Juan Carlos Marquez Nestor Gramajo
SIDA Y DROGADICION
¿Es grande el riesgo de infección en los drogadictos?
Sí. Se contagian más del 90 por ciento de los consumidores de drogas que intercambian jeringuillas con personas infectadas. La mayoría de las personas infectadas y enfermas en España lo han sido por esta vía. Según los datos epidemiológicos más recientes, son casi el 60% del total de diagnósticos de SIDA.
¿Cómo se intenta reducir el contagio entre drogadictos?
Se han intentado dos tipos de medidas: las que buscan reducir el uso de drogas por vía venosa, y las que pretenden reducir el intercambio de jeringuillas, cuando fracasa lo anterior. Entre las acciones del primer grupo está la administración oral de metadona, como sustitutivo de la droga endovenosa; entre las del segundo grupo está todo lo orientado a hacer fácil el acceso a jeringuillas nuevas, como su administración gratuita a los drogadictos.
Pero estas propuestas mantienen a los drogadictos en su dependencia y no son propiamente preventivas, sino limitativas de la epidemia de SIDA. Con las drogas "sustitutivas" y con el reparto de jeringuillas permanecen el problema central de la dependencia y de la aceptación del grave mal de la toxicomanía.
El modo más digno y adecuado de evitar el contagio entre drogadictos es ayudarles a abandonar la adicción. En este sentido trabajan muchas comunidades terapéuticas de apoyo.
La adiccion:
La adicción puede ser reconocida como una enfermedad que no se cura, se rehabilita; tiene tres etapas: uso, abuso y adicción; y puede provocar la muerte por sobredosis. En esta circunstancia existe una búsqueda compulsiva – impulsiva de las sustancias químicas con imposibilidad absoluta de abstinencia; la prsona se complica legalmente (trafico de drogas, delitos, etc.), y existe un compromiso orgánico ( transtornos cardiocirculatorios, hepatitis, transtornos neurológicos, etc.). Aparece una personalidad tóxica, de acuerdo al tipo de personalidad previa incorpora elementos de la serie psicótica ( delirios, riesgo de suicidio, paranoia) y de la serie perversa ( travestismo, conductas sexuales sadomasoquistas, homosexualidad, etc.). La droga es una sustancia química capaz de alterar el organismo y su acción psiquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. Existen muchas otras drogas cuyo uso indebido puede provocar serias alteraciones en el organismo, además de ser nocivas para la salud, producen perturbaciones nerviosas y psíquicas. Es frecuente que cuando una persona siente algún síntoma o malestar trate de aliviarlo administrándose por su cuenta ciertos medicamentos, creyendo que de esa manera va a solucionar el proceso de enfermedad que está apareciendo. Algunas personas acuden a la consulta de un curandero para que alivie su malestar. Ambos procedimientos atentan contra la pronta recuperación y, generalmente, agravan el mal, pues contribuyen a la demora de la atención médica; además, las sustancias que se incorporan al organismo al automedicarse pueden, en vez de aliviar el mal agravarlo. Nadie se hace drogadependiente de un día para el otro; es una respuesta a situaciones familiares vividas en los primeros años de la infancia y que, de ser reconocidas, pueden evitarse.
Los adolescentes experimentan con drogas por las siguientes razones:
- - Por problemas de crisis afectivas y evolutivas.
- - Por problemas de patología psíquica.
- - Presión de grupo, que afecta a los adolescentes que no quieren ser diferentes de los otros.
- - Ejemplos de los adultos. Individuales -
- Para sentirse grandes. Y sociales -
- Para rebelarse contra los valores y la autoridad de los padres. -
- Por falta de organización y continencia familiar.
- - Curiosidad sobre los efectos.
- - Para divertirse para tener algo que hacer.
- - Para escaparse de problemas emocionales.
El individuo consumidor de drogas presenta determinadas características:
- la incapacidad de afrontar la realidad y de tolerar límites;
- los estados depresivos;
- los sentimientos de soledad y angustia;
- la identificación con modelos negativos;
- la ausencia de proyectos o intereses;
- la necesidad de gratificarse rápidamente;
- la dificultad de encontrarle sentido a la vida;
- la autoestima baja o nula; etc.
El 63,03% de los jóvenes es consumidor de alguna sustancia tóxica (droga, tabaco, alcohol o varias a la vez). El 32,97%restante no consume ninguna de estas sustancias. Las cifras de secuestro de heroína en la Argentina son contradictorias. Según las estadísticas de la Secretaría de Programación para la Prevención de Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico, e 1997 secuestran 39 kilos, contra 6 del año anterior. Pero fuentes de la Dirección de Drogas peligrosas de la Policía federal dijeron que, en los últimos años, sólo fueron 3 kilos. Una estadística oficial revela que el 92% de las sentencias por drogas es por consumo personal
1. EL SIDA Y LOS MALDITOS GRUPOS DE RIESGO.
La importancia del sida no radica sólo en su faceta de enfermedad individual, sino también en su dimensión social. Esta enfermedad se ha visto utilizada por un dispositivo que ya existía anteriormente, cierta alianza tácita de médicos, religiosos, moralistas, criminólogos, sociólogos, políticos, psiquiatras, medios de comunicación, todos los que han configurado la idea de "normalidad" individual y social1. Ya existía antes del sida un discurso que unía la drogadicción, la violencia, la delincuencia, la homosexualidad, la enfermedad mental y física, el pecado, la anormalidad, etc (en la actualidad, en las películas estadounidenses, por ejemplo, esto es muy frecuente). La noción de "grupos de riesgo" ha sido utilizado para reforzar este discurso sobre la desviación2.
Existen dos situaciones de responsabilidad social que han influido en la propagación de esta enfermedad:
por una parte, la prohibición que existe sobre el consumo de ciertas drogas (la heroína, en particular) y,
en segundo lugar, la situación de desprecio y humillación social y legal que sufren algunas opciones sexuales como la homosexualidad. No se trata de consolidar la categoría de grupos de riesgo, ni asociar la homosexualidad a la drogadicción, sino mostrar precisamente que estas conductas en sí mismas no tienen en principio nada que ver con la enfermedad.
En el primer caso, la prohibición del consumo de heroína ha hecho que la gente consuma esta droga compulsivamente, en situaciones de clandestinidad y persecución, sin ningún tipo de higiene ni de información. Además, es sabido que la prohibición conlleva una adulteración de esta droga hasta límites insospechados. La prohibición y lo clandestino son también dos constantes en la vida de los homosexuales: a partir de la intolerancia que existe sobre esta práctica sexual, la gente se relaciona de forma vergonzante, con un sexo rápido y anónimo en guetos (el ambiente, los cuartos oscuros, las saunas), sin que haya espacios públicos de comunicación y de libertad para iniciar una relación afectiva estable y sin agresiones. Esta situación social de homofobia favoreció la difusión de la enfermedad en un primer momento entre las personas con prácticas homosexuales. Estos condicionantes sociales han influido en la situación del sida en la actualidad3. Habría que ampliar el enfoque del problema; la solidaridad con los enfermos es el último escalón de una pirámide mucho más amplia que la mayoría de la sociedad y de los mass media no ven o no quieren ver. El problema no son los heroinómanos en sí mismos, ellos son una consecuencia (no una causa) de la legislación que prohíbe las drogas4. Mientras no se luche contra esa prohibición, la situación de persecución favorecerá el contagio, al compartir jeringuillas. Oficialmente, el 22% de los presos españoles está infectado por el virus del sida5. Dado que estos datos y su progresión alarmante se conocían desde hace bastantes años, algunos han interpretado la pasividad de las autoridades como una especie de política de exterminio. En realidad, toda la estructura del sistema carcelario tiende al exterminio (sobre todo psicológico, y a menudo físico), el sida es sólo un síntoma más de su funcionamiento. En las cárceles, las jeringuillas son un bien preciado, escaso; se comercia con ellas una vez usadas, se emplean una y otra vez ante el cinismo de las autoridades penitenciarias, que tienen el siguiente argumento: está prohibido la venta y el consumo de heroína, luego en las cárceles no hay heroína, luego no hay por qué repartir jeringuillas entre los presos (por otra parte, es conocida la implicación de algunos carceleros y policías en el tráfico de drogas en las cárceles).
Otro argumento: si repartiéramos jeringuillas sería reconocer que existe heroína en las cárceles, y como eso nos comprometería, pues no se reparten.
Otro más: si repartiéramos jeringuillas estaríamos promoviendo el consumo6. Chorradas similares también se dicen de los condones (incitamos al sexo a nuestros adolescentes); es como decir que los extintores incitan a la piromanía o el cinturón de seguridad a chocarse contra un árbol. Es importante recordar algo tan evidente como que el virus del sida no está en la heroína, si uno consume una dosis con su jeringuilla y la destruye después, no coge el sida. Por cierto, esto es lo que hacía la gente cuando esta droga era legal, cada uno la consumía normalmente en su casa y no pasaba nada. Esto es necesario recordarlo ante campañas terroristas y mentirosas como aquella de "el sida te engancha por el pico" (mentira: una jeringuilla nueva no transmite el sida, la heroína tampoco; es como decir que practicar el sexo transmite el sida: es mentira, si ninguno de los dos tiene el sida, no hay nada que transmitir).
2. FABRICANDO A LOS MALOS.
Es la sociedad la que deja inmunes a ciertas personas arbitrariamente, por sus prácticas. Se podría hablar de virus de inmunodeficiencia social. Las leyes crean sus propios marginados, las leyes que prohíben las drogas crean a los drogadictos, las que discriminan a los homosexuales crean los guetos, las que marginan a los inmigrantes crean el racismo7.
El yonki, el gay, el negro, no existen, son productos culturales, sociales. Existen los discursos que inventaron al yonki y sus tópicos (el mono terrible, la adicción automática, el vivir colgado), al homosexual (el afeminado, el desviado, el perverso, el anormal, el vicioso, el enfermo mental), al negro (los discursos sociológicos sobre la existencia de las razas y sus jerarquías)8. Todo eso son mentiras al servicio del consumidor; hay quien se identifica con ellas y juega su papel, adquiere una identidad asumiendo esos tópicos. Todo eso se desvanece cuando se conoce la genealogía de esas identidades recientes (el "yonki" aparece en los años 50, el "homosexual" a finales del siglo XIX, el "negro" en el siglo XVII). Otro caso de cinismo institucional es el de la prostitución. En el colectivo de prostitutas el sida está empezando a hacer estragos; la falta de apoyo de las autoridades, unido a la negativa de muchos clientes a aceptar las medidas de prevención, está contribuyendo a la extensión de la enfermedad. El estatuto de las prostitutas es típico de la doble moral del Estado: no es un delito, pero tampoco es un trabajo legal. Las prostitutas no tienen reconocimiento profesional, ni seguridad social, ni espacios higiénicos para trabajar, ni el resto de los derechos laborales. La errónea categoría de los grupos de riesgo ha hecho que muchos heterosexuales piensen que pueden acudir a las prostitutas sin riesgo de contagio, ya que no pertenecen a esos grupos. Los efectos de este malentendido están a la vista. No es casual que una inmunodeficiencia social esté, en ocasiones, vinculada a una inmunodeficiencia vital, es lógico. En el caso del sida los efectos están siendo dramáticos. Los famosos grupos de riesgo no eran más que una consecuencia de los ya preexistentes grupos marginados. El capitalismo arruinó a Asia, Africa y a América9, la cruzada antidroga machacó a los heroinómanos, el discurso científico-médico-religioso condenó a los homosexuales10.
El sida es sólo un indicador de una problemática mucho más grave, y más amplia. La injusticia y la explotación (el equivalente a la enfermedad, el virus) existen para todos, pero al más débil socialmente le afecta más fácilmente (la inmunodeficiencia). Por cierto, las metáforas médicas aplicadas a la sociedad forman parte de esta tradición fascista: la sociedad como un cuerpo sano y estructurado, con elementos peligrosos, infecciosos, que la hacen enfermar y que hay que perseguir, la higiene social, limpiar la calle, limpiar Europa (leyes de extranjería de nuestros padres fundadores de la Unión Europea, a cuyo lado los "skinheads" son angelitos de la guarda, o, como mucho, buenos alumnos). Este lenguaje higienista es frecuente tanto en el Ministerio del Interior como entre el pueblo; éxito del control social, éxito del fascismo, éxito del Estado11.
Desgraciadamente la atención de la opinión pública se centra en esos seres delgados y enfermizos que pueden atracarnos en el metro para conseguir una dosis de matarratas. No se presta mucha atención a que los representantes de la ley y el orden participen de la barbarie a escala mucho mayor: hechos como que en 1993 se detuviera a parte de la cúpula de la guardia civil por estar implicada en el tráfico de drogas (repito, la cúpula, altos mandos), o que en España haya actualmente la friolera de 160 insumisos presos de conciencia en la cárcel, o que la policía española torture, o que un Ministro del Interior tenga que dimitir por promover leyes inconstitucionales, o que banqueros y empresarios estafen miles de millones de pesetas en facturas falsas, estos hechos no parecen alterar a la opinión pública, a los chicos del PSOE no se les puede pedir responsabilidades, faltaría más. Estos no son problemas sociales, no producen "alarma social", preocupa más que un yonki atraque a un señor y le robe 5.000 pesetas en la Gran Vía. Habría que preguntarse cómo se genera esta percepción de lo que es un problema social. Existe una grave confusión de causas y consecuencias.
Hay que distinguir distintos momentos:
Primero: cómo un discurso -o varios- se inventa en una época y en una sociedad dada un colectivo o una identidad (el negro, el gay, el delincuente, el yonki, etc). En realidad estas identidades son totalmente ficticias, pero eso no importa. No existe ningún fundamento biológico de las razas en los seres humanos12, ni fronteras en las opciones sexuales, ni tendencias innatas a la delincuencia, ni hay problemas sociales si las drogas son libres, pero está prohibido hablar de ello. Por supuesto estos discursos están ligados al poder, incluso se podría decir que, en su difusión y en su diversidad, son el poder (Foucault).
|
Segundo: se atribuyen al colectivo inventado una serie de propiedades, conductas, hábitos, costumbres 'innatas, naturales'.
|
Tercero: se juzga moralmente a ese colectivo, se le califica de anormal, de peligroso, se le persigue, castiga y margina. Se aplica la violencia física, mental, legal y social contra ellos. Se les culpa de todos los males de la sociedad.
|
Cuarto: a consecuencia de esa segregación, algunas de las personas del colectivo, efectivamente, se empobrecen y se embrutecen, y se agrupan en guetos por exclusión.
|
Quinto: el discurso inicial constata esta última situación (borrando el proceso de su producción) y encuentra precisamente en ella su legitimación: ¡mirad, ese colectivo existe (Harlem, el ambiente, la cárcel), y sus propiedades son tales y como suponíamos!
|
3. SIDA Y POBREZA.
Hay que analizar los discursos sobre el sida para identificar sus consecuencias sobre las políticas de los límites del cuerpo. En efecto, el discurso que individualiza el problema y lo circunscribe a la lógica de la infección por la vía sexual está configurando una nueva apreciación del propio cuerpo y del cuerpo del otro en términos de peligro de muerte (y desvinculando al cuerpo de lo social). Es preciso incorporar otros discursos que recuperen el vínculo social, entre ellos el del problema de la pobreza y su incidencia sobre la enfermedad, como causa y como remedio. Debido a esta nueva visión de la sexualidad y del cuerpo como peligro se están desarrollando en las sociedades tecnológicas nuevas modalidades de sexualidad sin cuerpo: "party line", teléfono erótico, redes de mensajes sexuales por ordenador, sexo virtual, etc.
Con estas tecnologías los individuos se relacionan 'limpiamente' desde casa por medio de un soporte informático con personas que no conocen, de forma anónima.
El impacto de esta forma de comunicación sobre lo social puede llegar a ser trascendental (desaparición de los espacios públicos y de sus interacciones). No deja de ser curioso que esta paz sin cuerpo se haya visto perturbada por la existencia de otra infección paralela, la de los virus informáticos. Llegará un momento en que será difícil distinguir entre el virus del sida y el virus de los ordenadores. Convendría hacer más estudios sobre la estratificación social de los enfermos de sida: una ojeada a nuestro alrededor nos indica rápidamente que la enfermedad está afectando mucho más a los pobres que a los ricos. Globalmente, el Tercer Mundo es el más afectado; localmente, por ejemplo en España, la enfermedad se da sobre todo en heroinómanos y en presos.
Aunque es cierto que hay heroinómanos de todas las clases sociales, los consumidores de clase baja se drogan "peor" que los de clase alta: su heroína es pésima (se calcula que sólo el 5% de cada dosis es heroína, y el resto venenos diversos para adulterarla), sus condiciones higiénicas son precarias (jeringuillas compartidas, infecciones por agua sucia, etc), y su alimentación es baja en vitaminas. En cuanto a los presos, todo el mundo sabe que los ricos nunca van a la cárcel. Del mismo modo que el oscurantismo demoníaco obstaculizaba las tareas del pensamiento y le entretenía en invocaciones y persecuciones delirantes e inútiles, quizá sería conveniente empezar a abordar los condicionantes de la desigualdad social y sus efectos. Ya conocimos la barbarie de la caza de brujas, y desde hace años vivimos otra contra los drogadictos, igual de injusta e inútil. Aún estamos a tiempo de evitar una tercera contra los enfermos de sida
Los niños y las drogas: Lo que pueden hacer los padres
¿Desde qué edad deben los padres preocuparse por las drogas?
Los padres deben preocuparse por las drogas, en relación con sus hijos, desde antes de que éstos entren a la escuela. Según se les enseña que la leche, las frutas y la comida sana los ayudan a crecer fuertes y sanos, puede enseñárseles que los alimentos sin valor nutritivo, los contaminadores ambientales, el alcohol y las drogas no son buenas para la salud. Más tarde, según van creciendo, pueden y deben ser más específicos.
¿Por qué los jóvenes beben alcohol y usan drogas?
Las razones son complicadas y diversas. Sin embargo, la influencia que usted pueda tener sobre sus hijos, para prevenirles que no usen drogas y se conviertan en drogadictos en el futuro, es superior a lo que usted cree.
Ahora es el momento de empezar, sin tomar en cuenta si el niño o la niña tiene 5 ó 7 ó 10 años de edad. A continuación indicamos algunas ideas para ayudarle a criar niños sanos y fuertes que no abusarán de las drogas.
Enséñele a su hijo a sentirse orgulloso de sí mismo
El niño que así se siente, tiene mucha menos probabilidad de buscar esa sensación en las drogas. Para desarrollar confianza en sí mismo y una imagen positiva, los niños necesitan adquirir la capacidad para la:
Comunicación honesta
Los niños necesitan saber la manera de expresar sentimientos como enfado, alegría, amor y temor, y deben tener confianza de que esto es lo apropiado y seguro para ellos.
Los niños aprenden por medio de ejemplos, por lo tanto, los padres también deben aprender a expresar sus sentimientos honestamente. Deben acostumbrarse a preguntarles a sus hijos cómo se sienten, especialmente si saben que tienen alguna preocupación, o si los han regañado. Expresen también sus sentimientos de manera abierta. Escuchen con paciencia y enséñenles a que escuchen a los demás.
Cooperación
Los niños deben aprender a cooperar, a negociar y a ponerse en la situación de otras personas para así poder llevarse bien con los demás. Ensaye estas prácticas llegando a acuerdos sobre los programas de televisión que mirarán, a los lugares que visitarán durante las vacaciones, etc. Cuando los niños cooperen, prémienlos, especialmente si no han obtenido lo que ellos desean. Si consiguen lo que quieren, insistan en que ellos sean corteses con los demás.
Responsabilidad personal
Enseñen a los niños a ser responsables desde pequeños y aumenten gradualmente estas responsabilidades para ayudarles a desarrollar una imagen personal sólida. Asígnenles tareas importantes que requieran del uso de sus capacidades mentales y físicas; tareas de las cuales ellos serán finalmente responsables. Asegúrense que sean capaces de desarrollar estas tareas y en el proceso ayúdenlos y aconséjenlos, pero insistan en que las cumplan. Cuando se les dan trabajos sin importancia, los niños se sienten ofendidos.
Capacidad para formarse opiniones y tomar decisiones
Estas son herramientas muy valiosas que ayudarán a sus hijos a poder resistir a aquellos que les ofrecen drogas. Estas experiencias las adquieren los niños cuando crecen entre gente madura que sabe opinar o tomar decisiones. Al opinar o tomar decisiones, se les ofrece a los niños la oportunidad de pensar en lo que ellos harían en la misma situación. Es también conveniente que ustedes permitan que sus hijos formen opiniones y tomen decisiones a menudo en casos indicados. Insistan en que piensen en las distintas opciones que tienen y en las consecuencias de cada una.
Capacidad para dar y recibir amor sin condiciones
Amen a sus hijos tal como son, sin tomar en cuenta sus logros ni la manera en que se desempeñan. Aún cuando ustedes se enfaden y tengan que reprenderlos a causa de su comportamiento, muéstrenles su cariño y respeto como personas; nunca confundan la reprimenda o el castigo con el rechazo. Cuando sus hijos se enfaden con alguien, ayúdenlos a distinguir entre el enfado y los buenos sentimientos que tienen hacia esa persona.
Los niños necesitan ejemplos positivos
Los niños imitan a los adultos que los rodean. Traten de llevar un estilo de vida sana que sus hijos puedan imitar. Por ejemplo:
Vínculos positivos
Mantengan buenas relaciones con su cónyuge, hijos y amigos; relaciones de consideración y apoyo.
Tensiones emocionales y físicas (stress)
Aprendan a reconocer estas tensiones y manéjenlas de manera constructiva. Enséñenles a sus hijos a hacerlo.
Uso mínimo de alcohol y eliminación de otras drogas
Eviten el uso de drogas o alcohol para aliviar presiones, tensiones o infortunios. Sus hijos los imitarán.
Ejercicio y buena alimentación
Practiquen ejercicios que sean agradables y que los puedan continuar en el futuro. Mantengan una dieta balanceada y disminuyan al mínimo los bocadillos y alimentos sin valor nutritivo.
Los niños necesitan que les presten atención especial
En la búsqueda de identidad, los niños necesitan sentirse como individuos importantes.
Dediquen tiempo para estar a solas con su hijo
No importa lo que hagan, siempre que al hacerlo renueven y fortalezcan los lazos entre ustedes.
Escuchen lo que sus hijos quieran decirles
Estimulen a que sus hijos desde pequeños les hablen francamente sin temor a críticas o regaños. Si no lo hacen de niños, será difícil que lo hagan en la adolescencia.
Pídanle a sus hijos opiniones respecto a problemas y decisiones familiares
Hasta los chicos de 5 años tienen mucho que ofrecer si ustedes les dan la oportunidad.
No menosprecien a sus hijos
A pesar de que los padres son mayores que los hijos, todos son seres humanos iguales que merecen un respeto mutuo. Si usted no respeta a su hijo desde niño, éste no lo respetará a usted más tarde.
Es muy importante pasar períodos juntos en familia. Por ejemplo, el compartir tradiciones familiares, comidas y otras actividades. Traten que el tiempo que se dedique a la televisión sea mínimo, aprovechando esas ocasiones para juegos, conversaciones generales y asuntos de la familia. Organice reuniones familiares para discutir planes, compartir opiniones y expresar sentimientos de alegría y de agravio. A veces los miembros de una familia están tan ocupados con proyectos y relaciones externas a la familia, que las relaciones familiares pasan desapercibidas. ¡No permitan que esto les ocurra a ustedes! Dén a los miembros de su familia el amor y la atención que necesitan.
Ayuden a sus hijos a desarrollar su disciplina
Los niños necesitan una definición clara de lo que se espera de ellos y de las consecuencias resultantes si actúan de otra manera. Es su responsabilidad y es necesario establecer límites razonables. Enséñenles también a sus hijos poco a poco a establecer sus propios límites. Para esto, es necesario que ustedes aflojen gradualmente las riendas. Elógienlos cada vez que hagan algo bien. Exploren la manera de mejorar las cosas cuando hay tropiezos. Sobre todo, concéntrense en que ellos aprendan, en vez de preocuparse por las frustraciones suyas cuando ellos tienen problemas.
Instrúyanse sobre los problemas del alcohol y otras drogas. Asuman una posición clara y enseñen la realidad a sus hijos
Obtengan toda la información posible sobre el alcohol y otras drogas. A continuación se indican ciertos pasos a seguir:
Prepárense para explicar la manera en que las diferentes drogas afectan el organismo y los motivos porque algunas personas las usan
Los niños sienten curiosidad por algunas drogas, especialmente cuando se las mencionan o le preguntan. Busquen esta información en los Centros de Prevención del Departamento de Servicios Contra la Adicción u organicen actividades educativas para padres en su comunidad con personas de dicho departamento u otros profesionales conocedores de la materia.
Manténganse al día en la última moda de las drogas
Tanto las drogas como su jerga cambian con la misma rapidez que las modas. Si ustedes usan información y términos viejos y pasados de moda, sus hijos pensarán que no saben en realidad lo que están hablando y no les harán mucho caso.
Comenten los mensajes de la televisión y del cine sobre drogas
Ayuden a sus hijos a darse cuenta de la manera que los anuncios comerciales y los personajes de algunos programas asocian el uso del alcohol con la belleza, el éxito y la diversión o cómo estimulan a usar drogas de todas clases. Expresen su posición.
Conversen a menudo con sus hijos sobre las drogas
Si ustedes se sientan a conversar este tema con sus hijos una sola vez, no conseguirán mucho. Para producir un impacto deben ser consistentes desde pequeños. Para iniciar el tema sobre el uso de las drogas, usen historias de la televisión, artículos de los periódicos y películas.
Preocúpense del comportamiento y los valores de los amigos de sus hijos
Por lo general, los niños se sienten presionados a usar drogas por los amigos y no por "vendedores ilegales" desconocidos que acechan los campos de juego de las escuelas. Pregúntenles quiénes son sus amigos y traten de conocerlos. Busquen una ocasión adecuada para conocer a sus padres. Nunca menosprecien el poder de presión que pueden ejercer sus compañeros. Con frecuencia tienen más poder que ustedes. No teman oponerse a alguna amistad, pero háganlo con razones que el niño entienda, como el decirle "porque te quiero me preocupa el daño que pueda hacerte".
Comiencen la educación de sus hijos a una edad temprana
Con seguridad un niño de cinco años de edad no comprenderá los efectos que produce fumar marihuana, pero sí comprenderá que la gente puede consumir cosas buenas y malas. En niños de poca edad es mucho más importante inculcar conceptos positivos que proporcionan información basada en hechos. Si embargo, a los niños mayores se les deben enseñar los hechos.
Enseñen a sus hijos a jugar y a divertirse
A veces los niños experimentan con drogas porque parece algo entretenido. Enséñenles a divertirse con actividades de recreación y a desarrollar otros intereses y pasatiempos. De esta manera se puede evitar que usen drogas para entretenerse y así reducir el aburrimiento. Piensen en la manera en que ustedes se divertían cuando niños y pregúntenles a sus padres y personas mayores lo que ellos hacían cuando eran niños. Ofrezcan a sus hijos una variedad de actividades y recreaciones.
Conclusión
¡Ustedes tienen el poder para criar un hijo a quien le será posible decir "no" al alcohol y a otras drogas! Practiquen las sugerencias de este folleto de manera habitual.
TRABAJO PRESENTADO EN EL CONGRESO NACIONAL Y LATINOAMERICANO DE LA JUVENTUD
2007
-ÁREA SALUD Y SOCIEDAD-
TEMA:
" LAS NUEVAS DROGAS del siglo XXI "
PROYECTO DE FORMACION DE PROMOTORES JUVENILES DE SALUD
2004-2008
El Trabajo en la Escuela y su Articulacion con los Centros de Prevencion Escolar
DISERTANTES:
AUTORES
ARCE HUGO REYNALDO DNI 32 434 616
Edad 21
Domicilio GORRITI N 12 BARRIO MIGUEL ANGEL AQUINO
TEL 03884 421628
CEL 03884 15489155
CP 4503
ESTUDIANTE
CURSO 4ª 2ª
ESTABLECIMIENTO COLEGIO PROVINCIA DE MISIONES
PROVINCIA JUJUY
PAIS ARGENTINA
VARGAS PABLO DNI 35 826 290
DOMICILIO LOTE ARRAYANAL AVDA CORDOBA
15 AñOS
CEL 03886 15475296
CP 4503
ESTUDIANTE
2ª 1ª
COLEGIO PROVINCIA DE MISIONES
CP 4503
JUJUY
ARGENTINA
APARICIO AMIN ARIEL DNI 35 826 290
14 AÑOS
36 VICIENDAS LA ESPERANZA
03884 426707
03884 508844
CP 4503
ESTUDIANTE
2ª 2ª
COLEGIO PROVINCIA DE MISIONES
JUJUY
ARGENTINA
MENA SARA MABEL DNI 37 919 310
13 AÑOS
HAITI 126 BARRIO 14 DE ABRIL
03884 422970
03884 15437889
CP 4500
1ª 3ª
CENTRO POLIVALENTE DE ARTE
CP 4500
JUJUY
ARGENTINA
AYARDE AGUSTINA ABIGAIL DNI 35 826 231
14 AÑOS
EUGENIO RUBELT LA ESPERANZA
03884 418974
CP 4503
ESTUDIANTE
2ª 1ª
COLEGIO PROVINCIA DE MISIONES
JUJUY
ARGENTINA
PROFESOR TUTOR:
NESTOR HUMBERTO GRAMAJO DNI 14 804 485
44 AÑOS
PROFESOR DE GEOGRAFIA Y CIENCIAS BIOLOGICAS
AVDA 9 DE JULIO 1576 Bª PROVIDENCIA
CP 4500
03884 420003
0388 156827529
MAIL NESTORGRAMAJO@HOTMAIL.COM
CENTRO POLIVALENTE DE ARTE
JUJUY
ARGENTINA
CARLOS RAMON ASIAR DNI 20 240 042
38 AÑOS
SAN PEDRO DE JUJUY
03884 15400057
PROFESOR DE CIENCIAS NATURALES
4500
JUJUY ARGENTINA
PROBLEMA
¿LOS adolescentes parecen ser firmes candidatos a sufrir este tipo de dependencias porque se encuentran en un periodo en el que deben adaptarse a numerosos cambios físicos y emocionales?
DESARROLLO DEL PROBLEMA
"Muchos jóvenes recurren al teléfono móvil o a los chats de Internet porque son incapaces de aceptar su imagen corporal. Con estas tecnologías pueden distorsionarla y convertirse en el "yo ideal" que la sociedad reclama", Este comportamiento les impide desarrollar sus habilidades sociales, les hace hipersensibles a los juicios y acrecienta sus sentimientos de inseguridad. En estos casos la familia debe prestar atención a los primeros signos de alarma que se asocian al comportamiento adictivo, como son la tendencia al aislamiento, la ruptura de las relaciones sociales, el fracaso escolar o la agresividad. ADEMAS NO DEBEMOS OLVIDAR QUE CON ESTOS MEDIOS SE OBTIENEN Y SE GARANTIZAN EL ACCESO A NUEVAS DROGAS PARA EL CONSUMO PERSONAL Y COMERCIO ILEGAL
ENCUADRE TEORICO
Obliga a pensar en las tendencias actuales; y, también, somete a un "repaso" general el conocimiento del estado de nuestro mundo presente.
El siglo XX se acaba, aunque algunos opinan (y yo con ellos) que de verdad este siglo ya terminó con la caída de la Unión Soviética. Los que así piensan sitúan el principio real del siglo XX, problemático y feliz, cuando se inicia la 1ra. Guerra Mundial. Siguiendo este criterio ya estamos en el XXI; aunque las celebraciones correspondientes se han atrasado hasta que las cifras coincidan con los hechos. Una forma de "platonismo" del cual la mayoría de los habitantes de este planeta son totalmente inconscientes.
1.2 Hay dos inventos del siglo XX cuya madurez se alcanzará en este siglo que empieza: el ordenador e Internet, la conexión mundial de redes. Calculo que en el XXI serán omnipresentes en todas las formas imaginables (no sólo en forma conocida de "caja" y pantalla); ropa, objetos, muebles, prótesis de toda clase tendrán diversas funciones hoy propias del ordenador de sobremesa.
1.3 El uso será tan masivo que un niño de mediados del siglo XXI no podrá imaginar como se puede vivir razonablemente bien sin ordenadores y sin Internet. Lo mismo sucedió con nosotros, pero a una escala aún mayor nos esperan los próximos cambios.
1.4 Cambios en biología que permitirán la clonación de seres humanos y la selección genética pondrán a disposición de las personas con recursos económicos toda una gama de nuevas posibilidades. Las clases sociales se consolidarán, y serán más visibles, porque ya no sólo habrá diferencias económicas sino de calidad genética.
1.5 Una constante histórica ha sido que lo que es violentamente rechazado en una época se convierte en algo admirado en la siguiente. Así que se convertirá en un signo de distinción social tener, por lo menos, un clon. Como el proceso será muy caro y poco eficaz, habrá gente que tendrá varios clones hasta lograr el que se le parezca más.
1.6 La evolución de la tecnología espacial permitirá la colonización de los planetas cercanos, con personal poco capacitado (en términos relativos). Esto abrirá la puerta para el desplazamiento de partes importantes de población que deseen buscar un mejor nivel de vida, aunque en condiciones muy peligrosas.
1.7 La conquista espacial será fundamentalmente económica: en busca de nuevas materias primas, desarrollo de nueva tecnología y de recolocación de sectores desplazados de la sociedad terráquea. Algo muy diferente a lo que apuntaba en el siglo pasado (el XX), donde era, antes que nada, un desarrollo científico con consecuencias militares.
2 La expansión de las redes de toda clase (las mejores serán de pago... y nada barato, por cierto) creará sociedades virtuales, es decir, no ligadas a una zona geográfica concreta.
2.1 La geografía real del siglo XXI, sobre todo en el último tercio, será muy diferente a la geografía física. Buenos Aires podrá estar más cerca de Washington que Los Angeles. Y un pueblo perdido de Castilla estará al mismo nivel que una ciudad pequeña del tercer mundo. El plano de las interacciones reales (su frecuencia e intensidad) reconstruirá la tierra. Este será un efecto muy importante de la interconexión mundial, el cambio radical de nuestra noción de "proximidad".
2.2 El desarrollo de un software adecuado facilitará el trabajo en grupo, en tiempo real, de especialistas localizados en cualquier lugar de la tierra, por arriba de las fronteras y de los deseos de los gobernantes. No habrá límites para la asociación de toda clase, tantos de técnicos como de aficionados de cualquier especie.
2.3 La informática aplicada permitirá el desarrollo de nuevos mundos virtuales aptos para la diversión, el trabajo y la creación. Pero la capacitación necesaria para alcanzar niveles de calidad no estará al alcance de todos. El dinero, su obtención y acumulación, será aún más importante que en las épocas actuales. Frente a las necesidades económicas en un mundo en el que será imposible vivir bien con poco dinero, se producirá una monetarización intensiva en cualquier actividad que, para nuestros criterios, es no-lucrativa. Se intentará rentabilizar, hacer producir dinero, cualquier clase de conocimiento y cualquier clase de servicios que tengan un posible comprador.
6.2 La drogadicción será tan generalizada como condenable. Vendrá a ocupar el papel que el sexo tenía en la sociedad del XIX, algo que todos practican siempre que pueden, pero que condenan públicamente con igual fuerza.
6.3 Nuevas drogas se producirán, con tal potencia y calidad que la heroína y cocaína actual parecerán propias de un jardín de infantes. La creación, producción y distribución de estas nuevas drogas dará tantos beneficios que muchos venderán su alma al diablo por servirlo. Como siempre perderán los traficantes pequeños.
6.4 La corrupción y las drogas requieren de grandes organizaciones capaces de generar dinero para luego invertirlo en diversas formas de "blanqueo". Obviamente las mafias tendrán un gran futuro. Es posible que algunos "Estados" subsistan en la medida que conviertan en "Estados mafiosos"; por supuesto no serán los más poderosos, pero harán "recados" para ellos. Siempre algún gran imperio los protegerá. Serán las "Islas Tortuga" del siglo XXI.
6.5 Habrá otros negocios sucios que también tendrán su incremento, sobre todo cualquier clase de "apuestas" y la prostitución de infantes. En cambio es posible que desaparezca la "trata de blancas" tal como la conocemos; pero no por mejora moral de la población sino por derivación de intereses hacia formas mas "duras" de sexo.
MARCO TEORICO
Adictos a la red, la droga del siglo XXI
Si eres de los que revisan el correo compulsivamente, tienes más relaciones virtuales que reales, o pierdes valiosas horas de sueño sólo por quedarte frente al computador, quizás estás en el comienzo de una dependencia a Internet. En los años '90 una nueva tecnología irrumpió en nuestro hogares y se instaló para quedarse, al punto de crear cierta dependencia de sus beneficios. Sin embargo, lo que en un comienzo sólo era un apoyo para simplificar nuestra existencia hoy se ha vuelto una necesidad, y para algunos aquello se hace incontrolable. Trastorno Adictivo a Internet (TAI), es el nombre con el que han bautizado a esta convulsión que ya afecta a desde niños a adultos, sin ninguna clases de distinción. El incremento tan importante en el uso de Internet en los últimos años ha conducido en determinados casos a un uso patológico del mismo y, por extensión, a las nuevas tecnologías como teléfonos móviles, videojuegos, compact disc (CDs), etc. El uso enfermizo de esta tecnología se ha descrito como incontrolable, marcadamente estresante, gran consumidor de tiempo y que muchas veces redunda en dificultades sociales, laborales, o económicas.
¿Qué tipos de adicción existen?
Se dan varias formas de adicción a Internet, según el tipo de abuso realizado. Entre los más frecuentes nos encontramos:
CibersexoForos de debate ("chats")
Juegos por Internet
Búsqueda patológica de información
Otro grupo estaría integrado por los llamados "Hackers" o piratas informáticos, catalogados como una tribu moderna o marginal. Estas personas, generalmente jóvenes con grandes conocimientos informáticos, a menudo autodidactas, han creado nuevos rituales, nuevos lenguajes y ritmos especiales que inducen a la adicción
HIPOTESIS
Cuando era pequeño le dábamos solo una golosina y no la bolsa entera porque sabíamos que pasaba lo que pasaba. A lo mejor ahora tenemos que volver a plantearnos ayudarle controlando de esa manera.Aunque no podemos quedarnos solo en eso. Un niño que se pasa las tardes enteras enganchado a la consola ya no sabe que puede pasárselo bien de otra forma. Y un adolescente que se pasa con los chats, quizás lo haga porque sea la única forma que tiene de contarle sus problemas a alguien.Todavía no se ha registrado ningún caso de móvil o videoconsola que haya “obligado” a un niño a jugar solo con la máquina: es el niño el que ha elegido. Elegir significa siempre escoger el camino que creemos que es mejor entre todos los que conocemos. Vamos a tener que enseñarle al niño que hay otros alternitas que él ahora no ve, otras formas de pasarlo bien, y otras formas de comunicarse que son mucho más enriquecedoras. Internet es muy bonito, pero hablar cara a cara aporta mucho más.Si le cuenta sus problemas a alguien que vive a miles de kilómetros antes que a sus padres o amigos, tenemos que hacer algo por cambiar eso. Es nuestro deber esforzarnos para que pueda confiar en nosotros, que sepa que estamos ahí, que nos importa lo que le pasa.No está en nuestra mano “hacerle” amigos a nuestro hijo [aunque ya nos gustaría], pero lo que si podemos [y debemos] hacer, es ayudarle a que se relaciones, a que salga. Por ejemplo, podemos: dejarle que traiga amigos a casa, (incluso a dormir), o que se vaya con ellos a otra casa; permitirle hacer un viaje (si ya es lo suficientemente responsable); animarle a que se vaya de campamento o apuntarle a un grupo de convivencia como los “scouts”... Ponerle fácil el conocer amigos, esa es la clave.Si el problema es que no hay manera de que se de cuenta de que hay vida después de los videojuegos, además de ayudarle a encontrar amigos con todo lo anterior, tenemos que volver nosotros a jugar el papel de “padre-con-el-que-uno-se-lo-puede-pasar-pipa”, un rol que nos tocó hacer cuando era niño y le llevábamos al parque, y que puede que lo hayamos dejado demasiado pronto. ¿Cuándo fue la última vez que jugamos un partido juntos o fuimos a ver algo que a él le interesase? ¿Cuándo el último paseo en bici?Acaba de empezar el curso y lo mejor es hacer las cosas bien desde el principio. Hay que ayudarle desde ya a que sepa gastar su tiempo en lo que le hagan estar bien, y no en lo que le cansa, irrita, y le hace perder un poco el sentido de las cosas. Mejor curar ahora, que luego vienen las notas y los disgustos.
DESARROLLO
Muchos padres cuando veíamos a nuestros hijos enganchados al móvil, al teléfono o a Internet, no pasábamos de preguntarnos [ante todo y sobre todo] lo caro que podía salirnos aquella forma de divertirse. Pero ahora parece que hasta de la videoconsola tenemos que empezar a sospechar. Según el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) ya podemos hablar de “adicciones sin drogas” o “adicciones psicológicas” producidas por el móvil, los chat de Internet, o los videojuegos, y, cómo no, ahí están nuestros hijos, más cerca de nadie de todos esos aparatos. Tenemos que cambiar el chip: hay abusos que no son sanos. Tener al niño todas las tardes jugando a la consola puede que nos de cierta tranquilidad, porque por lo menos así sabemos donde está, pero la verdad es que él está en edad de hacer otras cosas. El problema lo han descubierto los psicólogos y es precisamente psicología lo que ahora necesitamos. Antes de nada, hay que hacerse la siguiente pregunta: ¿por qué nuestro hijo se pasa tanto tiempo con el móvil, la consola o internet? Los hijos [aunque a veces no lo parezca], son seres humanos [o eso dice la teoría]. Vamos a intentar entenderles. ¿Qué es lo que puede haber detrás de estos comportamientos? No es un afán de derroche o fastidio. Es algo mucho más sencillo: tu hijo tiene ganas de conocer gente, de tener amigos. En su cabeza las cosas son sencillas: piensa que sí, que puede salir a la calle, arriesgarse e irse con una gente que a lo mejor no le acepta y le margina, o simplemente gente que no comparte sus gustos... podría hacer eso y pasarlo mal, o puede meterse en Internet y, con solo poner lo que le gusta, encontrará a cientos de personas con las que poder hablar. Si, además el chico está en la adolescencia y no se siente bien con su cuerpo, en internet uno puede decir que es rubio, cachas y, si le da la gana, hasta cambiarse de sexo. Con el teléfono pasa algo parecido: cada vez que nuestro retoño manda un mensajito o hace una llamada, se da cuenta de que tiene amigos, de que puede contarles lo que le preocupa. Como hemos dicho, tu hijo es un ser humano, y no hay nada peor para un ser humano que sentirse solo o aburrido (y esto va por los videojuegos). Pero por mucho que faciliten la comunicación, el abuso de estos medios puede hacer más mal que bien. Como dice “si para una persona quedarse sin batería supone una hecatombe, es que hay un problema”. Y es que al echarle horas y horas a estos aparatos, luego, cuando no los tenemos, podemos sentirnos como si nos faltase algo terriblemente imprescindible. Eso es la ansiedad, y por eso hablamos de adicciones. La frontera entre un uso razonable y un abuso puede ser tan tonta como comprobar qué pasa si tu hijo se queda un día o dos sin su consola, o sin móvil. De todas formas, el Instituto Superior de Estudios Psicológicos nos da algunas pistas para detectar la “telefonitis” y otros males:
cada vez le cuesta más comunicarse cara a cara y se siente inseguro.
|
se vuelve hipersensible a las críticas
|
tiende a aislarse de los demás
|
puede empeorar las notas e incluso volverse más agresivo
|
Datos curiosos
|
SE estima que hay 380.000 adictos a los mensajes de texto de los móviles.
|
|
el 65,9% de los chicos entre 14 y 16 años abusan del móvil
|
|
Las claves para superar este tipo de dependencias pasa por solucionar los problemas de base, fomentar la comunicación familiar, restablecer la confianza con los padres y los amigos y aceptar la imagen corporal”
|
|
Las claves para superar este tipo de dependencias pasa por solucionar los problemas de base, fomentar la comunicación familiar, restablecer la confianza con los padres y los amigos y aceptar la imagen corporal, que es uno de los factores que más contribuyen a la adicción
APARECEN NUEVAS DROGAS SINTÉTICAS EN EL MUNDO DE LAS DISCOTECAS
Durante la década de los años sesenta, con la cultura hippie, gran parte del mundo vivió la epidemia del consumo de marihuana. Los años setenta y ochenta vieron nacer y extenderse el consumo de la peligrosa y muy adictiva pasta básica de cocaína (PBC). A partir de los noventa empieza la era de las llamadas drogas de diseño, vale decir, drogas sintéticas que han sentado sus dominios especialmente en las discotecas y en las fiestas "rave". Primero fue el éxtasis, una anfetamina que disminuye la sensación de cansancio y permite a sus consumidores bailar frenéticamente y durante muchas horas la estridente música electrónica. En varios países de Europa, especialmente en España, se han reportado muchas muertes por abuso de esta droga que tiende a deshidratar a los bailarines, obligándolos a consumir agua natural que es vendida en las barras de las discotecas. Ahora son dos nuevas drogas las que rondan por los salones de baile limeños. A una se le conoce por sus iniciales: GHB y la otra mantiene su denominación química: ketamina. Mientras que el éxtasis incrementa peligrosamente su consumo entre los jóvenes de todos los estratos socioeconómicos, el GHB y la ketamina recién empiezan a consumirse, pero a la larga pueden conseguir mucha difusión entre personas dispuestas a experimentar peligrosamente con drogas.
GBH, ÉXTASIS LÍQUIDO O "VIOLA FÁCIL"
El doctor Alfonso Zavaleta, responsable de la Oficina de Investigaciones de CEDRO, recuerda que el GHB (Gammahidroxibutirato) se sintetizó hace más de cuarenta años y llegó a usarse en Europa como un anestésico, en tratamiento para el insomnio, un disminuidor de los dolores del parto y como tratamiento para el alcoholismo y el síndrome de abstinencia alcohólica. Durante los años ochenta, el GBH estaba extensamente disponible en las tiendas de suplementos alimenticios en Estado Unidos y era adquirido principalmente por los físicoculturistas por su supuesta propiedad de estimulación de la descarga de la hormona somatotrópica que ayuda en la reducción de la gordura y el crecimiento muscular. Sin embargo, a partir de los noventa, emergió como un problema toxicológico en cuando los gimnasios lo presentaban como una alternativa a los esteroides, por lo que se hizo muy popular entre levantadores de pesas para estimular el crecimiento muscular. Cuando los médicos norteamericanos comprobaron decenas de casos de intoxicación por GHB, con mareos, confusión, náuseas, temblores, espasmos, depresión del Sistema Nervioso Central (SNC) y depresión de la respiración, la Administración de Drogas y Alimentos prohibió el GHB como suplemento nutricional y se restringió su uso y solo bajo supervisión médica. Desde entonces la droga ha sido implicada en varias muertes y, actualmente, cualquiera que posea, manufacture o distribuya GHB, puede enfrentar hasta veinte años de cárcel. El uso clandestino del GHB, según el doctor Zavaleta, está vinculado a su capacidad para inducir un estado de "trance" que se asemeja al sueño fisiológico, dándose previamente un agradable estado de euforia. Sus consumidores lo llaman, entre otras cosas, "éxtasis líquido", porque encuentran que produce un estado agradable, con euforia apacible, relajación, sensualidad y calor emocional, todo ello seguido por un apacible adormecimiento. Se dan casos también de planificadas violaciones, aprovechando el carácter inodoro e insaboro de la sustancia, es mezclada con gaseosa o cerveza y es bebida sin advertirse por la pareja. A ese malsano uso se debe otro apelativo del GHB: "viola fácil". Ante el peligro inminente que representa el ingreso de GHB, da su voz de alerta: "los usuarios de esta sustancia deben saber que tarde o temprano correrán el riesgo de muchos efectos físicos negativos, incluidos vómitos, insuficiencia hepática, problemas respiratorios potencialmente fatales, temblores y convulsiones que podrían resultar en coma y muerte".
KETAMINA, "K", "SUPER K", "SPECIAL K"
Como sucede con casi todas las drogas sintéticas, que luego entran al mercado negro para usos ilícitos, la ketamina es un anestésico general que actualmente se sigue usando clínicamente en cirugía menor, cirugía ocular y para el recambio de gasas en grandes quemaduras. Sus características psicodélicas fueron descubiertas después de que un número grande de pacientes informó sobre lo que sentían al salir de la anestesia. Experimentos posteriores mostraron que una dosis mucho menor que la anestésica produce una experiencia psicodélica de gran intensidad. Entre tales efectos psicodélicos, el doctor Zavaleta, médico farmacólogo, menciona una sensación de que la mente ha sido separada del cuerpo: "el uso indebido de ketamina crea alucinaciones y experiencias fuera del cuerpo que se inician al minuto, si la aplicación es por vía endovenosa. Se entra a un estado de inconsciencia acompañado de ausencia o falta de percepción del dolor". Con dosis bajas se consiguen, de acuerdo a estudios practicados con consumidores, un sentimiento apacible y soñador, con sensaciones de flotar y salir ligeramente del cuerpo. Con dosis superiores se produce un efecto alucinógeno que hace sentir al usuario muy lejos de su cuerpo. La experiencia con dosis altas es denominada por los consumidores "entrar en un agujero K", comparándola con una sensación de muerte cercana, en la que el cuerpo se separa. Cuando una persona se encuentra en el "agujero K" le es muy difícil moverse, permaneciendo sentado o echado durante la experiencia. Externamente, el individuo se encuentra inconsciente, sin capacidad de percibir sensaciones (desconectado). Tiene un aspecto como si estuviera muerto. A este efecto se le denomina catalepsia (parece muerto). Clandestinamente, la ketamina se está consumiendo en Lima, de acuerdo a observaciones de campo de CEDRO, en polvo e inhalada por la nariz, como la cocaína, inyectada, bebida o por vía endovenosa. Preguntando acerca de los efectos secundarios de esta droga, se señala los siguientes: sensación de angustia y pánico, psicosis, hipertensión, taquicardia, suspensión de la respiración y muerte. Para que una persona no sea sorprendida cuando le ofrecen esta droga, el especialista recuerda que muy pocos veces se le llama por su nombre, ketamina, usándose más bien apelativos callejeros como: "K", "Special K", "Super K" y "Especial CK".
PACO
El paco es parte de los residuos químicos que quedan luego de la elaboración de la cocaína. Para "estirarlo", se le suele agregar vidrio o virulana molidos o -en algunos casos- polvo de limpieza. De este modo, se obtiene la pasta base. Es altamente adictiva y sus efectos son devastadores. Los daños neurológicos que provoca son irreversibles. En pocos meses, los adictos casi no pueden hablar, pierden peso y asumen conductas compulsivas.
PODEMOS DECIR QUE EL CONSUMO DE PACO EN NUESTRA PROVINCIA ES CASI NULA O NADA, EN LUGAR DE ELLO SE CONSUME MARIHUANA.
ABSTRAC
"La mayor preocupación es que estas drogas se pueden producir en el baño de una casa, alterando químicamente remedios para el resfrío. También, que en la Argentina hay mucha oferta trucha: venden como éxtasis pastillas que tienen cualquier cosa y eso aumenta el peligro. El consumo crece y no queremos que el problema se nos venga encima", admitió el doctor José Granero, al frente de la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico.
"A partir de informes de las fuerzas de seguridad sabemos que se está traficando cocaína hacia Europa a cambio de éxtasis de calidad. Esto revela que hay mercado para estas drogas", agregó. En la Policía Federal coincidieron en el diagnóstico: "En los últimos años creció mucho el consumo de drogas sintéticas. Antes los jóvenes no las incorporaban porque desconocían sus efectos. Ahora se sabe más y se animan", comentó el comisario inspector Jorge Besana, a cargo del Departamento de Narcotráfico.
Los especialistas dicen que su consumo seguirá creciendo por varios motivos: son fáciles de fabricar y de traficar, no tienen mucho costo y, sobre todo, porque se expande en el país el circuito de las fiestas electrónicas, el contexto en el cual las "smart drugs" ganaron fama.
"Las drogas de síntesis no son de uso cotidiano. Están asociadas a las nuevas formas de divertirse y socializarse de las clases media y alta. Su consumo se está extendiendo a la par de la masificación de la música electrónica", explicó la socióloga Ana Clara Camarotti, del Instituto Gino Germani. Su experiencia le permite trazar un perfil del consumidor: "Jóvenes de entre 20 y 35 años, con estudios secundarios completos y nivel socioeconómico medio y alto. Las consumen más las mujeres que los varones, porque tienen fama de poco dañinas y las mujeres se arriesgan menos".
Una de las preocupaciones más alarmantes en torno al auge de estas drogas es la facilidad con que se venden por Internet. Pero no es el único escollo al momento de combatirlas. "Son difíciles de detectar y fáciles de fabricar y traficar. Muchas tienen como insumos básicos la efedrina y sustancias comunes en remedios de venta libre y basta alterarlas químicamente para obtener otros efectos", subrayó Gabriel Abboud, subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico.
"Además, no tienen olor, los perros no las detectan y si uno las lleva en un frasco son similares a cualquier pastilla legal. La ONU dice que en diez años estas drogas desplazarán a las de origen vegetal (coca, marihuana), y aunque uno pueda disentir con diagnósticos tan duros es innegable que vamos a tener un pico de consumo", advirtió Abboud.
Resulta muy común en estas prolongadas fiestas de música electrónica, que suelen convocar a miles de jóvenes, que se baile sin parar toda la noche. Y se asocia en todo el mundo esas maratones musicales al consumo de drogas sintéticas. Hasta el agua mineral que corre a raudales también se relaciona con ese consumo. Quizá sea hora de aproximarse al fenómeno con una mirada menos festiva.