE PADRES

 

PADRES Y ESCUELA (RETROALIMENTACIÓN)

 

1.      QUE HACER  CON EL TENOR DE “NOTAS”, “INVITACIÓN”:

 

-           PARTICIPACIÓN (EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES, INSTITUCIONALES , ETC)

-           SOCIALIZACIÓN (ENTRE ELLOS Y CON EL PERSONAL DOCENTE, SIEMPRE TENIENDO EN CUENTA LAS EXPECTATIVAS DE AMBAS PARTES, ETC)

-           INTEGRACIÓN (IDENTIFICACIÓN CON  LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y VICEVERSA, ETC)

-           ORIENTACIÓN (PLANES DE ESTUDIOS, RÉGIMEN INSTITUCIONAL, CALIDAD DE VIDA DE LOS ALUMNOS, ETC)

-           MOTIVACIÓN (MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE ESTUDIO, RELACIONES PADRES-ESCUELA-PADRES, ETC)

-           MEDIACIÓN ( .... )

-           INTEGRACIÓN (EMPATIA)

-           IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (NO A LA DISCRIMINACIÓN NI AUTO DISCRIMINACIÓN, SELECCIÓN Y ELECCIÓN – CRITERIOS COMPARTIDOS, ETC)

-           ARMONÍA INSTITUCIONAL (DIALOGO, CONVERSACIÓN, CRITICAS Y MEJORAS, MEDIACIÓN, ETC)

-           EXPLICITACION (DIRECTA Y FORMAL)

-           INTERCAMBIO (OPINIONES, CRITERIOS, IDEAS EN COMÚN, ETC)

-           RELEVAR INQUIETUDES (COMUNICACIÓN, SOLUCIONES, ETC)

-           CAPACITACIÓN (DE LOS PROYECTOS ACTUALES, ETC)

-           DEVOLUCIÓN (MERITOS LOGRADOS, ETC)

-           FELICITACIÓN DE PROGRESOS

-           FACILITACIÓN (PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJES, BIBLIOTECA, CLASES DE APOYO, ETC)

-           COORDINACIÓN (EN ACTOS, ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES, PROYECTOS, ETC)

-           VIABILIDAD Y SOSTENIMIENTO (COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD DE TODOS, PROYECCIÓN /ES, ETC)

-           ORGANIZACIÓN ( ... )

-           RECONOCIMIENTO (ESFUERZO, ETC)

-           DESEMPEÑO ESCOLAR POSITIVO (MEJORAS ALCANZADAS Y O LOGRADAS)

-           ACUERDO ( ... )

-           CLARA Y PRECISAS (PERSONALES)

-           SIEMPRE  DE AGRADECIMIENTO Y FELICITACIÓN /ES  PARA UD /ES Y SUS PUPILOS (AUTOESTIMA)

 

2.      QUE NO HACER:

 

-           DESMOTIVACIÓN (BAJA AUTOESTIMA, ETC)

 

-           INFORMAR EL MAL DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS (MARGINACIÓN Y

 

-           AUTOMARGINACIÓN, ETC)

 

-           INDISCIPLINA (GENERADORAS DE CONFLICTOS, ETC)

 

-           VIOLENCIA Y AGRESIÓN (DISTINGUIRLAS)

 

-           INDIVIDUALIZACIÓN (DE CASTIGO)

 

-           SUBJETIVIDADES (NUNCA EMOTIVAS)

 

-           CONFLICTIVAS (GENERADORAS DE DESCONFIANZA)

 

3.      ¿CÓMO MEJORAR EL DESEMPEÑO ESCOLAR?

 

 COMO SE DICE SIEMPRE “¡POR EL PRINCIPIO!”, AHORA ¿CUÁNDO ES EL PRINCIPIO?... ¡QUE SILENCIO!, PERO VALE EL SILENCIO PARA ORGANIZAR MENTALMENTE LAS IDEAS TENIENDO EN CUENTA LA REALIDAD DEL QUEHACER DOCENTE Y SUS VARIABLES SE PODRÍA LLEGAR A DAR ALGUNAS SUGERENCIAS COMO LAS INVITACIONES DE  “¿CÓMO ORGANIZAR UNA REUNIÓN DE PADRE?”.

 

ADEMÁS DEBEMOS TENER EN CUENTA LA DISPOSICIÓN Y DISPONIBILIDAD DE LOS DOCENTES, QUE ESTA DEBE  SER INCONDICIONAL; Y LAS DE LOS PADRES, MAS QUE INCONDICIONAL Y DISPONIBLE UNA OBLIGACIÓN MORAL PARA SUS HIJOS EN EL DESARROLLO Y MADUREZ.

 

EN CUANTO A LA JERARQUÍA INSTITUCIONAL  NO DEBE EXISTIR COMO TAL SINO UN COORDINADOR DE ESTAS SUGERENCIAS Y LLEVARLAS A CABO SIEMPRE ACOMPAÑA-DO DE SUS COLEGAS Y DIRECTIVOS. AHORA ¿QUIÉNES?... PARA ELLO SE TENDRÁ CUENTA LA CARGA HORARIA PARA SU INVOLUCRAMIENTO Y CONTINUIDAD DE DEL MISMO; ESTA ESTRATEGIA ES MUY FÁCIL DE LLEVAR    YA QUE LOS MISMO ESTÁN EN EL MAYOR TIEMPO DE TRABAJO EN CONTACTO CON LOS ALUMNOS Y LO QUE CONSIDERO MUY IMPORTANTE: CON LOS PADRES O TUTORES.

 

LAS SUGERENCIAS DEBERÁN SER LAS APERTURAS DE LA INSTITUCIÓN PARALA COMUNIDAD YLA ATRACCIÓN DE LOS PADRES A DICHA INSTITUCIÓN, DE ESTA MANERA SE LOGRARA EL ACOMPAÑAMIENTO NO SOLO CON LA INSTITUCIÓN ADEMÁS CON LO PADRES O TUTORES EN EL MEJORAMIENTO DE CALIDAD  EDUCATIVA; NO HAY NADA MEJOR QUE RECUPERAR EL DIALOGO, DISCUSIÓN, CRITICAS, ETC PARA LLEGAR A UNA PUESTA EN COMÚN, MAS DIFÍCIL AUN PERO SI ES CONSENSUADO POR LA MAYORÍA ES MUCHO MEJOR YA QUE SE VERA UNA LIBERTAD DE EXPRESIONES QUE  MOSTRARA QUE DICHA INSTITUCIÓN EL EJERCER EL DERECHO DE OPINAR ES BASE DE UNA DEMOCRACIA BIEN LLEVADA Y ENTENDIBLE.

 

¿ES VIABLE UNA ESCUELA PARTICIPATIVA?

 

LA ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA DE UNA ESCUELA EXIGE UNOS ÁMBITOS Y ÓRGANOS PARA LLEVARLA A CABO Y EJERCERLA, SOLO ASÍ ES POSIBLE LA INTERVENCIÓN AUTENTICA DE LOS DIVERSOS ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, EN SU GESTIÓN.

 

UNA ESCUELA QUE QUIERE   ORGANIZARSE PARTICIPATIVAMENTE TIENE QUE:

 

1.      PREPARAR, FORMAR A LAS PERSONAS EN ACTITUDES Y APTITUDES PARA LA PARTICIPACIÓN. TODO UN APRENDIZAJE. SE PARTICIPA EN AQUELLO EN LO QUE ES COMPETENTE.

 

2.      TENER INICIATIVA. PLANTEAR PROPUESTAS VIABLES, ASI SE PASA DE SER ESPECTADOR A PARTICIPANTE.

 

3.      TENER DIALOGO: INTERCAMBIO SERENO DE IDEAS E INTERESES EVITANDO LA HEGEMONÍA DE CIERTOS GRUPOS DENTRO LA INSTITUCIÓN.

 

4.      TENER CONFIABILIDAD: CLIMA FRANCO Y FRATERNO. CONFIAR EN EL OTRO

 

5.      COLABORAR: COOPERACIÓN.

 

6.      POSEER RESPONSABILIDAD: COMPROMISO Y EXIGENCIA.

 

7.      PLANIFICAR: CUALQUIER ACTIVIDAD QUE SE EMPRENDE CON SERIEDAD Y RIGOR DEBE SER PLANIFICADA.

 

8.      EVALUAR: PROCESOS Y RESULTADOS. AUTO EVALUACIÓN.

 

¿CÓMO?

 

PODEMOS HABLAR DE DISTINTAS FORMAS DE PARTICIPAR, ASÍ:

 

1.      PARTICIPACIÓN ACADÉMICA O TÉCNICA: EXIGE PROFESIONALIZACIÓN, INCIDE EN LOS ASPECTOS DOCENTES, DIDÁCTICOS, PEDAGÓGICOS. EJERCIDA POR EQUIPOS DOCENTES.

 

2.      PARTICIPACIÓN DE GESTIÓN EJECUTIVA: EJERCIDA POR LOS EQUIPOS DIRECTIVOS. FUNCIONES GESTORAS DE DECISIÓN Y SUPERVISIÓN.

 

3.      PARTICIPACIÓN ASESORA: A CARGO DE ESPECIALISTAS PROFESIONALES, PARA UNA TAREA CONCRETA.

 

4.      PARTICIPACIÓN CONSULTIVA: NIVELES MAS AMPLIOS DE PARTICIPACIÓN, CONSULTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES. EQUIPOS QUE INTEGRAN PADRES DE FAMILIA, DOCENTES, ALUMNOS, PERSONAL DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y DEL MEDIO CIRCUNDANTE.

 

ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA

 

            NO OLVIDARSE ESTO: “SON ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN ESCOLAR CONSULTIVA, NO DE GOBIERNO”  TENGAMOS EN CUENTA QUE LOS PADRES SON LOS PRIMEROS Y PRINCIPALES EDUCADORES DE SUS HIJOS, ELLOS OPTARON POR LA ESCUELA ALA QUE ENVÍAN A SUS HIJOS, EN ESENCIAL QUE SEAN CONSULTADOS Y ESCUCHADOS. LAS ASOCIACIONES DE PADRES SON UN CAUSE FUNDAMENTAL PARA HACER POSIBLE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA.

 

PARA ESTA MISIÓN ES NECESARIO ESTABLECER SUS OBJETIVOS: CONOCER BIEN EL IDEARIO, COMO INTEGRAR SU PARTICIPACIÓN EN EL PEI (SI LO HAY).

 

ESTAS ASOCIACIONES TIENEN UNA FINALIDAD EDUCATIVA, FACILITAN LA REPRESENTATIVIDAD Y PARTICIPACIÓN;   PUEDEN PRESENTAR PROYECTOS AL EQUIPO DIRECTIVO.

 

LAS ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA TIENEN RELACIÓN CON LA COMUNIDAD, EL APRENDIZAJE EN SERVICIO, LAS ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN SOCIAL: DEPORTIVA, ARTÍSTICA, CULTURAL, ASISTENCIAL, ETC..

 

ES CONVENIENTE QUE SUS MIEMBROS SEAN FAMILIAS DELEGADAS DE TODOS LOS NIVELES Y CICLOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

 

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO

 

ESTA INTEGRADO POR LOS DELEGADOS DE GRUPOS-CLASE, ELEGIDOS POR SUS COMPAÑEROS DE ACUERDO CON UN PERFIL DADO O ELABORADO CONJUNTAMENTE Y APROBADOS POR LA CONDUCCIÓN.

 

EL CONSEJO DE ALUMNOS TIENE COMO OBJETIVOS:

 

-           FOMENTAR LA CONVIVENCIA ENTRE LOS ALUMNOS.

 

-           EDUCAR EN LA PARTICIPACIÓN, EJERCICIO DE LA LIBERTAD RESPONSABLE; COMPROMISO.

 

-           COLABORAR CON LOS DIRECTIVOS, DOCENTES Y TUTORES PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA.

 

-           GENERAR ESPACIOS CULTURALES, SOCIALES, DEPORTIVOS, ASISTENCIALES.

 

-           PROPONER A LA CONDUCCIÓN ACCIONES DE SERVICIO EN, CON Y PARA LA COMUNIDAD CIRCUNDANTE.

 

-           COMPROMETERSE Y ANALIZAR LA NORMATIVA DE CONVIVENCIA.

 

-           COMPROMETERSE CON EL IDEARIO, LA FILOSOFÍA DEL CENTRO, EL PROYECTO EDUCATIVO.

 

-           GENERAR VÍNCULOS INSTITUCIONALES CON OTROS ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOS.

 

LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO LLEVA CONSIGO LA EDUCACIÓN EN VALORES SOCIALES, CÍVICOS Y ÉTICOS.

 

            ¿Y LO ESPIRITUAL?

 

ENTENDEMOS POR RELACIONES HUMANAS LA CORRESPONDENCIA, EL  VINCULO O LA REFERENCIA DE UNAS PERSONAS CON OTRAS.

 

DESDE MI PUNTO DE VISTA Y LA EXPERIENCIA ACUMULADA DURANTE 20 Y TANTOS AÑOS  EN LA DOCENCIA, FRENTE ALUMNOS, COORDINADOR DE PROYECTOS: HIV/SIDA -  EMBARAZO JUVENIL – EDUCACIÓN SEXUAL, CENTRO ESCOLAR DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES, MEDIACIÓN ENTRE PARES, REFERENTE DE FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA JUVENIL, ASESOR DE TRABAJOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES Y LATINOAMERICANOS DE LA JUVENTUD EN LAS FIESTAS DE LOS ESTUDIANTES, CON LA AUTORIDAD PROFESIONAL DE SER PROFESOR – DOCENTE – COORDINADOR – REFERENTE – ASESOR PUEDO DECIR QUE TODO LO ANTERIOR NO PODRÍA HABER ALCANZADO A NO SER O INCORPORAR  EN MI QUEHACER  EL COMPAÑERISMO, GUÍA, COMPARTIR, GENERAR ESPACIOS Y VÍNCULOS PARA PADRES DE FAMILIAS Y ALUMNOS, EMPATIA, INTEGRACIÓN A SER MAS PERSONA; FACILITANDO DE MANERA FRANCA Y DIRECTA EL DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS E INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR.

 

LA PERSONA ES EL PUNTO CENTRAL DE LAS RELACIONES HUMANAS, CON SU LIBERTAD, AUTONOMÍA, COMUNICACIÓN; CONSTRUCTORA DE SU PROYECTO DE VIDA, PERSONA EN COMUNIDAD DE PERSONAS, CON POSIBILIDADES DE AUTO CONDUCIR Y PERFECCIONAR LA VIDA CONFORME A LAS EXIGENCIAS PROFUNDAS DE SU PROPIO SER Y EL TIEMPO QUE LE TOCA VIVIR.

 

HAY UN CONCEPTO DE PERSONA EN EL CORAZÓN DE TODO PROYECTO EDUCATIVO.

 

EL AMBIENTE SOCIAL DE LA ESCUELA SE ESTRUCTURA EN TORNO A:

 

.-  LOS AGENTES:

 

A.- PERSONALES: ALUMNOS, DOCENTES, PADRES DE FAMILIA, PERSONAL.

 

B.- COLEGIADOS: EQUIPO DIRECTIVO, EQUIPO DOCENTE, ASOCIACIÓN DE PADRES, CONSEJO DE ALUMNOS.

 

TODOS ELLOS CON SUS COMUNICACIONES Y VÍNCULOS GENERAN UN CLIMA, UN ESTILO INSTITUCIONAL.

 

            .- RELACIONES:

 

A.- DE COOPERACIÓN, ACOGIDA, AUTONOMÍA, PARTICIPACIÓN, COLABORACIÓN, SATISFACCIÓN.

 

            PERO TAMBIÉN EXISTE: COMPETITIVIDAD, INTOLERANCIA, OCULTAMIENTO DE INFORMACIÓN, FRUSTRACIÓN, DESEO DE PODER.  DISTINTAS POSTURAS QUE ADOPTAN LAS PERSONAS CON RESPECTOS A OTRAS PRÓXIMAS.

 

            .- LA COMUNICACIÓN:

 

            SI LOS CAUCES COMUNICATIVOS MARCHAN CON FLUIDEZ, LOS MENSAJES SE TRANSMITEN CON CLARIDAD Y LA APERTURA ES EL SIGNO DISTINTIVO DE LA INFORMACIÓN.

 

            .- LA CULTURA:

 

            VALORES NORMAS PAUTAS, CREENCIAS, EXPECTATIVAS, PERCEPCIONES Y PATRIMONIO COMÚN QUE DISTINGUE LA ESCUELA,

 

            .-AHORA BIEN, ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE OBSTACULIZAN LAS RELACIONES INTERPERSONALES?, SON VARIAS PERO VOY A DESTACAR LAS PREDOMINANTES EN LA LABOR DOCENTE, A CONTINUACIÓN:

 

-           AUTORITARISMO

 

-           INDIVIDUALISMO

 

-           FALTA DE TACTO, RUDEZA INTERIOR (VIOLENCIA LABORAL)

 

-           INFANTILISMO

 

-           DESCONFIANZA EN EL OTRO

 

-           INDIFERENCIA

 

-           SOBERBIA

 

AHORA,  ALGUNAS SUGERENCIAS A SABER:

 

-           APERTURA – DIALOGO

 

-           RESPETO

 

-           CONFIANZA

 

-           VALOR AL OTRO

 

-           ACTUAR PRUDENTE

 

-           TRABAJO EN EQUIPO

 

-           SINCERIDAD

 

-           SENCILLEZ

 

-           DISPOSICIÓN PARA EL TRABAJO

 

-           SATISFACCIÓN EN LA TAREA

 

-           CLARIDAD EN METAS Y OBJETIVOS

 

-           CORRESPONSABILIDAD

 

EN SÍNTESIS: AUTOESTIMA, EMPATIA, RESPETO, PROYECTO DE VIDA, CALIDAD DE VIDA.

 

¿QUÉ HACER CUANDO SE PRESENTAN CONFLICTOS?

 

GENERALMENTE , ANTE LAS SITUACIONES DE CONFLICTO, SE REACCIONA: IGNORANDO, CONVIVIR CON EL, ENFRENTARLO  CON UNA POSTURA DE FUERZA O ENCAUZARLO DE MANERA POSITIVA.

 

LAS SIGUIENTES SUGERENCIAS A LA HORA RECONVERTIR UNA SITUACIÓN CONFLICTO ES NECESARIO:

 

-           DEFINIR EL PROBLEMA CON EXACTITUD Y SERIEDAD

 

-           ANALIZAR TODOS LOS FACTORES QUE INTERVIENEN

 

-           ESTABLECER LAS ALTERNATIVAS POSIBLES DE RESPUESTAS

 

-           INVITAR A PARTICIPAR Y ESCUCHAR A TODOS LOS MIEMBROS INTERVINIENTES

 

-           SELECCIONAR LA PROPUESTA MAS RAZONABLE

 

-           ESTABLECER ESTRATEGIA DE ACCIÓN

 

-           MEJORAR LAS CAUCES DE COMUNICACIÓN

 

-           PLANTEAR UN MECANISMO PARA COMPROBAR LOS RESULTADOS

 

ESTAS Y OTRAS QUE SURGIRÁN DE Uds. EN SU TRABAJO SON VALEDERAS PERO ES UN PRINCIPIO A MEJORAR LAS RELACIONES Y SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS EVITANDO SITUACIONES MAS COMPLEJAS E INCOMODAS (LEGAL), ARBITRAJES PARA ELLOS; ES MEJOR PEDIR MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN (AHÍ TENEMOS MAS ESTRATEGIAS QUE SERÁN DETALLADAS Y DESCRIPTAS  MAS ADELANTE)

 

ORGANIZACIÓN – COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA

 

            LA DIVERSIDAD DE FINES, PERSONAS, ROLES, ÓRGANOS Y FUNCIONES EN LA ESCUELA HACEN DE ELLA UNA ORGANIZACIÓN PROCLIVE A LA AMBIGÜEDAD Y A LA PERDIDA DE COHESIÓN, SUELE SUCEDER QUE SE CREEN ESTRUCTURA, PERO NO SE DEFINEN BIEN LOS ROLES Y, LA COMUNIDAD EDUCATIVA, NO SE SABE QUIEN ES QUIEN.

 

             PARA ORIENTAR LA VIDA ENLA ESCUELA HACIA LOS OBJETIVOS TENEMOS:

 

1.      LA PARTICIPACIÓN, COMO MÉTODO DE DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES, DONDE CADA PERSONA SE INSERTA EN UN TODO Y SE HACE RESPONSABLE DE SU FUNCIÓN.

 

2.      LA PROMOCIÓN  DE LAS PERSONAS, PROCURANDO LOGRAR LOS VALORES PERMANENTES Y ÁMBITOS DE FORMACIÓN HUMANA PARA TODOS.

 

3.      ORGANIZAR ES CREAR UN CLIMA DONDE CADA UNO PUEDE ENCONTRAR SU CAMINO, ESPACIO. LUGAR. SER ACOGIDO, RECIBIDO COMO VALIOSO, CAPAZ DE OCUPAR UN PUESTO Y UNA RESPONSABILIDAD EN MEDIO DE LOS DEMÁS Y DESEMPEÑAR SU ROL, CONFIAR EN EL OTRO.

 

EN SÍNTESIS: “SI LOGRAMOS ESTOS PODEMOS DEFINIR ROLES Y FUNCIONES”; PARA          ELLO DEBEMOS TENER:

 

-           POSEER EXPERIENCIA ÁULICA Y DE COORDINACIÓN

 

-           TRABAJAR EN EQUIPO

 

-           DEDICAR TIEMPO A SU FORMACIÓN ESPECIFICA

 

-           COMPARTIR EXPERIENCIAS

 

-           EJERCER LIDERAZGO PEDAGÓGICO

 

-           INVESTIGAR, EVALUAR LA PROBLEMÁTICA DELA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

 

-           ORGANIZAR, DECIDIR, COMUNICAR. RELACIONARSE, EVALUAR, MOTIVAR, PARTICIPAR; NÓTESE  QUE “CONTROLAR” NO ESTA POR CONSIDERARLO MUY VIOLENTO PARA ELLO DEBEMOS COORDINAR, TRABAJO EN EQUIPO, CONSULTAR, SUGERIR, ETC

 

-           ATENDER LA EDUCACIÓN TOTAL DE SUS ALUMNOS

 

-           CONOCER EL CONTEXTO, TANTO DEL ENTORNO COMO DE LA ESCUELA MISMA.

 

-           CREAR, INTEGRAR EQUIPOS COLABORATIVOS Y ACTUAR COMO MEDIADOR ANTE CONFLICTOS (ENTRE DOCENTES), CON RESPECTO A LOS ALUMNOS SUGIERO EL TRABAJO DE MEDIADORES DE PARES, EN DONDE LOS ALUMNOS, JÓVENES ELLOS, MEDIEN LOS PROBLEMAS DE ALUMNOS. ES OBVIO QUE MUCHOS CONFLICTOS ENTRE ELLOS NO LO PUEDEN SOLUCIONARLOS; ES POR ESO LA GUÍA Y EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS.

 

-           EVALUAR PROCESO Y RESULTADOS

 

-           ORIENTAR A PADRES, COLEGAS Y ALUMNOS.

 

SI PRESTARON ATENCIÓN, QUE NO LO DUDO, HABRÁN SENTIDO EL ALMA DE DIRECTIVO: “HARÍA ESTO.. PARA MEJORAR LA ESCUELA”, “MEJORARÍA ESTO ... PARA MIS ALUMNOS”, ETC, ESTAS SUGERENCIAS ESTÁN DIRIGIDAS PARA TODOS LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, YA QUE DE UNA MANERA U OTRA ESTAMOS Y ESTAREMOS INVOLUCRADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE, NO PODEMOS NI DEBEMOS OLVIDAR QUE EL COMPROMISO NO SOLO EMPIEZA EN EL PRIMER DIA DE TRABAJO EN ESTA PROFESIÓN SINO MAS ALLÁ; DESDE EL PRIMER DIA DE CLASE EN LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE EDUCADORES, YA COMO ESTUDIANTE Y VIVENCIAS DE ALUMNO EN LOS DISTINTOS NIVELES, SABREMOS “CON QUE GRUPO HUMANO TRABAJAREMOS” Y A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO Y EN ESPECIAL LOS TIEMPOS QUE ESTAMOS VIVIENDO LAS GENERACIONES NO SON MUY DISTINTAS YA QUE PREDOMINA LA VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA, VERBAL, PRESIONES LABORALES (HORARIO, VIAJES, DOCENTES TAXI) DESGANO Y DESINTERÉS AL ESTUDIO, ETC....

 

¡PERO NO TODO ES MALO!, LO  ANTERIOR SON RETOS A SUPERAR, CONFLICTOS  A SOLUCIONAR, CRECER PROFESIONALMENTE Y MEJORAR COMO PERSONA Y NUNCA ESTAREMOS SOLOS, ESTAREMOS ACOMPAÑADO POR LOS JÓVENES QUE CON NUESTRA SABIDURÍA Y SAPIENCIA SABREMOS ORIENTARLOS, FORMARLOS Y MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA PARA QUE ELLOS TENGAN UNA OPORTUNIDAD DE VIDA, DE CRECIMIENTO, DE REALIZACIÓN YA SEA COMO PROFESIONAL O SIN ESTUDIO SUPERIOR DONDE  EL RESPETO, EMPATIA Y AUTOESTIMA AYUDEN Y SOBRELLEVEN ESTA CAÓTICA REALIDAD SOCIAL (HE AQUÍ LO ESPIRITUAL).

 


IDEARIO ¿IDEARIO O IMAGEN? ¿MAQUILLAJE?

 

PARA CONCRETAR ESTA DIMENSIÓN SE DEBE TENER EN CUENTA:

 

-           MEJORAR LAS RELACIONES DE LA ESCUELA CONLA COMUNIDAD Y EL MODO DE ATENDER A LAS PERSONAS DEL PROPIO ESTABLECIMIENTO Y LAS QUE VIENEN DE AFUERA.

 

-           LOS MECANISMO DE ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA, DOCENTES Y ALUMNOS. DIRECCIÓN ABIERTA.

 

-           REVISAR EL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA. FOLLETO DONDE SE PRESENTE LA ESCUELA, REVISAR SU CONTENIDO Y FORMA.

 

-           TRABAJO EN EQUIPO

 

-           QUE EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN SEA COHERENTE. LO QUE SE HACE Y DICE ES LO VERDADERO. NO COMUNICAR UNA IMAGEN EXITOSA FALSA.

 

MUCHAS VECES SUGERÍ QUE EN LOS DÍAS DE INSCRIPCIÓN SE PRESENTEN STAND CON ALUMNOS Y PROFESORES DE LAS OFERTAS EDUCATIVAS DE LAS INSTITUCIONES ESCOLAR, ESTRATEGIA MUY LUCRATIVA PARA LA MATRICULA Y  MEJORAR LA CALIDAD DE  OFERTAS AÑO TRAS AÑO COMO ASÍ TAMBIÉN EN LOS ACTOS DE FIN DE CURSO O CLAUSURA LAS OFERTAS DE ESTUDIOS SUPERIORES O DE ESCUELAS PROFESIONALES PARA LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA O LABORAL.

 

OTRA DE LAS ESTRATEGIAS SERIA LA FORMACIÓN DE UN DEPARTAMENTO, CONSEJO O COMO MAS LES GUSTE;  TÉCNICO PEDAGÓGICO: INTEGRA LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR, FORMATIVA Y DE GESTIÓN.

 

DEBEMOS DELIMITAR  CADA UNO DE ELLOS, CON PRECISIÓN, PARA LUEGO PODER UBICAR LOS ELEMENTOS QUE CREEMOS CONVENIENTE ORGANIZAR EN EL ESTABLECIMIENTO.

 

¿CÓMO LO HACEMOS?

 

A.-  ARTICULACIÓN COORDINACIÓN DEL NIVEL

 

 (INICIAL – EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA – POLIMODAL)  ES DECIR LO TÉCNICO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA, RESPONDEN A UNA ARTICULACIÓN HORIZONTAL DE LA ENSEÑANZA, CENTRADOS EN EL EQUIPO DOCENTE QUE TIENE A SU CARGO LOS MISMOS ALUMNOS, CORRESPONDEN AL NIVEL

 

CON ESTO SOLUCIONARÍAMOS VARIOS PROBLEMAS Y LOS MAS VARIADOS CONFLICTOS. ¿ COMO?, EN LAS MAYORÍA DE LAS INSTITUCIONES HAY, ENCONTRAMOS DOCENTES DE DISTINTOS NIVELES Y...¡¿ POR QUE NO APROVECHAR LOS MISMOS PARA LA ARTICULACIÓN DE NIVELES?!

 

EN LOS COLEGIOS DONDE TRABAJO ESCUCHO LOS NUMEROSOS CONFLICTOS DE ESTA ÍNDOLE,  PERO NO SE HACE NADA,  SOLAMENTE CRITICAS DE DOCENTES DE NIVELES SUPERIORES A DOCENTES DE NIVEL MEDIO  Y ESTOS A LOS DEL NIVEL PRIMARIO Y ESTOS AL NIVEL INICIAL... ¡SUENA A DESORGANIZACIÓN!, LAS DEFENSAS DE LOS INVOLUCRADOS GENERAN CONFLICTOS:

 

 “SI ERES PROFESOR COMO YO, EL MISMO NIVEL DE ESTUDIO ¿QUÉ HACES EN UN NIVEL SUPERIOR  SI NO TENES TITULO UNIVERSITARIO Y ESTAS QUITANDO TRABAJO A PROFESIONALES QUE SI LO TIENEN?

 

“TU PROBLEMA ES QUE TRABAJAS EN UN NIVEL SUPERIOR Y CUANDO TRABAJAS EN EL NIVEL MEDIO SEGUÍS COMO LA MISMAS EXIGENCIAS ACADÉMICAS ¿CÓMO ESPERAS QUE RINDAN TUS ALUMNOS SINO HACES LA ADECUACIÓN ACADÉMICA Y PEDAGOGICA?”

 

“MEJORA TU ESTRATEGIAS...”, “RENUNCIA...!” ; “EN OTRAS ESCUELAS FUNCIONAN ESTA ARTICULACIÓN Y EN ESTA NO!?”

 

EL PRIMER PASO ES IDENTIFICAR LAS FUNCIONES Y TAREAS QUE SON NECESARIAS Y POSIBLES, PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES. UNA VEZ LOGRADO ESTO: CLARIDAD DE FUNCIONES Y TAREAS, SE PODRÁ DETERMINAR QUE DEPARTAMENTOS, EQUIPOS Y CONSEJOS SON NECESARIOS EN ESTA ESCUELA PARA INTEGRAR, COORDINAR Y ARTICULAR, DE MODO QUE CADA MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA TENGA LUGAR EN EL TODO.

 

 

B.- ACCESORIA, CONSEJO, DEPARTAMENTO (DE NIVEL.

 

¿CÓMO ES ESTO?

 

ATIENDE LO TÉCNICO-PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIAL, IMPLEMENTADA EN CADA NIVEL LAS POLÍTICAS PRESENTADA POR EL EQUIPO DIRECTIVO PARA SU EJECUCIÓN. ARTICULA EL APRENDIZAJE ENTRE LOS CICLOS DEL MISMO NIVEL EDUCATIVO. ARTICULA EL APRENDIZAJE ENTRE LOS CICLOS DEL MISMO NIVEL Y ENTRE LOS NIVELES DE LA MISMA ESCUELA (SI LO HUBIERA)

 

¿QUIÉNES?

 

DIRECTIVOS, COORDINADOR DE CICLO DEL NIVEL O MODALIDAD, COORDINADOR DE ÁREAS CURRICULARES, TUTORES Y DELEGADOS DE DOCENTES.

 

RESPONDEN A UNA ARTICULACIÓN HORIZONTAL DE LA ENSEÑANZA.

 

¿CÓMO?

 

1.      ARTICULAR ENTRE LOS NIVELES Y CICLOS, TANTO EL APRENDIZAJE COMO LA CONVIVENCIA.

 

2.      ATENDER PROBLEMÁTICAS ESPECIFICAS DEL NIVEL EN RELACIÓN CON DOCENTES, PADRES DE FAMILIA. ALUMNOS, PERSONAL

 

3.      PREVER LOS TIEMPOS PARA ACCIONES DE CONVIVENCIAS TANTO PARA DOCENTES, PADRES DE FAMILIA, ALUMNOS, PERSONAL

 

4.      ARTICULAR ENTRE OBJETIVOS Y CONTENIDOS CURRICULARES

 

5.      GENERAR ESPACIOS Y VÍNCULOS PARA ATENCIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS (SIEMPRE)

 

6.      ASUMIR Y COMPRENDER LA NORMATIVA DE CONVIVENCIA TANTO POR LOS DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS (SI LO HUBIERE, Y SINO, QUE HAYA)

 

 

C.- ACCESORIA, CONSEJO, DEPARTAMENTO DE CICLO.

 

            ARTICULA CRITERIOS METODOLÓGICOS, DE EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN ENTRE LOS DOCENTES DEL MISMO CICLO (COORDINACIÓN HORIZONTAL Y TÉCNICO PEDAGÓGICA).

 

¿QUIÉNES?

 

            COORDINADOR DE CICLO, SI NO HAY EL DIRECTOR DE NIVEL, DOCENTES DE CADA CURSO DEL CICLO, DOCENTES ESPECIALES, DOCENTES DE CADA DISCIPLINA.

 

            ¿CÓMO?

 

1.      DIAGNOSTICAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CLASE (LA MAYORÍA DE LOS DOCENTES LO HACEN DESDE EL PUNTO DE VISTAS DE LOS CONTENIDOS, PREGUNTO ¿CUANDO LO HARÁN DESDE EL PUNTO DE VISTA HUMANO? ESO NOS DARÁ MAS OPORTUNIDAD DE RECURSOS, ESTRATEGIAS , METODOLOGÍAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. ES DECIR; EL PUNTO DE PARTIDA)

 

 

2.      ADECUAR LOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADES AL TIPO CONCRETO DE ALUMNOS

 

3.      SELECCIONAR SISTEMAS DE AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS

 

4.      COORDINAR METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ARTICULAR: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN, DE ORIENTACIÓN, CRITERIOS DE CONVIVENCIA, ESTUDIAR Y SEGUIR CASOS PARTICULARES,

 

5.      ETC.

 

D.- DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS

 

            ES UNA ORGANIZACIÓN VERTICAL DE LOS DOCENTES. INTEGRA LOS DOCENTES DE DISCIPLINAS AFINES O ÁREAS CURRICULARES EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS DONDE SE DESARROLLAN. ATIENDEN A UNA COHERENCIA EPISTEMOLÓGICA.

 

            ¿QUIÉNES?

 

            COORDINADOR Y TODOS LOS DOCENTES DEL ÁREA O LA DISCIPLINA SEGÚN SEA LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR.

 

            ¿CÓMO?

 

1.      ELABORAR UN ESQUEMA CONCEPTUAL INTEGRADO DEL ÁREA EN LA INSTITUCIÓN, UN ESQUEMA DE ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDO DE ÁREA.

 

2.      PLANIFICAR LA ACCIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO, EXPERIMENTAR SISTEMAS DE ENSEÑANZA

 

3.      ELABORAR CRITERIOS PARA EVALUAR EL ÁREA

 

4.      FORMULAR OBJETIVOS, SELECCIONAR Y ELABORAR DIFERENTES MEDIOS Y MATERIALES DE ENSEÑANZA

 

5.      ATENDER LA INTERDISCIPLINARIEDAD

 

6.      TRABAJO EN EQUIPO EN UN CLIMA DE ESTUDIO, APERTURA Y PARTICIPACIÓN, TENER EN CUENTA LOS TEMAS TRANSVERSALES ACORDADOS.

 

7.      ETC

 

E..- ORIENTACIÓN EDUCATIVA (OPCIONAL)

 

-           REFORZAR LAS METAS FORMATIVAS, CONCEPCIÓN DE PERSONA, EDUCACIÓN, APRENDIZAJE, ATENDER LA REALIDAD DE LOS ALUMNOS

 

-           ASESORAR SOBRE ADAPTACIONES CURRICULARES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

 

-           A LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD CIRCUNDANTE PARA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN SERVICIO, PASANTIAS, RELACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA ZONA PARA FACILITAR LA TRANSICIÓN DE LOS ALUMNOS, ACTIVIDADES INTEGRADAS.

 

¿QUIÉNES?   

 

PEDAGOGO, PSICOPEDAGOGOS, ORIENTADORES SOCIALES,, PSICÓLOGOS, SOCIÓLO-GOS, ETC ALGUNOS DE ELLOS, PROFESIONALES ASESORES EXTERNOS A LA INSTITUCIÓN QUE TIENEN QUE ARTICULAR SU TAREA CON EL  IDEARIO, PROYECTO EDUCATIVO, PROYECTO CURRICULAR, NORMATIVA DE CONVIVENCIA.

 

¿CÓMO?

 

1.      ASESORAR Y ORIENTAR AL EQUIPO DIRECTIVO SOBRE TEMÁTICAS PERTINENTES DE SU ESPECIALIDAD, A DOCENTES COORDINADORES DE CICLOS Y NIVELES  SOBRE ASPECTOS DE APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA, A LOS EQUIPOS DOCENTES, A LOS PADRES DE FAMILIA

 

2.      INFORMAR A LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA ORIENTACIÓN PARA SUS HIJOS,  SOBRE LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA,

 

3.      COORDINAR Y ANIMAR LAS RELACIONES GRUPALES INSTITUCIONALES, INTERPERSONALES DE LOS GRUPOS DE CLASE, LOS GRUPOS DE TRABAJO PARA ELABORAR LA NORMATIVA DE CONVIVENCIA, LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS INSTITUCIONALES, LA ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES Y CICLOS DESDE EL APRENDIZAJE Y LA CONVIVENCIA.

 

TUTORES

 

            ES EL DOCENTE QUE TIENE A SU CARGO UN GRUPO DE  ALUMNOS CON EL ESPECIAL OBJETIVO DE SEGUIR LO MAS CERCA POSIBLE SU PROCESO ESCOLAR, APORTANDO SU AYUDA Y ORIENTACIÓN SIEMPRE QUE SEA NECESARIA.

           

            ¿CÓMO?

 

1.      INDIVIDUALMENTE, GRUPO CLASE: CONOCERLO, ESCUCHARLO, ANIMARLOS, ESTIMULARLOS, ORIENTAR SU PROYECTO DE VIDA, ATENDER SU INTEGRACIÓN SOCIAL, ANALIZAR JUNTO CON EL SU RENDIMIENTO EN EL APRENDIZAJE Y CONDUCTA, CONSIDERAR SUS CAPACIDADES, ORIENTACIONES, INTERESES, CONOCER LA DINÁMICA DEL GRUPO CLASE, ESTIMULAR LA VIDA DEL GRUPO, ANALIZAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL GRUPO, PROCURAR BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES, CANALIZAR SUGERENCIAS DEL GRUPO CLASE, COORDINAR ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, ORGANIZAR CONVIVENCIA, ASESORAR SOBRE TÉCNICAS DE TRABAJO.

 

2.      AHORA EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS DOCENTES DEL GRUPO CLASE: ESTABLECER UN INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN CON VISTAS A PROGRAMAR CON-JUNTOS DE ACCIÓN CON EL GRUPO, ARTICULAR PROCESOS DE APRENDIZAJE, TRABAJOS PARA LA CASA, TIPOS DE TRABAJOS, COORDINAR REUNIONES DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN, ARTICULAR ACCIONES FORMATIVAS PARA EL GRUPO, ESPECIALMENTE EN LA FORMACIÓN DE ACTITUDES, NORMATIVA DE CONVIVENCIA.

 

3.      EN RELACIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA: RECOGER INFORMACIÓN DE LOS PADRES SOBRE LOS ALUMNOS, CLARIFICAR CON LOS PADRES ASPECTOS DE LA VIDA DEL HIJO QUE INFLUYEN NEGATIVAMENTE SOBRE EL APRENDIZAJE Y CONDUCTA, RECIBIR SUGERENCIAS Y RECLAMOS, TENER UN HORARIO DISPONIBLE PARA ATENDERLOS (HS SÁNDWICH), COORDINAR LAS REUNIONES DE PADRES DE SU GRUPO CLASE.

 

OBSERVACIONES:

 

A PRIMERA LECTURA PARECERÍA UNA UTOPÍA, PERO DEBEMOS RELEER EL TEXTO, COMO ASÍ LE EXIGIMOS A LOS ALUMNOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA, PARA NO COMETER LA MALA INTERPRETACIÓN, DESINFORMACIÓN Y NO LLEGAR A  PREJUICIOS PROFESIONALES Y O PERSONALES.

 

            PRIMERO DEBEMOS RECORDAR COMO COMENZAMOS: LA REUNIÓN DE PADRES, PADRES Y ESCUELA (RETROALIMENTACIÓN) ¿QUE HACER  CON EL TENOR DE “NOTAS”, “INVITACIÓN”?,  Y EL FINAL: COORDINADOR Y TUTORES; ESTE SERIA EL PRINCIPIO (ES MI POSTURA)  PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA, SOLO ES PROFESIONAL  DE COMPROMISO, PROFESIONALIDAD, RESPETO,


ACTIVIDADES Y TALLERES

 

PRIMERA PARTE

 

            AHORA BIEN, LLEGAMOS A LO MEJOR: LAS ACTIVIDADES QUE LLEVARAN ADELANTE A MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOS TALLERES DE LOS MISMOS PARA EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO ESCOLAR.

 

            EN PRIMER LUGAR PARTICIPAN TODOS: DOCENTES Y NO DOCENTES DE AULA, BEDELES Y ORDENANZA Y TODA AQUELLA PERSONA QUE SE ENCUENTRE INVOLUCRADA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, ESO INCLUYE TUTORES Y PADRES, YA QUE MUCHOS DE ELLOS SON PROFESIONALES EN SUS DISTINTAS RAMAS DE LA CIENCIA Y OTROS, COMO NOSOTROS, EN EDUCACIÓN, NO DEBEMOS OLVIDAR QUE PODRÍAN SER EXALUMNOS.

 

            PARA REFLEXIONAR:

 

1.   ¿CUÁLES SON LAS METAS, OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

 

2.      ¿PODRÍA DEFINIR LA “MISIÓN” INSTITUCIONAL?

 

PARA ELLO DEBEMOS TENER EN CUENTA:

 

-           EQUIPOS DE TRABAJO: POR DEPARTAMENTOS, ÁREAS, CICLO. RESPONSABLES DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS.

 

-           ORGANIZACIÓN INTELIGENTE. CENTRADA EN LO QUE SABE Y DEBE HACER.

 

-           COLABORACIÓN A MEDIDA. NO TODAS LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA ESCUE-LA SON IGUALES EN SU ESPECIALIDAD Y RESPONSABILIDAD.

 

-           REDES: LAS ESCUELAS NO PUEDEN VIVIR AISLADAS. LA RED PERMITE INTERCAMBIAR IDEAS, RECURSOS, EXPERIENCIAS.

 

-           AUTO DISEÑO. CADA ESCUELA SE AUTO DISEÑE PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS Y ALCANZAR LOS FINES QUE ESTABLECE SU PROYECTO EDUCATIVO.

 

-           EQUIPOS DIRECTIVOS PREPARADOS. DIRECTIVOS LIDERES PEDAGÓGICOS, CON CAPACIDAD DE DISCERNIMIENTO, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, DIALOGO, GESTIONAR LA INSTITUCIÓN, CONDUCIR AL PERSONAL, COMUNICARSE CON EL ENTORNO

 

QUE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE LA GESTIÓN, CONDUCCIÓN, DOCENTES Y POR QUE NO, LOS ALUMNOS SEAN LIDERES. PARA ELLO DEBEMOS IDENTIFICAR :

 

CAPACIDADES

 

1.      LECTURA INTELIGENTE DE LA REALIDAD

 

2.      INTUICIÓN DE PERSPECTIVA DE FUTURO

 

3.      ALTOS NIVELES DE AUTO MOTIVACIÓN

 

4.      FUERZA EMOCIONAL PARA MANTENER EL CAMBIO Y SUS CONSECUENCIAS. COHERENCIA.

 

5.      AGILIDAD PARA DIAGNOSTICAR PERMANENTEMENTE LOS PUNTOS FUERTES Y ÁREAS DE MEJORA EN LA ORGANIZACIÓN

 

6.      CAPACIDAD PARA COMPROMETER A SUS COLABORADORES Y A LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL PEI

 

7.      VOLUNTAD DE COMPARTIR EL LIDERAZGO

 

8.      CAPACIDAD DE TRABAJAR EN EQUIPO

 

HÁBITOS, HABILIDADES, VALORES

 

1.      LA PRUDENCIA ES UNA DE LAS VIRTUDES BÁSICAS

 

2.      EL DISCERNIMIENTO

 

3.      CAPACIDAD DE ESCUCHA

 

4.      CAPACIDAD DE OBSERVAR LA REALIDAD

 

5.      HABILIDADES PARA LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

 

6.      SABER TRABAJAR EN EQUIPO

 

7.      ENTABLAR RELACIONES INTERPERSONALES Y GRUPALES EFECTIVAS

 

8.      CAPACIDAD PARA COORDINAR DISTINTOS GRUPOS HACIA LOS FINES INSTITUCIONALES.

 

9.      CREAR ESPACIOS DE COLABORACIÓN PEDAGÓGICA.

 

PARA FINALIZAR ESTA PRIMERA PARTE, EL NUEVO ESTILO DE LIDERAZGO SE DEFINIRÁ POR LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

 

-           LIDERAZGO DE SUBSIDIARIDAD:  DELEGAR RESPONSABILIDADES, PERO QUE SE DISTRIBUIRÁN EN FUNCIÓN DE LA CAPACIDAD Y DE RESULTADOS, NO SOLO A UNA PERSONA.

 

-           LIDERAZGO DE PRESTIGIO: EXIGE PRUDENCIA, CONFIANZA, HONESTIDAD, EJEMPLARIDAD,  QUE LA PERSONA SEA CREÍBLE POR LO QUE ES.

 

-           LIDERAZGO DE CAMBIO:  SABER RECONOCER EN CADA SITUACIÓN LO PERMANENTE Y LO CAMBIANTE.


SEGUNDA PARTE:

 

            LOS DOCENTES SEÑALAN  A LOS ALUMNOS QUE HAY DIFERENTES TIPOS DE CONO-CIMIENTO QUE SON IMPORTANTES PARA EL ÉXITO ESCOLAR. UNO DE ELLO ES DECLARA-TIVO (CONOCIMIENTO DEL QUE O CONTENIDO) Y EL OTRO PROCESUAL (CONOCIMIENTO DEL COMO O PROCESO).

           

            A LOS ALUMNOS SE LES RECUERDA QUE NECESITAN CONOCIMIENTO PARA CONOCER NUEVO CONOCIMIENTO, Y ESE ES EL MOTIVO POR EL CUAL LOS DOCENTES LES PIDEN QUE RECUERDEN LO QUE SABEN  SOBRE UN TEMA ANTES DE ESTUDIARLO (VINCULACIÓN – INTEGRACIÓN).

           

ENSEÑANZA EXPLÍCITA

 

TRIBUS INDIAS

 

 

 

N.O.A.

 

S.O.

 

LLANURAS

 

 

VESTIMENTA

 

 

 

 

 

ALIMENTOS

 

 

 

 

 

VIVIENDA

 

 

 

 

 

VIAJE

 

 

 

 

     EL DOCENTE EXPLICA EL OBJETIVO DE CONTENIDO DICIENDO QUE GRANDES IDEAS LOS ALUMNOS DEBERÍAN SABER AL TERMINAR LA UNIDAD DE ESTUDIO Y CUALES SON LAS EXPECTATIVAS RESPECTO DE LAS TAREAS; POR QUE LAS GRANDES IDEAS SON IMPORTANTES, CUANDO PUEDEN DEMOSTRAR SER ÚTILES, Y DONDE  PUEDE ENCONTRARSE LA INFORMACIÓN PARA ESTUDIAR.

            LUEGO CONDUCE UNA DISCUSIÓN PARA ACTIVAR LA INFORMACIÓN ANTERIOR Y PARA DISCUTIR CONCEPTOS CLAVE, TAL COMO SE PRESENTAN EN UN VOCABULARIO QUE PUEDE NO SER FAMILIAR PARA LOS ALUMNOS.

 

            ES DECIR: USAR UN MODELO DE ENSEÑANZA EXPLICITA PARA INTRODUCIR LOS OBJETIVOS DE CONTENIDO Y DE PROCESAMIENTO MENTAL. AL  HACERLOS SEGUIR MODELOS MENTALES, A LOS ALUMNOS SE LES BRINDA LA OPORTUNIDAD DE PRACTICA SU USO DE LA ESTRATEGIA MIENTRAS EL DOCENTE OFRECE LA RETROALIMENTACIÓN.

ENSEÑANZA INTERACTIVO

            USAR UN ENFOQUE DE ENSEÑANZA INTERACTIVA PARA LAS LECCIONES DE SEGUIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS QUE YA SE HAN PRESENTADO, ES DECIR QUE SOBRE EL MISMO ESQUEMA BÁSICO DE CLASE SE USARA PARA LAS CLASES SUBSIGUIENTE SOBRE ESTOS OBJETIVOS DE PROCESAMIENTO MENTAL Y CONTENIDO; SIN EMBARGO, CADA DIA QUE PASA, SE LES PIDE A LOS ALUMNOS QUE DESARROLLEN MAS INFORMACIÓN DE LA QUE EL DOCENTE LES EXPLICO EL DIA EN QUE FUERON INTRODUCIDOS LOS OBJETIVOS.

 

1.      DAR PISTAS A LOS ALUMNOS PARA EMPLEAR ESTRATEGIAS ESPECIFICAS. DAR PISTAS PARECE SER IMPORTANTE PARA TODOS LOS ALUMNOS CUANDO SE DESEA QUE SE TRANSFIERAN ESTRATEGIAS A LAS DIFERENTES MATERIAS DEL CURRÍCULO. ASI, ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE CUANDO SE TRABAJA CON ALUMNOS DE ESCASO RENDIMIENTO DARLES PISTAS RESPECTO DE LAS OCASIONES EN QUE PUEDEN USAR O TRANSFERIR UNA ESTRATEGIA.

 

2.      OFRECER OPORTUNIDADES DE RESPUESTAS DE TODOS LOS ALUMNOS. PARA FACILITAR LA DISCUSIÓN GRUPAL DURANTE LA ENSEÑANZA, EL DOCENTE DEBERÁ HACER QUE SE CUMPLIERA EL DERECHO QUE CADA ALUMNO A SER RECONOCIDO Y OÍDO. ESTO SE LOGRA MEJOR NO RESPONDIENDO A LOS ALUMNOS QUE GRITAN LA RESPUESTAS SINO LLAMANDO SISTEMÁTICAMENTE A CADA ALUMNO PARA QUE RESPONDA DURANTE LA CLASE. 

 

3.      ILUSTRAR EXPLÍCITAMENTE LO QUE SE ESPERA QUE LOS ALUMNOS REALICEN ANTES DE ESPERAR QUE LO HAGAN, POR EJEMPLO TRABAJAR EN GRUPOS COOPERATIVOS, ES UNA BUENA PRACTICA PARA EL DOCENTE Y EL ALUMNO BRINDE UN MODELO DE PROCESO MENTALES O RAZONAMIENTOS QUE SE USAN PARA CUMPLIR LA ESTRATEGIA SELECCIONADA, O BIEN QUE HABLE EN VOZ ALTA ACERCA DE ELLOS.

 

4.      APOYAR, ELABORAR, VOLVER A EXPLICAR CUANDO LOS ALUMNOS ENCUENTRAN DIFICULTADES EN LA DISCUSIÓN, EL TRABAJO EN EL PUPITRE O EN CASA.  DE TAL MANERA, APOYAR LA ENSEÑANZA SIGNIFICA OFRECERLE A CADA ALUMNO EXACTAMENTE LA AYUDA QUE NECESITA PARA IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA, NI DEMASIADO NI DEMASIADO POCO. EL DOCENTE DA INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LA FORMA DE IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA O COMO ULTIMO RECURSO, VUELVE A EXPLICAR EXPLÍCITAMENTE COMO USAR LA ESTRATEGIA.

 

5.      REFORZAR/RECOMPENSAR A LOS ALUMNOS CUANDO MEJORAN RESPECTO DE SU PROPIO NIVEL.

 

6.      MANTENER EL RITMO Y PLANEAR LA VARIEDAD  NO HABLAR DEMASIADO Y EL RITMO SE RETRASE, LOS ALUMNOS TIENDEN A ENCONTRAR OCASIONES DE DEJAR DE PRESTAR ATENCIÓN, A PESAR DEL BIEN INTENCIONADO INTENTO DEL DOCENTE DE QUE TODOS ENTIENDAN LA PRESENTACIÓN INICIAL. VARIAR ACTIVIDADES TAMBIÉN PARECE MANTENER LA INTENCIÓN DEL ALUMNO.

EN SÍNTESIS:


-           ESTABLECER LA IMPORTANCIA DE UNA BASE DE CONOCIMIENTOS.

 

-           USAR UN MODELO DE ENSEÑANZA EXPLICITA PARA INTRODUCIR OBJETIVOS DE CONTENIDOS Y LAS ESTRATEGIAS.

-           USAR UN ENFOQUE DE ENSEÑANZA INTERACTIVA PARA LAS LECCIONES DE SEGUIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS QUE YA SE HAN PRESENTADO

 

-           DAR PISTAS A LOS ALUMNOS SOBRE CUANDO ES OPORTUNO UTILIZAR ESTRATEGIAS ESPECIFICAS.

 

-           OFRECER A TODOS LOS ALUMNOS OPORTUNIDADES PARA QUE RESPONDAN.

 

-           ILUSTRAR EXPLÍCITAMENTE LO QUE SE ESPERA QUE HAGAN LOS ALUMNOS ANTES DE ESPERAR QUE LO HAGAN

 

-           SUSTENTAR, ELABORAR O VOLVER A EXPLICAR CUANDO LOS ALUMNOS TIENEN DIFICULTADES EN LA DISCUSIÓN, EL TRABAJO EN EL PUPITRE O LAS TAREAS DEL HOGAR.

 

-           REFORZAR / RECOMPENSAR A LOS ALUMNOS CUANDO MEJORAN RESPECTO DE SU PROPIO NIVEL

 

-           MANTENER UN RITMO RÁPIDO Y PLANEAR UNA VARIEDAD DE ACTIVIDADES.

 

ESBOZO DE ENSEÑANZA EXPLICITA

 

 

OBJETIVO DE PROCESO DE PENSAMIENTO

 

-           ESCRIBIRLO EN UN PIZARRON Y LEÉRSELO A LOS ALUMNOS

 

OBJETIVO DE CONTENIDO

 

-           ESCRIBIRLO EN EL PIZARRON Y LEÉRSELO A LOS ALUMNOS

 

OBJETO DEL PROCESO EXPLICADO

 

-           QUE “HOY VAMOS A APRENDER..”

 

-           “LO QUE QUIERE DECIR ESTO...”

 

-           POR QUE: “ES UNA ESTRATEGIA IMPORTANTE POR QUE...”

 

-           CUANDO: “PUEDEN USAR ESA ESTRATEGIA CUANDO...”

 

-           COMO: DECIR A LOS ALUMNOS COMO USAR LA ESTRATEGIA

                      ILUSTRAR LA ESTRATEGIA CON UNA EXPERIENCIA PERSONAL

                      HACER UN MINI EXPERIMENTO

 

-           EXPONER EL MODELO: ILUSTRAR LA ESTRATEGIA USANDO UN TEXTO REAL

                      BRINDAR UN MODELO PARA CUALQUIER PROCEDIMIENTO DE UNA

                      LECCIÓN NUEVA, COMO TRABAJAR EN GRUPOS COOPERATIVOS / DE

                      COLABORACIÓN                                                     

 

-           GRADUAL TRASLADO DE LA RESPONSABILIDAD: HACER AVANZAR A LOS  

                       ALUMNOS A TRAVÉS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA

                       ESTRATEGIA ENSEÑADA, BRINDANDO SUSTENTO / ANDAMIAJE CUANDO

 

 

 

                             SEA NECESARIO.

 

                       VOLVER A EXPLICAR / ELABORAR LO QUE LOS ALUMNOS ENCUENTREN

                        DIFÍCIL

 

EXPLICACIÓN DEL OBJETIVO DE CONTENIDO

 

-           QUE: EXPLICAR  EL OBJETIVO DE CONTENIDO Y  LAS EXPECTATIVAS

 

-           POR QUE: DECIR POR QUE EL OBJETIVO DE CONTENIDO ES IMPORTANTE

 

-           CUANDO: DECIR CUANDO EL OBJETIVO DE CONTENIDO PUEDE RESULTAR  ÚTIL

 

-           ANTECEDENTES: AYUDAR A LOS ALUMNOS A ACCEDER AL CONTENIDO ANTERIOR IMPORTANTE

 

-           VOCABULARIO: PRESENTAR LA PRONUNCIACIÓN Y EL SIGNIFICADO DEL NUEVO VOCABULARIO

 

-           (EN ESTE PUNTO LOS ALUMNOS LEEN LOS CONTENIDOS

 

CIERRE DE CLASE

 

HACER QUE LOS ALUMNOS RESUMAN EL QUE, POR QUE, CUANDO Y COMO DEL CONTENIDO Y LOS OBJETIVOS DEL PROCESO

 

 

PREGUNTAS DE ENSEÑANZA INTERACTIVA PARA REVISAR OBJETIVOS DE CONTENIDO Y DE PROCESO

 

 

A.- OBJETIVO DE CONTENIDO ¿CUÁL ES NUESTRO OBJETIVO DE CONTENIDO?

 

1.      ANALIZAR LA TAREA                       

                                                 

      ¿HAY ALGO ACERCA DEL MATERIAL O LOS CONCEPTOS QUE DIFICULTE EL CUMPLIMIENTO DE ESTE OBJETIVO?

 

      ¿QUÉ?

 

             ¿QUÉ ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR PARA DOMINARLO?

 

             EXPLIQUE COMO LO HARÍA

 

2.      DETERMINAR LAS VARIABLES PERSONALES (OPTATIVO)

 

¿QUÉ VARIABLES PERSONALES TENDRÍA QUE EMPLEAR PARA CUMPLIR ESTE OBJETIVO?

 

¿QUE ESTRATEGIAS PUEDE USAR PARA DOMINAR ESTAS VARIABLES PERSONALES?

 

EXPLIQUE COMO LO HARÍA

 

3.      EVALUAR LOS FACTORES AMBIENTALES (OPTATIVO)

 

¿QUÉ FACTORES AMBIENTALES TENDRÍA QUE CONSIDERAR PARA CUMPLIR CON EL OBJETIVO DE CONTENIDO?

 

¿QUÉ ESTRATEGIA USARÍA?

 

EXPLIQUE COMO LO HARÍA?

 

B.- OBJETIVO DE PROCESO: ¿QUÉ ESTRATEGIA ESTAMOS TRABAJANDO ACTUALMENTE         PARA PROCESAR INFORMACIÓN?

 

-           ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE

 

-           ¿CUÁNDO LO USARÍA?

 

-           ¿COMO LO HARÍA?

   

        

 

 

BIEN; MUCHAS DE ESTAS ESTRATEGIAS LO HACEMOS, SON CONOCIDAS, AHORA AGREGUEMOS LA: COMPETENCIA ACADÉMICA.  MUCHOS AUTORES CONSIDERAN QUE ES IMPORTANTE, CON EL FIN DE SOSTENER LA MOTIVACIÓN YLA CONFIANZA EN SI MISMOS, QUE NO SE PONGA A COMPETIR A LOS ALUMNOS ENTRE SI.

 

PUES ¡YO NO!

 

PARA ELLO SUGIERO:

 

-           DEJAR EN CLARO LAS EXPECTATIVAS

 

-           ESTRUCTURAR LAS CLASES PARA QUE TODOS LOS ALUMNOS SE COMPROMETAN

 

-           GUIAR A LOS ALUMNOS PARA QUE ENCUENTREN INFORMACIÓN POR SI MISMOS

 

-           ENSEÑAR A LOS ALUMNOS A APRENDER

 

-           BRINDAR UNA RETROALIMENTACIÓN EXPLICITA

 

-           MOTIVA A APRENDER DE LOS ERRORES

 

-           ES NECESARIO OFRECER MUCHAS PISTAS

 

-           TODOS TIENEN LAS MISMAS OPORTUNIDADES

 

-           DE ESTA EXPERIENCIA SE APRENDIÓ QUE PROCESO Y CONTENIDO NO PUEDEN SEPARARSE

 

-           LA ORGANIZACIÓN  DE LOS APUNTES, CUADERNOS, CARPETAS, BIBLIOGRAFÍA PARA SER MAS EFICIENTES

 

-           ESTABLECE EXPECTATIVAS DE CONDUCTAS

 

-           CATEGORIZAR LA INFORMACIÓN

 

-           USAR EL CONOCIMIENTO PREVIO PARA RECORDAR NUEVA INFORMACIÓN

 

-           HACER PARÁFRASIS

 

-           SELECCIONAR INNOVACIONES QUE RESPONDAN A NECESIDADES REALES DE LOS ALUMNOS

 

-           COMPROMETER AL PERSONAL

 

-           AYUDAR A LOS DOCENTES A ADQUIRIR CONOCIMIENTOS

 

-           FOMENTAR UNA ACTITUD DE TRANSFORMACIÓN

 

-           CREAR UN ENTORNO SEGURO PARA EXPRESAR PREOCUPACIONES

 

-           TENER EN CUENTA QUE EL CAMBIO EXIGE TIEMPO Y UN APOYO PERMANENTE

 

-           DEJAR TIEMPO PARA REFLEXIONAR Y RENOVARSE

 

-           DETECTAR LOS FACTORES QUE AFECTAN EL ÉXITO EN EL APRENDIZAJE, EL PENSAMIENTO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

 

 

VARIABLES PERSONALES:

 

-           CAPACIDAD REFLEXIVA – PERSISTENCIA – FLEXIBILIDAD

 

-           EMPEÑO – ATENCIÓN – EXPECTATIVAS

 

-           ATRIBUCIÓN – ACTITUD – ORGANIZACIÓN

 

-           AUTONOMÍA – CURIOSIDAD – CREENCIAS

 

-           SENTIMIENTO – MOTIVACIÓN – INTERÉS

 

-           RITMO – PROPENSIÓN – CONOCIMIENTO PREVIO

 

 

VARIABLES DE TAREA

 

-           TEMA – DIFICULTAS DE LAS PALABRAS –TEXTO CONSIDERADO

 

-           COMPLEJIDAD – SUBTAREAS – NIVELES CONCEPTUALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VARIABLES DE ESTRATEGIAS

 

-           ENSAYO – EXAMEN – ACLARACIONES

 

-           ELABORACIÓN – PREDICCIÓN – RESUMEN

 

-           ESTUDIO – INTERROGACIÓN – REDACCIÓN

 

-           ORGANIZACIÓN – CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES – HABLARSE A SI MISMO

 

-           RELECTURA – HACER PARÁFRASIS – VINCULAR LO NUEVO CON LO VIEJO

 

 

            PARA FINALIZAR:

 

-           EVALUÉ LAS NECESIDADES ACADÉMICAS DE SUS ALUMNOS

 

-           SELECCIONE LA NECESIDAD MAS COMÚN E IMPORTANTE QUE ADVIERTA ENTRE LOS ALUMNOS

 

-           DISEÑE Y DICTE UNA SERIE DE CLASES DE ESTRATEGIAS PARA ABORDAR LA NECESIDAD COMÚN

 

-           DISCUTA SU PROYECTO CON COLEGAS QUE TAMBIÉN ENSEÑEN A SUS ALUMNOS Y PIDA SU APOYO

 

-           INVITE A UN SUPERVISOR A OBSERVAR SUS CLASES Y A COLABORAR CON UD PARA DESARROLLAR CLASES DE ESTRATEGIAS

 

-           ALIENTE A ALGUIEN PERTENECIENTE A LA JERARQUÍA ADMINISTRATIVA DE SU ESCUELA IMPLEMENTAR LOS PARÁMETROS PARA ADMINISTRADORES.

 

POR EJEMPLO:

 

-           INTENTAR PROBAR CUATRO MÉTODOS PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS:

 

1.      EXPOSICIÓN SOLAMENTE

 

2.      DISCUSIÓN CON AYUDA DE MATERIAL AUDIO VISUAL

 

3.      SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN CLASES A UN RITMO UNIFORME

 

4.      SOLUCIÓN DE PROBLEMAS A RITMO INDIVIDUAL

 

-           O PROBAR A TRAVÉS DE TALLERES, PARA ESO DEBEMOS TENER EN CUENTA:

 

1.      USAR UN ESPACIO DIFERENTE AL AULA

 

2.      PARA LA COORDINACIÓN DE  LOS TALLERES SE CONSIDERA APROPIADO NO SOLAMENTE EL DOCENTE DE LA CÁTEDRA SINO ESTE ACOMPAÑADO POR OTRO COLABORADOR NO NECESARIAMENTE DE LA ASIGNATURA, CUYA FINALIDAD ES LA DE CONTROL DE ACTIVIDADES, USO DE LOS ELEMENTOS DE LA CÁTEDRA, DISCIPLINA, ETC.

 

3.      EN LOS COLEGIOS EN DONDE TRABAJO EL NUMERO DE LOS ALUMNOS NO SUPERAN LOS 40. EN CASO QUE SUPERA ESTE NUMERO DEBERÍA PREVERSE  MAS COORDINADORES.

 

4.      EN FUNCIÓN DEL VINCULO QUE SE BUSCA ESTABLECER ENTRE ALUMNOS Y COORDINADORES, SE ACONSEJA ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LOS MISMOS COORDINADORES EN LOS DISTINTOS GRUPOS.

 

5.      DURANTE LOS TALLERES  Y EN EL MOMENTO DEL INTERVALO, SE PROPONE GENERAR UN ESPACIO COMPARTIDO ENTRE TODOS DONDE PUEDA INCORPORARSE UN REFRIGERIO, A CARGO DE LA INSTITUCIÓN, DE ACUERDO CON SUS POSIBILIDADES. ESTO ESTA PENSADO EN VIRTUD DE FAVORECER UN CLIMA DE COMPAÑERISMO Y CONFIANZA.

 

-           MANEJARSE A TRAVÉS DE PROYECTOS, COMO:

 

1.      FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA JUVENIL, ES DECIR QUE LOS CONTENIDOS Y LO CURRICULAR......

 

2.      CONGRESO NACIONAL Y LATINOAMERICANO DE LA  JUVENTUD, COMO ...

 

3.      ENCUENTROS ACADÉMICOS DE INTERCAMBIO (ENTRE ALUMNOS Y DOCENTES, COMO .......

 

4.      TRABAJAR EN RED INSTITUCIONAL, COMO .....

 

5.      HACER MAS COMPETITIVO LO EDUCATIVO, COMO ...

 

6.      PARTICIPAR EN CONCURSOS, COMO

 

7.      ETC ESO LO DARÉ A CONOCER  PRONTO MUY PRONTO, EJJEJEJE

 

-           TODO LO ANTERIOR, HACER DE LA EDUCACIÓN, ADEMÁS DE FORMADORA; COMPETITIVA.

 

-           PARA ALCANZAR ESTAS SUGERENCIAS DEBEMOS TENER EN CUENTA:

 

1.      IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

 

-           NOMBRE DEL PROYECTO

-           JURISDICCIÓN

-           DOCENTE, ÁREA, DISCIPLINA, DEPARTAMENTO, INSTITUCIÓN RESPONSABLE

-           RESPONSABLE DEL PROYECTO

-           BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.      DESARROLLO DEL PROYECTO

 

-           JUSTIFICACIÓN: RESPONDE BÁSICAMENTE A “POR QUE SE HACE”

-           etc

........... ESO YA LO SABEN..... Y SI NO, VALE RECORDARLO.

 

            EN ESTOS DÍAS EN QUE EL AUSENTISMO DE ALUMNOS COMO DOCENTES, PAROS GREMIALES, ENFERMEDADES, ETC, DIFICULTAN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTENIDOS EN EL AÑO LECTIVO NO DEBEMOS SENTIRNOS MAL, YA QUE EN EL PROCESO ENSEÑANZA  - APRENDIZAJE NOS DA LA OPORTUNIDAD DE HACER USO Y GALA DE NUESTRA CREATIVIDAD E INVENTIVA DE RECUPERAR ESOS MOMENTOS PERDIDOS Y JUNTO A ESTO EL DE PODER ENSEÑAR A “APRENDER A ESTUDIAR”, ESTE SERIA UNA DE LAS TANTAS SUGERENCIAS PARA RECUPERACIÓN (YA EXPLICADO ANTERIORMENTE).

 

            AHORA VEAMOS QUE OTRAS SUGERENCIAS SERIAN VALEDERAS, EN LOS DÍAS DE LABOR DOCENTE HICE HINCAPIÉ EN LA COMPRENSIÓN LECTORA COMO RECUPERACIÓN DE DÍAS PERDIDOS, ¿CÓMO?, LE EXPLICO A CONTINUACIÓN:

 

1.      SE DICE SIEMPRE QUE EL PIZARRON ES DEL DOCENTE, EN DONDE LOS CONTENIDOS ESTÁN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y LOS ALUMNOS ADQUIEREN CONOCIMIENTOS, ES DECIR AUTOMATISMO. SENTADOS, SENTADOS Y REPRODUCIENDO EN SUS CARPETAS.

 

¿POR QUE NO HACEMOS DURANTE LAS HS DE CÁTEDRAS QUE LOS ALUMNOS TAMBIÉN USAN EL PIZARRON?  ¿CÓMO? ¿PARA QUE?

 

NO OLVIDEMOS QUE UNAS DE LAS FALENCIAS EN EL APRENDIZAJE EN LA COMPRENSIÓN LECTORA ES LA LECTURA YLA ESCRITURA, EMPECEMOS PARA QUE LOS ALUMNOS LEAN, COPIEN, REPRODUZCAN GRÁFICOS, MAPAS CONCEPTUALES, DIAGRAMAS, CUADROS SINÓPTICOS, SOPA DE LETRAS, ETC,  EN EL PIZARRON DONDE PARTICIPAMOS TODOS EN: REGLAS DE ORTOGRAFÍAS, SINTAXIS, RESÚMENES, CONCLUSIONES, ORDEN, IDEAS, LLUVIAS DE IDEAS, DUDAS, DICCIONARIO, GLOSARIO, EN SÍNTESIS QUE LOS ALUMNOS PREGUNTEN... MI LEMA ES SIMPLE “LO MAS IMPORTANTE PARA ESTUDIAR ES LEER, PARA APRENDER ES PREGUNTAR”, DE AQUÍ LA IMPORTANCIA DELA COMPRENSIÓN LECTORA, ESTA ES APLICABLE EN TODAS LAS DISCIPLINAS.

 

EN TAL CONTEXTO SE HACE IMPERIOSA PARA LAS PERSONAS LA NECESIDAD DE DESARROLLAR A LO LARGO DE TODA LA VIDA UN CONJUNTO DE CAPACIDADES QUE PERMITAN ENFRENTAR EL CAMBIO, LA COMPLEJIDAD YLA INCERTIDUMBRE Y RESOLVER SATISFACTORIAMENTE SITUACIONES Y PROBLEMAS INDIVIDUALES Y SOCIALES DE LA VIDA COTIDANEA.

 

2.      VAMOS AHORA A LA EXPRESIÓN ORAL, CON UNA SIMPLE LECTURA DE SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, TAREAS, MAPAS, GRÁFICOS, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS, ETC, ES DECIR DAR LIBERTAD DE HACERSE ESCUCHAR, DEFENDER, ACEPTAR,  CORREGIR, SER UNA PERSONA NO SOLO ALUMNO, SER ALGUIEN QUE CON SUS GESTOS, POSTURAS, SEÑALES CON SUS MANOS, SER ACEPTADO DONDE NOSOTROS GUIAREMOS LAS MISMAS PARA QUE NO SE DESVIÉ EL CONTEXTO ACADÉMICO.

 

ES RESPONSABILIDAD DE LA ESCUELA DESARROLLAR LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES IMPLICADAS EN LAS TAREAS DE ESCRITURA, A FIN DE QUE LOS ALUMNOS SEAN CAPACES DE COMPONER CON COHERENCIA ALGUNAS CLASES O GÉNEROS TEXTUALES QUE RESPONDAN A UN PROPÓSITO COMUNICATIVO (EN OCASIONES A MAS DE UNO). EN ESTE SENTIDO, ES IMPORTANTE QUE TODAS LAS ÁREAS TOMEN EN CUENTA QUE EL DOMINIO PROGRESIVO DE ESTOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES REQUERIDOS PARA LA PRODUCCIÓN DE DIVERSOS GÉNEROS TIENE UNA INFLUENCIA FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS.

 

EN DEFINITIVA PARA QUE LOS ALUMNOS REALICEN PROGRESIVAMENTE EL PASAJE DE ESCRITORES INEXPERTOS A ESCRITORES EXPERTOS, ES NECESARIO QUE EN LENGUA Y EN EL RESTO DE LAS ASIGNATURAS SE PLANIFIQUEN VARIADAS Y FRECUENTES TAREAS DE ESCRITURAS INDIVIDUALES Y GRUPALES, QUE PLANTEEN A LOS ALUMNOS DESAFÍOS E INCLUYAN UNA REFLEXIÓN PERMANENTE DE ESA PRACTICA. (POR Ej. EL USO DEL PROCESADOR DE TEXTOS)

 

3.      MUCHAS VECES EL DOCENTE DA COMO VALIDAS RESPUESTAS QUE MANIFIESTAN EL DOMINIO DEL CONTENIDO, AUNQUE NO SE AJUSTEN A LA TAREA LINGÜÍSTICA REQUERIDA. (EJ “TIENE IDEA DE...”) EN ESTE CASO, NO SE ATIENDE AL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE PRODUCCIÓN, QUE SON EN DEFINITIVA HABILIDADES DE PENSAMIENTO.

 

EL LOGRO DE OPERACIONES COMO COMPARAR DEFINIR JUSTIFICAR ETC, SE CORRELACIONAN CON LA COMPRENSIÓN GENUINA DE UN CONTENIDO, POR QUE IMPLICAN PODER ESTABLECER NUEVAS RELACIONES ENTRE CONCEPTOS.

 

ASÍ, AL EVALUAR LA ADECUACIÓN DE UNA RESPUESTA DETERMINADA, EL DOCENTE NO DEBERÍA CONSIDERAR CORRECTAS AQUELLAS QUE NO CUMPLEN CON LA OPERACIÓN LINGÜÍSTICA PRESENTE EN LA CONSIGA.

 

PERO DADO QUE LA TAREA DEL DOCENTE ES ENSEÑAR, SU ACCIÓN EN ESTOS CASOS NO DEBERÍA LIMITARSE A SANCIONAR LOS ERRORES, SINO FUNDAMENTALMENTE, A COLABORAR CON QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN ESTAS HABILIDADES.

 

PARA ESTE LOGRO, SERIA NECESARIO QUE :

 

-           DURANTE LA LECTURA DE TEXTOS EN CLASE, EL DOCENTE PLANTEE PREGUNTAS O REALICE ACLARACIONES QUE LLEVEN A REFLEXIONAR ACERCA DE LAS OPERACIONES COGNITIVO – LINGÜÍSTICAS QUE SE REALIZAN EN EL TEXTO

 

-           DURANTE LAS TAREAS DE RESOLUCIÓN DE GUÍAS ESCRITAS O DE TRABAJO ORAL EN CLASE, EL DOCENTE REFLEXIONE CON SUS ALUMNOS, ACERCA DE QUE QUIERE DECIR DEFINIR, EJEMPLIFICAR, COMPARAR, EXPLICAR O JUSTIFICAR, DESCRIBIR, CARACTERIZAR, ETC Y AL MISMO TIEMPO, OBSERVE COMO ESTAS MISMAS OPERACIONES SE ESTÁN SOLICITANDO CUANDO REALIZAN PREGUNTAS DE TIPO ¿QUÉ ES X? ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE X E Y? ¿POR QUÉ OCURRE...? ¿POR QUÉ SE PUEDE AFIRMAR QUE ...?, ETC

 

-           SE DESTINEN MOMENTOS DE LA CLASE AL ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS ESCRITAS POR LOS ALUMNOS, SOBRE TODO DE AQUELLAS EN LAS QUE EL DOCENTE OBSERVA MAYORES DIFICULTADES, CON EL PROPÓSITO DE REALIZAR ACLARACIONES RESPECTO DEL CONTENIDO, DEL CUMPLIMIENTO DE LA TAREA COGNITIVO – LINGÜÍSTICA SOLICITADA Y DE OTROS ASPECTOS DEL TEXTO (CUESTIONES ORTOGRÁFICAS, USO DE LA TERMINOLOGÍA ADECUADA, PUNTUACIÓN, ETC). LA TAREA NO ESTARÍA COMPLETA SI, AL FINALIZAR EL ANÁLISIS, NO SE PROPONE UNA REESCRITURA, YA SEA CON TODA LA CLASE (EN EL PIZARRON), EN GRUPOS O EN FORMA INDIVIDUAL.

 

-           NO CONFUNDIR GUÍAS DE ESTUDIOS CON GUÍAS DE INVESTIGACIÓN.

 

-           LEER PARA SABER MAS DEL TEMA

 

-           LEER PARA ESCRIBIR

 

-           REDACCIÓN

-           REVISIÓN Y EDICIÓN

 

-           ESCRIBIR ES RE-ESCRIBIR

 

EN SÍNTESIS;

 

PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES DE AUTO CORRECCIÓN ES RECOMENDABLE QUE SE REALICEN ACUERDO INSTITUCIONALES TENDIENTES A ELABORAR Y A UTILIZAR UN CÓDIGO DE CORRECCIÓN COMPARTIDO.

 

EN LAS REUNIONES DESTINADAS A ALCANZAR ESOS CONSENSOS, PUEDEN LISTARSE LOS PROBLEMAS MAS FRECUENTES QUE PRESENTAN LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: PROBLEMAS DE MICRONIVEL (ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN, CORRELACIÓN DE LOS TIEMPOS VERBALES, CONEXIÓN ENTRE ORACIONES, SELECCIÓN INADECUADO DEL LÉXICO, ENTRE OTROS): Y DE MACRONIVEL (MANTENIMIENTO DEL TEMA Y DEL PROPÓSITO, CONEXIONES ENTRE PÁRRAFOS, ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, ADECUACIÓN AL GENERO Y AL DESTINATARIO, ETC)

 

POR EJEMPLO:

 

-           PARA EL MICRONIVEL: “O” PARA LA ORTOGRAFÍA,  “P” PARA LA PUNTUACIÓN,

 

-           PARA EL MACRONIVEL: COMENTARIOS, OBSERVACIONES QUE MARQUEN AMBIGÜEDADES, CONTRADICCIONES,  ETC. EL SÍMBOLO “C” (PARA SEÑALAR EL PROBLEMA DE COHERENCIA)

 

-           TRANSCRIBIR EN EL PIZARRON FRAGMENTOS DE TEXTOS PRODUCIDOS POR LOS ALUMNOS, SELECCIONADOS POR TIPO DE PROBLEMAS Y PROPONER UN TRABAJO DE REESCRITURA DE CADA UNO DE ESOS FRAGMENTOS.  ESTA ACTIVIDAD COMBINA LA DETECCIÓN DE LOS PROBLEMAS Y LA DISCUSIÓN EN TORNO A LAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN QUE LOS ALUMNOS VAN APORTANDO

 

OBSERVACIONES

 

HACER MUY BUENAS CONSIGAS, EL DOCENTE PUEDE, ADEMÁS, COLABORAR OFRECIENDO PARADIGMA DE CONECTORES PARA QUE LOS ALUMNOS `PUEDAN SOLUCIONAR LOS ENLACES MAS APROPIADOS PARA CONECTAR LAS PROPOSICIONES DEL TEXTO, O PARA SUSTITUIR LOS QUE SE REPITEN DURANTE LA REVISIÓN. POR EJ:

 

-           PARA CONCLUIR /RESUMIR: “ EN RESUMEN”, “ EN SÍNTESIS”, “EN CONCLUSIÓN”, “PARA FINALIZAR”, “EN SUMA” ETC

 

-           PARA CONTRASTAR IDEAS: “PERO”, “NO OBSTANTE (LO DICHO)”, “SIN EMBARGO”, “EN OPOSICIÓN A”, “AUN CUANDO”, “CONTRARIAMENTE A”, “SI BIEN”, “SIN EMBARGO”, “EN CAMBIO” ETC.

 

-           PARA LAS RELACIONES DE CAUSA – EFECTO: “PORQUE”, “ENTONCES”, “POR ESTA RAZÓN”,  “PUESTO QUE”, “EN CONSECUENCIA”, “DEBIDO A”, “POR ELLO”, “POR LO ANTEDICHO”, “POR ESTA CAUSA”, “POR LO TANTO”, “DE AHÍ QUE”, “ASI”, “EN EFECTO”, ETC

 

-           PARA INDICAR FINES / PROPÓSITOS: “PARA”, “CON EL PROPÓSITO DE “, “CON EL FIN DE”, “CON EL OBJETO DE”, “A FIN DE”, “A ESTOS EFECTOS”, “EN PROCURA DE”, “PARA ESO / ELLO”, ETC

 

-           PARA INDICAR RELACIONES TEMPORALES DE ANTERIORIDAD, POSTERIORIDAD Y SIMULTANEIDAD: “ANTES”, “ANTERIORMENTE”, “PREVIAMENTE”, “MUCHO TIEMPO ANTES”, “DESPUÉS”, “MAS TARDE”, “POSTERIORMENTE”, “UN MOMENTO DESPUÉS”, “FINALMENTE”, “MIENTRAS”, “EN TANTO”, “CUANDO”, ETC.

 

-           PARA INDICAR ORDEN O SECUENCIA: “PRIMERO, SEGUNDO, ETC”, “EN PRIMER LUGAR”, “EN SEGUNDO, LUGAR... POR ULTIMO”, “A CONTINUACIÓN”, “MAS ADELANTE”, “FINALMENTE”, ETC.



SUGERENCIAS FINALES A TENER EN CUENTA

 

-           NO SOLO ES EL LABORATORIO NI LA EXPERIMENTACIÓN ENLA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS ESTA ADEMÁS EL PAPEL CENTRAL DEL LENGUAJE EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDEAS.

 

-           EN LA MAYORÍA DE LOS TEXTOS ESCOLARES PROPIOS DEL ÁREA PREDOMINAN LAS DESCRIPCIONES Y LAS EXPLICACIONES. SIN EMBARGO NO ES INFRECUENTE QUE SE LE PIDA A LOS ALUMNOS ELABORAR TEXTOS DONDE JUSTIFIQUE O ARGUMENTEN, CUANDO NO SE LES HA ENSEÑADO A ESCRIBIRLOS, NI SE LES PROPORCIONARON VARIOS EJEMPLOS.

 

-           LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS SON MUY IMPORTANTES EN CIENCIA, PUES CONSTITUYEN LA HERRAMIENTA CONLA QUE DISCUTEN, DEBATEN Y POLEMIZAN (TABLAS Y GRÁFICOS, ESQUEMAS CONCEPTUALES, ETC).

 

-           PARA QUE LOS ALUMNOS PUEDAN APRENDER A PRODUCIR LOS GÉNEROS TEXTUALES UTILIZADOS MAS FRECUENTEMENTE EN LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA ES NECESARIO EXPONERLOS CONTINUAMENTE A ESTA CLASE DE TEXTOS Y QUE EL DOCENTE SE PROPONGA A ENSEÑARLES A ELABORARLOS

 

-           PARA COLABORAR CON LA ELABORACIÓN DE LOS TEXTOS PROPUESTOS, ES CONVENIENTE QUE EL DOCENTE APORTE BUENOS EJEMPLOS DE TEXTOS CIENTÍFICOS PERTENECIENTES A DISTINTOS GÉNEROS.

 

-           ENRIQUECER LOS PROCESOS DE REESCRITURA (IDEAS, METÁFORAS, CITAS DE OTROS TEXTOS, ETC)

 

-           APORTANDO TEXTOS CUYO FORMATO PUEDA SERVIR DE EJEMPLO PARA EL TEXTO QUE ELABORARAN SUS ALUMNOS

 

-           PROPONER A LOS ALUMNOS INTERCAMBIEN SUS PRODUCCIONES PARA EL DEBATE ENTRE LOS QUE CRITICAN UN TEXTO Y SUS AUTORES.

 

-           PARA ARRIBAR A LA EDICIÓN FINAL, LA REVISIÓN PUEDE SER INDIVIDUAL O ENTRE PARES, PERO EN TODOS LOS CASOS EL DOCENTE DEBERÁ LEER LUEGO ESAS PRODUCCIONES Y SEÑALAR LOS PROBLEMAS QUE SUBSISTEN PARA QUE LOS ALUMNOS LO RESUELVAN DURANTE LA REESCRITURA, Y LLEGUEN A EDITAR EL TEXTO FINAL.

 

            CON ESTAS SUGERENCIAS APRENDEREMOS A SER MENOS CRÍTICOS CON NUESTROS COLEGAS DE LAS MAS DISTINTAS Y VARIADAS ASIGNATURAS Y PEDAGOGÍA PARTICULAR.  ¿A QUE ME REFIERO?, EN LAS REUNIONES DE COLEGAS EN LAS INSTITUCIONES REFERENTES A LOS ESPACIOS CRÍTICOS, LOS COLEGAS YA SEA SE MANERA PARTICULAR O  POR DEPARTAMENTO; SE CRITICA A LOS DOCENTES DE LENGUA Y LITERATURA POR EL ALTO PORCENTAJE DE ALUMNOS APROBADOS Y QUE LOS MISMOS ALUMNOS EN OTRAS ASIGNATURAS ESTÉN DESAPROBADOS Y RENACE LAS CRITICAS QUE NO SABEN ESCRIBIR TEXTOS, DESCRIBIR, FUNDAMENTAR, ETC, PUES ES MUY SIMPLE DETERMINAR POR QUE:

 

-           SE ENSEÑA LA PRODUCCIÓN ESCRITA Y VERBAL ACORDE A LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA

 

-           NO SE ENSEÑA LA PRODUCCIÓN ESCRITA Y VERBAL  ACORDE EN LAS DEMÁS ASIGNATURAS

 

EN OTRAS PALABRAS, ESTAMOS DICIENDO QUE:

 

-           CUANDO SE ESCRIBE SE APRENDE.

 

-           ASÍ COMO SOSTENEMOS QUE HAY LECTORES ANTES Y DESPUÉS DE TODO TEXTO ESCRITO, TAMBIÉN DEBEMOS SEÑALAR QUE ESCRIBIR ES SIEMPRE REESCRIBIR

 

-           MANTENER UNA ACTITUD ABIERTA CON RESPECTO A LAS IDEAS DE SUS ALUMNOS Y ESTAR DISPUESTO A EXAMINAR LA VALIDEZ DE ESTAS IDEAS

 

-           PROMOVER QUE SUS ALUMNOS EXPRESEN SUS PROPIAS IDEAS EN LUGAR DE REPETIR LO QUE EL DOCENTE DICE, VALORANDO Y SOMETIENDO A ANÁLISIS LAS IDEAS DIFERENTES

 

-           ESTAR DISPUESTO A CAMBIAR SU POSICIÓN RESPECTO DE ALGUNA CUESTIÓN CUANDO LA EVIDENCIA LO JUSTIFIQUE Y ADMITIR QUE SU JUICIO ESTABA EQUIVOCADO

 

-           MOSTRAR UN GENUINO INTERÉS Y CURIOSIDAD HACIA EL APRENDIZAJE DE SU DISCIPLINA Y HACIA COMO APRENDEN SUS ALUMNOS ESA DISCIPLINA

 

-           PROMOVER COMPARACIONES ENTRE EXPLICACIONES Y ARGUMENTOS Y OTRAS PERSPECTIVAS, AYUDANDO A CLARIFICAR LAS DIFERENCIAS.

 

-           PREGUNTARLES FRECUENTEMENTE A LOS ALUMNOS PARA QUE HAGAN MAS EXPLICITO SU PENSAMIENTO, PROMOVIENDO QUE EMITAN JUICIOS Y ARGUMENTOS Y QUE LOS SOSTENGAN CON EVIDENCIAS

 

-           PROMOVER QUE LOS ALUMNOS DEBATAN ALREDEDOR DE ARGUMENTOS Y JUSTIFICACIONES QUE LES SON PRESENTADAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES O DE DIVULGACIÓN

 

-           APROVECHAR LOS TEXTOS ESCOLARES O DE DIVULGACIÓN


PARA FINALIZAR: ESCRIBIR Y RESCRIBIR, ES DECIR, RETOCAR EL PLAN DE ESCRITURA, VOLVER A ORGANIZAR EL TEXTO, MODIFICAR EL ESTILO, SEÑALAR ASPECTOS RELACIONADOS CON LA COHESIÓN YLA COHERENCIA, ETC, SON TAREAS QUE REQUIEREN TIEMPO Y ESFUERZO, Y SABEMOS QUE IMPLICAN MUY COMPROMETIDAMENTE –SI BIEN DE MODO DIFERENTE- A DOCENTES Y A ALUMNOS, SE LOGRA DE ESTA MANERA LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA: LA HABILIDAD DE RELACIONAR LOS DATOS Y EVIDENCIAS CON LAS AFIRMACIONES Y CONCLUSIONES QUE SE HACEN SOBRE ELLOS.

 

LA EXPERIENCIA NO ES OTRA COSA QUE LA SUMA DE NUESTROS ERRORES”

LA BORRACHERA SE DISIPA, LA IGNORANCIA SE SUPERA PERO LA ESTUPIDEZ DURA  TODA LA VIDA

 

“ESTAS EN UN AUTO Y TIENES QUE SALVAR A UNA SOLA PERSONA ¿A QUIEN ELEGIRÍAS?... A TU MADRE QUIEN TE AMA MUCHO Y TE DIO LA VIDA, A TU MEJOR AMIGO QUIEN TE SALVO LA VIDA 2 VECES O AUN NIÑO A QUIEN NO CONOCES Y TE ESPERA COMO SALVADOR!”  (tienes que salvar a las 3 personas) ¿POR QUE? (SI LO HAY!)

UNA AYUDA “¡USA EL SENTIDO COMÚN¡”

OTRA AYUDA “¡SE HUMANO!”

LA ULTIMA AYUDA “¡SE PERSONA!”

 

 

 

NESTOR HUMBERTO GRAMAJO

PROFESOR DE GEOGRAFIA Y CIENCIAS BIOLOGICAS

 

 

 
SOS EL VISITANTE 16 visitantesEN LA MEJOR PAGINA DE SALUD Y EDUCACION
Una Web de Jovenes para Jovenes, Padres y Docentes Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis