BICENTENARIO DE LA PATRIA 1810 - 2010
  "LA ESCUELA ES LA SEGUNDA CASA PERO LA CASA ES MI PRIMERA ESCUELA "
SALUD Y EDUCACION JUVENIL - ARTICULACION CON INADI 2016
  BIENVENIDOS 2004 - 2017 - 2020
  PROYECTO (DISEÑO) 2004 A 2020
  => EXPERIENCIA DE SOPORTE DEL PROYECTO 1996 - GENERALIDADES DE LA EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
  => MATRIZ
  => DISEÑO
  => EVALUACION
  => ARTICULACION CON INADI 2016
  AÑO 2009 A 2020
  ENTREVISTA Y HEPATITIS
  CONTACTOS Y LINKS
  CURRICULO
  TALLER ESI
  TALLERES DE ADICCION
  LECTURA ESI Y HIV-SIDA
  TEATRO
  ESI: SIDA Y DROGA
  IGLESIA-HIV-SIDA
  ESI Y LA PREVENCION - EMBARAZO JUVENIL
  TALLERES DE ESI para Jovenes, Padres y Docentes
  DEDICATORIA
  POSTEAR ESI
  AGRADECIMIENTOS
  ESI: UNAS SOLUCIONES FINALES MUY FACILES
  TUS COMENTARIOS
  TE ACORDAS, PAPÁ,,,?
  PREVENCION DE CANCER DE MAMA
  ESI: ¿QUE PREGUNTAR AL MEDICO?
  CONGRESO 2010 COMO EVITAR EL SUICIDIO ADOLESCENTE?
  ESI: LA CLAVE DE UNA EDUCACION SEXUAL
  ESI: LAS RESPUESTAS QUE TODOS DEBEN SABER
  ESI 2011: SER TOLERANTE: APRENDER MAS DEL DIA DEL ORGULLO GAY
  PREVENCION: Virus del papiloma humano genital (VPH) 2004 - 2012
  VIOLENCIA ESCOLAR 2004 - hasta siempre
  DROGA COCODRILO "KROKODRIL"
  ESI Y ADICCIONES: COMISION 2015 - 2016 - 2017 A 2020
  Contador de visitas
  Fundación Huésped
  PARA TENER EN CUENTA
  PROYECTO 2017 A 2020
  BIBLIOGRAFIAS
  CONCLUSIONES
  Copyright Derecho de Autor y Propiedad Intelectual Nestor Humberto Gramajo REGISTRO DOMINIO https://my.freenom.com/clientarea.php?action=domains



PROPUESTA DE TRABAJO

DESCRIPCION

PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

El objetiVO DE este proyecto es mejorar y mantener la salud de los escolares mediante la promoción de hábitos saludables, la prevención de enfermedades y problemas de salud y la actuación asistencial ante los accidentes que se puedan producir en el ámbito escolar.



Actividades a realizar por el servicio de Consultorio Escolar:

 Realizar un diagnóstico de salud para conocer los problemas y necesidades de la población escolar de cada centro escolar.

 Adaptar el Programa de Educación para la Salud a las necesidades detectadas.

 Impartir las sesiones que conforman el Programa de Educación para la Salud en la escuela.

 Crear un espacio de consulta en el cual puedan acudir padres, profesores y alumnos para resolver todas sus dudas con respecto a la salud escolar.

 Actuación asistencial ante los accidentes que puedan ocurrir.

 Colaboración con el Centro de Atención Primaria e INADI en la campaña de prevención DE XENOFOBIA, DISCRIMINACION Y VIOLENCIA EN LOS COLEGIOS

 Llevar a cabo intervenciones con los padres de alumnos para fomentar la continuidad en la promoción de hábitos de vida saludables.

 Trabajar conjuntamente con el Ayuntamiento y aceptar las propuestas realizadas por el mismo relacionadas con la salud (talleres, conferencias y ciclos

1. Justificación y Análisis de la Situación Justificación académica y social del programa.

Está suficientemente demostrada, la eficacia de implantar programas de Educación para la Salud (EpS) a edades tempranas, antes de que aparezcan conductas de riesgo. Esto se demostró por primera vez en 1991 en Escocia a raíz de un estudio sobre prevención de drogodependencias en la escuela y con el Proyecto Promotores de Salud Juvenil (www.saludyeducacion.es.tl)


Se entiende, por tanto, y así lo dictan las administraciones, que corresponde a los profesores llevar a cabo la EpS en la escuela de forma transversal con la colaboración y en coordinación con los profesionales sanitarios que deben plantear las propuestas. Pero lo cierto es que esta coordinación ha resultado ser un imposible y finalmente, la EpS no se realiza de forma homogénea y consolidada. Nosotros pensamos, y nos apoyamos en trabajos científicos, que los docentes, sin ayuda de profesionales de la salud, no se sienten capacitados para dar información sobre salud, y por tanto, mucho menos para educar para la salud. Los docentes declaran que se sienten desbordados e incapaces de tratar temas como las drogodependencias, los trastornos alimentarios, la educación afectivo-sexual, etc.., y exigen que sea un profesional de la salud con aptitudes pedagógicas quien se encargue de formar a los escolares en estas materias

La Salud es fruto que se nutre de muchos factores, la familia, el medio ambiente, la escuela. No hay duda que la educación es un arma valiosa para protegerse de determinadas enfermedades, estimular los buenos hábitos y luchar para modificar los estilos de vida perjudiciales.

Siendo la infancia el momento donde se adoptan los patrones de vida que van a guiar la mayoría de las conductas de los adolescentes y adultos, futuros padres y madres, proponemos introducir lineamientos sobre cuidados de la salud, para ser vividos en la cotidianeidad de los niños.

Hasta ahora, la línea seguida era que un conjunto de profesionales, diseñaban los programas de EpS y los profesores de los centros educativos tenían que implantarlos. Esta forma de trabajo no ha sido muy fructífera debido a varias razones:

- Los profesionales de la educación tienen unos currículos muy apretados y no encuentran tiempo para implantar dichos programas.


- Los profesores se encuentran desprotegidos en cuanto a conocimientos sobre temas de salud y creen que no es función suya; además no tienen obligación de hacer EpS, por tanto, queda al amparo de la motivación e interés del docente.

- El diseño de los programas no está adaptado a las necesidades de cada centro escolar donde se quieren implantar. Sabemos que es necesario hacer una evaluación inicial que sirva para definir objetivos. A partir de este momento, se decide qué método es el más adecuado para cada edad, y que materiales utilizar.


Por otro lado considero (como autor del proyecto) los Programas de Salud Provinciales Nacionales e INADI el punto de contacto más sólido, entre el sistema y los usuarios. Esto legitima a nuestra profesión, como pieza clave en el engranaje entre padres, docentes, alumnos y otros profesionales de la salud.

2. Determinación de los Problemas de Salud

La EpS (Educación para la Salud) puede abordarse desde diferentes planteamientos, sin embargo, opinamos que un tratamiento transversal ha mostrado ciertas carencias. Al menos, esto se desprende de los datos que muestran los últimos estudios en materia de salud realizados en la población escolar a nivel nacional.

• Aumento de la obesidad infantil y anorexia en distintas edades.

• Menos de la mitad de nuestros escolares realizan un desayuno completo.

• En los últimos años se han triplicado el número de casos de trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia.

• Aumento alarmante del número de jóvenes fumadoras.

• Descenso de la edad media de inicio de consumo de alcohol (de los 16 a los 12 años de edad).

• En los últimos diez años se ha duplicado el consumo de cocaína, éxtasis y cannabis entre los jóvenes de 14 a 18 años.

• Aumento del número de accidentes de tráfico (primera causa de mortalidad entre los 14 y los 25 años).

• Aumento de embarazos no deseados en adolescentes.

. La VIOLENCIA ESCOLAR, DISCRIMINACION, XENOFOVIA temas y casos particulares, aleatorio y/o variables de problemas mayores en articulación con INADI en capacitación y talleres.

Para determinar los problemas de salud específicos de cada centro educativo es necesario realizar un Diagnóstico de Salud Escolar.

3. Propuesta de estrategias

La propuesta consiste en dotar de la presencia DE PROMOTORES DE SALUD Y PROFESIONALES DE INADI , ya sea a tiempo total o a tiempo parcial en los centros educativos. Este-a enfermero-a escolar representaría el pilar básico del equipo multidisciplinar encargado de llevar a cabo la educación para la salud y, asimismo, aseguraría el cumplimiento de la Ley de Salud Escolar (En el marco en la Ley N°26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, PROSANE se desarrolla como una “Política Integrada de Cuidado para niños, niñas y adolescentes”.)

La figura del PROMOTOR DE SALUD JUVENIL escolar, significaría no sólo la aportación profesional de conocimientos, sino una apuesta por la Calidad de la Educación para la Salud, y abriría un gran abanico de posibilidades en la dimensión de la salud escolar como motor de la promoción y fomento de estilos de vida saludables para los escolares.

La figura del PROMOTOR DE SALUD JUVENIL escolar sirve a los colegios e institutos como unidad de apoyo para el total desarrollo de programas que mejoren los estilos de vida de la población escolar asumiendo una triple función: función asistencial, de promoción de la salud y de prevención de enfermedades y conductas de riesgo a través del Programa de Educación para la Salud.

¿Qué podemos hacer?

A través de las intervenciones desarrolladas por los PROMOTORES DE SALUD JUVENIL escolares en centros educativos, hemos observado cómo se puede contribuir a crear estilos de vida saludable a través de juegos y talleres en los que los jóvenes se conviertan en protagonistas de su salud.

Lo que proponemos es crear escenarios que representen las situaciones de riesgo con las que los niños ineludiblemente se van a enfrentar conforme se van haciendo mayores:

 Presión de grupo para hacer algo contra nuestra voluntad

 Influencia negativa de la publicidad

 Accidentes


 Burlas por el aspecto físico, creencias, raza, etc...

 Enfermedades

 Etc...

 Conocer a través de un diagnóstico de salud de cada centro educativo, en el que participan profesores, padres y alumnos, cuáles son los problemas de salud percibidos.

 Actuación ante emergencias o incidencias que surjan durante el horario escolar.

 Colaboración en la administración de propuestas de soluciones (mediación, talleres, etc)

ASESORAMIENTO en materia de salud de los escolares a los alumnos, profesores y padres.

 Reuniones con los padres para presentar y exponer las funciones y actividades de la Enfermería Escolar y para promocionar hábitos saludables.

 Prevenir y detectar de forma precoz los principales problemas de salud más prevalentes en la edad escolar.

 Contribuir al desarrollo de valores que capaciten a los escolares para la toma de decisiones sobre su salud. Los valores personales generados mediante la Educación para la Salud, como la superación personal, el respeto, la autoestima, etc., no sólo son necesarios para la modificación de conductas, sino que por medio de ellos podemos intervenir en mejorar la predisposición hacia el propio aprendizaje. De esta manera, al generar actitudes sobre la salud, estamos contribuyendo al desarrollo de actitudes hacia el aprendizaje de otros contenidos

4.- SOLUCIONES VIABLES EN ARTICULACION: Proyecto PROMOTORES DE SALU JUVENIL (www.saludyeducacion.es.tl) e INADI

Ahora las siguientes consideraciones, sugerencias o soluciones (queda a criterio del lector o instituciones) para un trabajo coordinado son las siguientes:

1.- los trabajos en conjuntos coordinados deben ser continuos, ya que cada problemática no son de desaparecer inmediatamente por ejemplo: la discriminación, xenofobia, violencia juvenil y el bulling, adicciones, etc., es decir: el año lectivo completo.

2.- los actores deben estar en continua actualización y perfeccionamiento (coordinador del proyecto, promotores, profesores, padres, etc)

3.- no debemos olvidar que trabajamos con niños y adolescentes en los centros educativos y dicha prevención requiere si o si la intervención continua de INADI en temas como:


Educación en Valores

Educación en Valores 1

Dirigido a alumnos de Infantil y E.P. hasta nivel medio

OBJETIVO:

Que los alumnos aprendan los distintos valores que les pueden servir de ayuda en su vida. Crear hábitos que hagan posible vivir en sociedad.

ESQUEMA DE LAS SESIONES:

1ª : “Aprendemos el valor Respeto”

2ª : “Aprendemos el valor Tolerancia”

3ª : “La importancia de la aceptación de uno mismo”

Educación en Valores 2

Dirigido a alumnos de 3º y 4º de Primaria 2d y nivel medio

OBJETIVO:

Que los alumnos aprendan los distintos valores que les pueden servir de ayuda en su vida. Crear hábitos que hagan posible vivir en sociedad.

ESQUEMA DE LAS SESIONES:

1ª : “Aprendemos el valor Respeto 1”

2ª : “Aprendemos el valor Respeto 2”

3ª : “Aprendemos el valor Tolerancia”

4ª : “Aprendemos el valor de la Cooperación”

5ª : “Aprendemos el valor Grupal”

Educación en Valores 3

Dirigido a alumnos de 5ª y 6º de Primaria y nivel medio

OBJETIVO:

Que los alumnos aprendan los distintos valores que les pueden servir
de ayuda en su vida. Crear hábitos que hagan posible vivir en sociedad.
ESQUEMA DE LAS SESIONES:

1ª : “Aprendemos el valor Respeto”

2ª : “Aprendemos el valor Tolerancia”

3ª : “Aprendemos el valor de la Cooperación”

4ª : “Aprendemos el valor Solidaridad”

5ª : ”La necesidad de los valores 1”

”La necesidad de los valores 2”

Habilidades sociales

Habilidades sociales1

Dirigido a alumnos de 3º y 4º de Primaria y nivel medio

OBJETIVO:

Que los alumnos desarrollen estrategias y recursos para tomar Decisiones que mejoren y mantengan su salud y su calidad de vida.

ESQUEMA DE LAS SESIONES:

1ª : “La Televisión nos influye”

2ª : “Defensa ante la burla”

3ª : “Autoestima y autoimagen

Habilidades Sociales 2

Dirigido a alumnos de 5º y 6º de primaria y nivel medio

OBJETIVO:

Que los alumnos desarrollen estrategias y recursos para tomar Decisiones que mejoren y mantengan su salud y su calidad de vida.

ESQUEMA DE LAS SESIONES:

1ª : “La Publicidad nos influye”

2ª : “Presión de grupo y aprender a decir NO”

3ª : “Toma de decisiones”

4ª : “Defensa ante la burla”

5ª : “Autoestima y autoimagen”

Estos esquemas son orientativos y susceptibles de ser ampliados y adaptados a las necesidades de cada centro educativo y nivel

ABSTRAC DE SOLUCIONES FINALES

A través de la gestión social de conocimientos INADI en articulación con Educación, forma parte importante en la Promoción de la investigación, la ciencia y tecnología en salud entre otras, garantizará los recursos e incentivos para estimular la conformación de una red académica de investigación en ciencia y tecnología para el estudio y evaluación de tecnologías aplicadas a la salud en términos de su estructura, especificaciones, uso, calidad, efectividad y costo beneficio.

Se estimularán los procesos estratégicos para la salud pública en armonía con las iniciativas regionales y subregionales.

Se establecerán intervenciones que estimulen la información básica para los profesionales en educación y afines y usuarios.

AFECTACION DE HS CATEDRAS AL PROYECTO DE ARTICULACION ACOMPAÑADO EL COSTE 15 HAS CATEDRAS PARA TRABAJO DE DEDICACION EXCLUSIVA MAS GASTOS SEGUN PREUPUESTO ACTUALIZADO..

Para lograr dicha articulación más talleres, capacitación, deben ser continuas en el año lectivo a través de una Sede Regional de Red de Escuela con un Equipo de Referentes Regional, por ejemplo Proyecto Promotores de Salud Juvenil (www.saludyeducacion.es.tl) y los Proyectos de Educación para la Salud Escolares cumpliendo los siguientes objetivos:

*Contribuir a la promoción de salud que impactan en la calidad de los procesos de aprendizaje y finalización a término de la trayectoria escolar en un plazo de un año escolar

*fomentar el desarrollo de una conciencia saludable en nuestros alumnos a través de la Educación para la salud, poniendo en manifiesto la necesidad de proteger la Salud humana y promover la misma en la comunidad.

*fomentar valores de solidaridad, igualdad de oportunidades para todos, derechos de los discapacitados

*participar en la Sociedad aportando al bien común

*favorecer la articulación entra las escuelas y comunidad

*estimular la cultura una cultura participativa, solidaria y de compromiso social

*Fomentar la lectura

*Capacitar al alumno para actuar en forma individual o en grupo en la generación, concreción y gestión de emprendimientos de servicio

*motivar actitudes de colaboración hacia la comunidad

*Generar espacios de encuentro con los docentes y alumnos para trabajar las diferentes instancias de la articulación.

*reflexionar juntos a los alumnos la importancia del cuidado de la salud y su promoción.

*re trabajar el cuidado del medio SOCIAL y su influencia en la salud personal

*fomentar una cultura de comunicación y cooperación entre alumnos, docentes y comunidad

META: haber desarrollado o incrementado una actitud de solidaridad manifiesta hacia la comunidad en general.

……………………………………………………………………

Profesor NESTOR HUMBERTO GRAMAJO

DNI 14 804 485

DERECHO PRIVADOS Y PROPIEDAD www.saludyeducacion.es.tl


 
SOS EL VISITANTE 11 visitantesEN LA MEJOR PAGINA DE SALUD Y EDUCACION
Una Web de Jovenes para Jovenes, Padres y Docentes Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis