(SISNTESIS)
Criterios generales de prevención
En todas las escuelas se pudo cumplir con los objetivos que nos habíamos propuesto con respecto al proyecto y nos ha quedado como resultado para el grupo de Promotores de Salud una muy grata y enriquecedora experiencia.
Como conclusión de este trabajo de prevención escolar y comunitaria rescatamos dos conclusiones:
Se llega en forma directa a la población escolar elegida, se encuesta y conoce la realidad de la opinión de los alumnos y se cuenta con elementos concretos de acción.
Se difunde información para la comunidad escolar sobre protección de las relaciones intra-familiares e intra-personales con los jóvenes y la red preventiva asistencial que tiene valor para saber que hacer ante un caso concreto.
El equipo de trabajo se asegura que ante cualquier consulta sabrá donde recurrir o consultar y se acercan las instituciones a la gente de la comunidad educativa. El trabajo fue realmente positivo.
El objetivo último de la educación de los chicos y adolescentes, que se encuentran en una etapa de formación de su personalidad, debe ser darles elementos para que puedan adoptar conductas saludables y desarrollar su capacidad crítica y su autonomía.
Una formación integral, que incorpore la dimensión emocional e intelectual debe hacerse cargo de la complejidad en la que las personas desarrollan su vida: de su ambiente cultural, de las relaciones sociales que las condicionan y de los valores propios de cada sociedad. Por otra parte, esa formación debe apoyarse en los recursos efectivamente disponibles a nivel local, entre los cuales, sin duda, están la escuela y la comunidad escolar en su conjunto.
Las y los docentes son protagonistas fundamentales para el establecimiento y desarrollo de programas de educación preventiva en el ámbito educativo. De allí que sea imprescindible que ellos mismos pasen por un profundo proceso de capacitación, tanto cognitiva, como metodológica y vivencias.
Plantear la prevención en el marco de la salud y la sexualidad adolescente es empezar a encarar con mayor franqueza y más abiertamente la complejidad de la problemática del VIH-sida. Hacerlo mediante un material de actualización orientado a docentes, como el que aquí se presenta y que incluye herramientas conceptuales, dinámicas de trabajo y bibliografía específica, es mejorar la capacidad de respuesta de los verdaderos artífices del trabajo educativo y del sistema mismo de educación pública.
Salud, sexualidad y VIH-sida; actualización para el debate con los docentes, es un material para profesores que deseen promover en los adolescentes conductas de cuidado hacia su propio cuerpo, su salud personal y la salud de su entorno.
Salud, sexualidad y VIH-sida es una herramienta para profesores de cualquier espacio curricular que deseen abordar de manera sistemática algunas problemáticas que comprometen el bienestar personal, grupal o de la comunidad de jóvenes con los que trabajan.
- servicio, impacto en la comunidad, actitud frente al servicio, la satisfaccion frente al servicio
- retencion estudiantil y el acceso al nivel superior
- compromiso
- interaccion con la sociedad
- mejora de la matricula y disminucion del porcentaje de repitencia
- el cumplimiento de las tareas complementarias derivadas del proyecto
- material desarrollado por loa alumnos
- satisfaccion del proyecto
- registros de encuestas, entrevistas, opiniones
- estadisticas de retencion y acceso a estudios superiores
- participacion en las acciones no obligatorias (invitaciones, voluntariado)
- entrevistas, contactos y salidas que se generan
- reflexiones de lo realizado
- concluciones de los miembros involucrados
- visualizacion y analisis de los materiales utilizados
- experiencias reistradas
- para conocer la calidad del servicio, para saber si el servicio es adecuado
- realizar acciones que tiendan a mejorar la retencion y calidad educativa
- aumentar el ingreso y minimizar la repitencia
- la satisfaccion de lo realizado
- para conocer la capacidad de comunicacion y cooperacion que se ha generado y si es necesario hacer los ajustes pertinentes
- verificar el cumplimiento de los objetivos y de la calidad educativa
- evaluar la creatividad y alcance de los mismos en su proyeccion a la comunidad
- planificacion de modificaciones y replanteos para el futuro
sistematizacion de datos para la evaluacion de proyectos
encuestas de opiniones previas y posteriores a todos los actores
|
jornadas de reflexion programadas para discutir el servicio realizado, grado de desarrollo y propuestas de mejoramiento. exposicion oral y escrita sobre la satisfaccion del servicio realizado con los alumnos y docentes
|
analisis de la repercusion en los medios periodisticos
|
encuestas a los padres de los alumnos participantes para evaluar cambios en la conducta de los hijos con respecto a la participacion de los mismos en el proyecto
|
autoevaluacion de los actores
|
evaluacion final de las tareas realizadas durante los 4 años de participacion en el proyecto
|
controles externos sobre la tarea de analisis de laboratorio realizado por los alumnos. Evaluacion comparativa
|
MEDICION DEL IMPACTO EN LOS JOVENES
- creacion de nuevas y mejores oportunidades educativas para jovenes: leen mas, se comunican mas, escriben mas, etc
- afianzamiento de saberes tecnicos: liderazgo, civismo, gestion, administracion
- expresiones de liderazgo, manisfestada en las transmisiones a sus pares, el servicio a la comunidad, el desarrollo de acitudes, valores, responsabilidad, etc
- restitucion de los saberes y capacidades: se sienten mas contenidos.
- cooperacion y mecanismos democraticos
- posee claridad de que hacer, es decir, una mision clara y compartida
- entabla relaciones de cooperacion e intercambio con otros actores sociales
- los integrantes de la organizacion piensan que el trabajo en red favorece el crecimiento de la organizacion
- el grupo es coherente entre lo que se propone y lo que se puede alcanzar
- tiene en cuenta la ralidad de la familia y la realidad social en la que esta inserta
- los miembro del grupo sienten que plasmaron sus ideas en el proyecto
- todos los integrantes tienen poder de de opinion en el proceso de formulacion
- priorizan y seleccionan los problemas a abordar
- proponen diversas alternativas de solucion
- establecen un instrumento para evaluar lo planificado y de esa manera ajustar su accionar
- distribuyen responsabilidades
- estan definidas las relaciones entre coordinador y coordinados
- hay reuniones periodicas
- existen instancias colectivas de intercambio de experiencias
- realizan talleres de Promocion de Salud en los distintos colegios
MEDIR EL IMPACTO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
- genera clima de confianza, de trabajo grupal donde los participantes realizan una reflexion acerca de los aspectos que hacen a su gestion de organizacion
- es flexible, dinamico, susceptible a ser modificado, ampliado y corregido
OBSERVACIONES:
TENER EN CUENTA QUE CORRESPONDE A LOS ALUMNOS PROMOTORES DE SALUD , DOCENTES Y DIRECTIVOS
|
se recomienda a los participantes propiciar lineas de accion e identificar a los responsables de hacerlas efectivas
|
que los alumnos eviten reducir la evaluacion a llenar los casilleros de valoracion gradual sin una previa reflexion y rescate de las ideas, opiniones y visiones surgidas.
|