BICENTENARIO DE LA PATRIA 1810 - 2010
  "LA ESCUELA ES LA SEGUNDA CASA PERO LA CASA ES MI PRIMERA ESCUELA "
SALUD Y EDUCACION JUVENIL - 10 propuestas para trabajar la agresividad
  BIENVENIDOS 2004 - 2017 - 2020
  => ​Las 30 señales de maltrato psicológico en una relación
  => FELIZ DIA DE LA MUJER
  => LA ROPA POLAR - PELIGRO PARA BEBES
  => ENTREVISTAS LABORALES - PAUTAS Y SECRETOS
  => COMO HACER UNA ENTREVISTA PERFECTA
  => 10 Claves Para Tu Entrevista De Trabajo
  => Consejos para superar una Entrevista de Trabajo
  => Cuáles son los riesgos de las bebidas energizantes
  => 9 cosas que la gente emocionalmente inteligente hace diferente a los demás
  => "ENSÉÑALES A LOS NIÑOS CÓMO PENSAR, NO QUÉ PENSAR"
  => 10 propuestas para trabajar la agresividad
  PROYECTO (DISEÑO) 2004 A 2020
  AÑO 2009 A 2020
  ENTREVISTA Y HEPATITIS
  CONTACTOS Y LINKS
  CURRICULO
  TALLER ESI
  TALLERES DE ADICCION
  LECTURA ESI Y HIV-SIDA
  TEATRO
  ESI: SIDA Y DROGA
  IGLESIA-HIV-SIDA
  ESI Y LA PREVENCION - EMBARAZO JUVENIL
  TALLERES DE ESI para Jovenes, Padres y Docentes
  DEDICATORIA
  POSTEAR ESI
  AGRADECIMIENTOS
  ESI: UNAS SOLUCIONES FINALES MUY FACILES
  TUS COMENTARIOS
  TE ACORDAS, PAPÁ,,,?
  PREVENCION DE CANCER DE MAMA
  ESI: ¿QUE PREGUNTAR AL MEDICO?
  CONGRESO 2010 COMO EVITAR EL SUICIDIO ADOLESCENTE?
  ESI: LA CLAVE DE UNA EDUCACION SEXUAL
  ESI: LAS RESPUESTAS QUE TODOS DEBEN SABER
  ESI 2011: SER TOLERANTE: APRENDER MAS DEL DIA DEL ORGULLO GAY
  PREVENCION: Virus del papiloma humano genital (VPH) 2004 - 2012
  VIOLENCIA ESCOLAR 2004 - hasta siempre
  DROGA COCODRILO "KROKODRIL"
  ESI Y ADICCIONES: COMISION 2015 - 2016 - 2017 A 2020
  Contador de visitas
  Fundación Huésped
  PARA TENER EN CUENTA
  PROYECTO 2017 A 2020
  BIBLIOGRAFIAS
  CONCLUSIONES
  Copyright Derecho de Autor y Propiedad Intelectual Nestor Humberto Gramajo REGISTRO DOMINIO https://my.freenom.com/clientarea.php?action=domains

10 propuestas para trabajar la agresividad en los niños

En ocasiones los niños pequeños manifiestan conductas como los enfados o pegar, que son señales externas de un problema interno. Estos comportamientos están expresando que tiene malestar a nivel emocional. Puede deberse a algún cambio familiar, reacción ante un estímulo que rechazan o a otro motivo.

Agresividad en niños

Lo que está claro es que el niño está experimentando una serie de emociones que exterioriza a través de la ira.

No obstante, los educadores tenemos que enseñar a nuestros niños a expresar sus emociones negativas de una manera adecuada. Como toda persona, los niños tienen derecho a experimentar emociones negativas y los adultos debemos adoptar una mirada empática y comprensiva hacia estas emociones de nuestros hijos.

Es obvio que las conductas agresivas (pegar, insultar…) o potencialmente peligrosas no pueden permitirse. Para ello necesitamos primero comprenderles y después darles un patrón adecuado de conducta que ayude en cada situación.

De esta manera conseguiremos personas más adaptadas y más inteligentes emocionalmente.

¿Cómo podemos ayudarles?

Verdaderamente, como educadores en general, debemos ofrecer un espacio y permitir la expresión de emociones negativas (tristeza, rabia, celos, frustración…) de los niños. Muchas veces, desvalorizamos las emociones de los niños y tratamos de negar o impedir que tengan emociones negativas.

De esta manera, cuando comprendemos el malestar emocional de los niños, somos más capaces de acompañarles en su proceso, darles apoyo y contención, permitirles expresarse y canalizar este tipo de emociones.

Cuando los niños pegan a otras personas o a nosotros, debemos darles una explicación breve y sencilla de que no deben hacer eso. Por ejemplo, decirle: eso no me gusta, me haces daño. Además de esta explicación, es muy importante que le enseñemos una alternativa a este comportamiento. Cuando el niño esté ya más tranquilo, podemos decirle que cuando se enfade te diga: estoy muy enfadado, o estoy triste, por ejemplo. Así le estamos enseñando una alternativa a pegar.

De esta manera, además, le estaremos enseñando a verbalizar sus emociones, a ponerle palabras a lo que siente. Es importante que creemos espacios de diálogo en el que el niño pueda contar con palabras lo que le sucede. Podemos inventar cuentos en los que el protagonista habla de sus emociones. Esto le ayudará a desarrollar su expresión verbal.

Por otra parte, es esencial tener en cuenta que los niños aprenden observando e imitando principalmente. Es muy importante que no vea comportamientos agresivos en las personas de su entorno.

No debemos responder nunca con un cachete, ya que si nosotros pegamos, estaremos legitimando con nuestros actos esta conducta.

Del mismo modo, debe evitarse la exposición del niño a otro tipo de conductas agresivas, como tonos de voz amenazantes, gritos o insultos, en la medida de lo posible. Por ejemplo, en la televisión es muy común que aparezcan estas actitudes. Sería positivo evitar que el niño viese contenidos televisivos de esta índole.

Para evitar el comportamiento agresivo de los niños en el momento en el que éste se produce, es eficaz la distracción: tratar de distraer su atención a otro estímulo para que la conducta cese, siempre después de haberle dado la explicación (no me gusta, por ejemplo), como comentábamos anteriormente.

Los castigos y las reprimendas no tienen mucho sentido para resolver este tipo de conflictos, Es más beneficioso el acompañamiento y la comprensión, junto con la breve explicación y el trabajo de expresión verbal de las emociones.

Asimismo, es esencial reflexionar sobre qué necesidad emocional no cubierta está provocando el malestar (y su exteriorización a través de la ira y la agresividad) para poder dar respuesta a dicha necesidad una vez que se haya detectado.
 
SOS EL VISITANTE 25 visitantesEN LA MEJOR PAGINA DE SALUD Y EDUCACION
Una Web de Jovenes para Jovenes, Padres y Docentes Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis