BICENTENARIO DE LA PATRIA 1810 - 2010
  "LA ESCUELA ES LA SEGUNDA CASA PERO LA CASA ES MI PRIMERA ESCUELA "
SALUD Y EDUCACION JUVENIL - PREV. DE ADICC. BASAMIENTO TEORICO
  BIENVENIDOS 2004 - 2017 - 2020
  PROYECTO (DISEÑO) 2004 A 2020
  AÑO 2009 A 2020
  ENTREVISTA Y HEPATITIS
  CONTACTOS Y LINKS
  CURRICULO
  TALLER ESI
  TALLERES DE ADICCION
  => ENTREVISTA DE ACTUALIZACION
  => ESCUELA CON ALUMNOS DE FAMILIA AUSENTE
  => METODOS DE ESTUDIO
  => ORIENTACION VOCACIONAL
  => FICHA DE ORIENTACION
  => HOJA DE DERIVACION
  => HOJA DE EVALUACION
  => ORIENTACION ESCOLAR
  => PREVENCION DE ADICCIONES
  => PREV. DE ADICC. BASAMIENTO TEORICO
  => PROGRAMA GENERAL
  LECTURA ESI Y HIV-SIDA
  TEATRO
  ESI: SIDA Y DROGA
  IGLESIA-HIV-SIDA
  ESI Y LA PREVENCION - EMBARAZO JUVENIL
  TALLERES DE ESI para Jovenes, Padres y Docentes
  DEDICATORIA
  POSTEAR ESI
  AGRADECIMIENTOS
  ESI: UNAS SOLUCIONES FINALES MUY FACILES
  TUS COMENTARIOS
  TE ACORDAS, PAPÁ,,,?
  PREVENCION DE CANCER DE MAMA
  ESI: ¿QUE PREGUNTAR AL MEDICO?
  CONGRESO 2010 COMO EVITAR EL SUICIDIO ADOLESCENTE?
  ESI: LA CLAVE DE UNA EDUCACION SEXUAL
  ESI: LAS RESPUESTAS QUE TODOS DEBEN SABER
  ESI 2011: SER TOLERANTE: APRENDER MAS DEL DIA DEL ORGULLO GAY
  PREVENCION: Virus del papiloma humano genital (VPH) 2004 - 2012
  VIOLENCIA ESCOLAR 2004 - hasta siempre
  DROGA COCODRILO "KROKODRIL"
  ESI Y ADICCIONES: COMISION 2015 - 2016 - 2017 A 2020
  Contador de visitas
  Fundación Huésped
  PARA TENER EN CUENTA
  PROYECTO 2017 A 2020
  BIBLIOGRAFIAS
  CONCLUSIONES
  Copyright Derecho de Autor y Propiedad Intelectual Nestor Humberto Gramajo REGISTRO DOMINIO https://my.freenom.com/clientarea.php?action=domains
 
BASAMIENTOS TEÓRICOS
Sesión 1:
            Presentación.

·        Presentación del taller.
·        Presentación del instructor.
·        Presentación de los participantes (Practica 1: la telaraña).
·        Entrega de gafetes para los participantes.

Breve lectura e introducción al curso – taller (objetivos y propósitos).
 
 
Sesión 2
Tema 1: La drogadicción, problemática social.
 
Introducción:
 
La drogadicción es la practica insana de administrar al organismo
sustancias que llevan a deteriorar las facultades físicas y mentales
(alteraciones de la conducta) o modificar sus funciones provocando
la necesidad compulsiva de consumirles.

Las drogas son las sustancias cuya principal característica es la
dependencia, que puede ser física y/o psicológica.

La dependencia física es cuando el organismo tiene la necesidad de
administrarse el fármaco y la psicológica siente la necesidad mental
y/o emocional del uso de la droga.

Cuando el organismo se ha acostumbrado a la droga y no la recibe
sufre de ansiedad, angustia, depresión, nerviosismo, agresividad, etc.

La drogadicción es un mal social que ataca por igual sin importar sexo,
edad u nivel económico. Las drogas esclavizan, aprisionan, limitan y
conducen, irremediablemente a la destrucción del ser humano.
 
 Tema 2: Basamentos teóricos sobre las adicciones.
 
Definición de conceptos
 
¿Qué es una droga o un fármaco?
 
La definición mas aceptada elaborada por la Organización Mundial
de la Salud es la siguiente: “Droga o fármaco es toda sustancia que,
introducida en el organismo vivo, puede modificar una o mas de sus
funciones”. Es decir, es una sustancia ajena que al entrar al organismo
altera alguna (s) de sus funciones normales.

La introducción de las sustancias en el cuerpo puede ser por diferentes
vías:

  • Oral: ingerida.
  • Pulmonar: inhalada
  • Parenteral: inyectada.
  • A través de las mucosas: nasal, anal, lavativa, ocular, sublingual,
  • etc.
La medicina ha recurrido a algunas drogas para emplearlas como
medicamentos, porque tienen utilidad para curar enfermedades de uso
antidepresivo o sedantes; otras ni tienen propiedades curativas pero sirven
para disminuir el dolor, como la morfina. Todas las drogas pueden ser
dañinas, si se toman sin precaución o en dosis excesivas.

A las personas que consumen droga, ya sea por prescripción medica o por
abuso de ella se les llama Fármacodependientes.

Consiste siempre en un estado psíquico especial, que en el caso de
ciertas drogas, puede haber además de un estado físico. Se caracteriza
siempre por una alteración en la conducta y existe la necesidad impulsiva
de consumir el fármaco (dependencia).

Frecuentemente se utiliza la palabra drogadicción como sinónimo de
fármaco dependencia, aunque es preferible la utilización del ultimo
termino; ya que al denominar a un consumidor de droga como drogadicto
se le margina, se le agrede y en ambos casos se les debe tratar como a
enfermos.

            La dependencia puede ser de dos tipos: Psicológica y Física.
Dependencia Psicológica: es el uso de una droga o la imperiosa necesidad
psicológica de consumir alguna sustancia.
 
Dependencia Física: Es un estado de adaptación biológica que se manifiesta
por trastornos fisiológicos mas o menos intensos y cuando se suspende
bruscamente la droga, se caracteriza por varias etapas:

·        Dependencia fisiológica
·        Tolerancia

Es un estado adaptativo en el cual el organismo necesita aumentar la dosis
de droga que utiliza para experimentar los efectos iniciales.

·        Síndrome de abstinencia

Es una serie de trastornos orgánicos y mentales que se presentan después 
de haber consumido droga por un tiempo prolongado y luego se suspende
repentinamente.
 
Factores de riesgo
 
La fármacodependencia es una enfermedad multicausal, los factores que
intervienen en las adicciones son: individuales y sociales.
 
Factores Individuales
 
  • Aspectos físicos: Predisposición física natural del organismo
  • al aceptar determinada droga, también algunas enfermedades
  • crónicas como cáncer, artritis, etc.
  • Aspectos Psicológicos: Personalidad de cada individuo, lo que
  • determina su manera de ser y relacionarse con los demás, lo
  • que trae problemas como la baja Autoestima, las malas relaciones
  • interpersonales, poca tolerancia ala frustración que aparecen
  • acentuadas durante la adolescencia.
 
Factores Sociales
 
Comprenden aspectos familiares y culturales.

  • Aspectos familiares: Desde la desintegración familiar, ya
  • sea divorcio y/o separación mal manejados, muerte, sobreprotección,
  • represión exagerada, rechazo, abandono, mala comunicación,
  • fármacodependencia de algún miembro de la familia.
  • Aspectos culturales. La conformación propia del individuo y la
  • pertenencia a un grupo; aquí entran aspectos como la religión,
  • la escolaridad, la economía y las expectativas de trabajo de un país.
 
 
Clasificación de drogas.
 
Por su origen, las drogas se clasifican en drogas naturales y drogas
sintéticas.
 
Drogas Naturales
 
Son de origen vegetal como la cannabis  y sus preparados; la marihuana,
hachis, la coca y sus componentes activos... la cocaína, el opio y sus
componentes activos.
 
Drogas Sintéticas
 
Son las que necesitan algún tipo de elaboración química para su obtención,
como el LSD, las anfetaminas, los tranquilizantes, también los Inhalables,
como la gasolina, thiner, cemento plástico, pegamento industrial, etc.
 
Las drogas psicotrópicas por su efecto en el sistema nervioso central
(SNC) se clasifican en tres grandes grupos:

·        Psicolépticas o Depresores

Son depresores del SNC, a este grupo pertenecen: el alcohol, los sedantes
(barbitúricos y tranquilizantes), los narcóticos (opio, morfina, heroína,
codeína) y las sustancias inhalables o volátiles.
 
·        Psicoanalépticos o Psicotónicos-estimulantes

Estimulantes del SNC, son las anfetaminas, la cocaína, el tabaco y la
cafeína.
 
·        Psicodislépticas o alucinógenos

Perturbadores del SNC, en este grupo se encuentran: los alucínenos
(LSD, mezcalina, Psilocibina) y la cannabis (marihuana); la Marihuana
es una droga ambivalente, es estimulante y tranquilizante, pero también
puede provocar distorsión sensorial y en casos raros alucinaciones.
 
·        Practica 2: “Collage”.
 
 
Tema 3: Conceptos y usos de las drogas.
DEPRESORES
 
Barbitúricos.
 
Son sustancias que introducidas en el organismo, disminuyen la actividad
general del mismo. Comúnmente se usan como tranquilizantes.
A este grupo pertenecen los medicamentos comúnmente conocidos como
pastillas para dormir. Se trata de comprimidos y cápsulas utilizadas en la
medicina a principios del siglo pasado para curar la tensión, el insomnio, la
ansiedad o como anticonvulsivantes. En dosis eficaz reduce la tensión
nerviosa y muscular. Ayuda a conciliar el sueño.

Los Barbitúricos desarrollan tolerancia y existe siempre el peligro de llegar
a tomar una dosis letal. Algunas semanas de consumo continuo pueden ser
suficientes para desarrollar la dependencia física y su uso prolongado provoca enfermedades graves como anemia o hepatitis. También se presentan
problemas de coordinación motriz, entorpecimiento del habla, trastornos
visuales y de percepción, fuertes dolores de cabeza y sueño intranquilo.
Son drogas de uso muy frecuente porque crean la ilusión de resolver fácilmente
los problemas en personas que sufren de ansiedad, cuando lo que hacen
realmente es borrar temporalmente algunos síntomas de su mal.

Los Barbitúricos pueden producir todos los grados de depresión el 
SNC que van desde la sedación leve a la anestesia general. Los barbitúricos
que se emplean como anticonvulsivantes también producen alteraciones en la
marcha y el equilibrio, puede haber una ligera disminución en la presión
sanguínea y la frecuencia cardiaca.

En algunos casos puede haber perdida de la conciencia que va
acompañada de: pupilas contraídas, flacidez muscular, respiración lenta,
cianosis (color azulado), hipotensión (presión baja), puede caer en estado
de shock y finalmente la muerte.

            Entre los depresores mas frecuentes se encuentran: el alcohol, las
pastillas para dormir (tranquilizantes), y en menor nivel: derivados del opio,
como la heroína, morfina y codeína.
 
En conclusión, los principales riesgos del abuso de barbitúricos son los
accidentes provocados por la falta de coordinación, la belicosidad y la
violencia. Además el individuo pierde interés por sus estudios o su trabajo
y cae en un estado de apatía general. A esto hay que añadir, por supuesto
el grave riesgo de una sobre dosis y de un síndrome de abstinencia
.
 
Tranquilizantes menores.
 
Los tranquilizantes son drogas depresoras cuyo uso como medicamento
se ha ido extendiendo. Grandes cantidades de tranquilizantes son prescritas
cada año por los médicos, en México su prescripción requiere receta medica. 
Se usan para calmar y reducir estados transitorios de ansiedad sin provocar
sueño en el paciente. En ocasiones se usan también como relajantes
musculares y anticonvulsivos.

Estas drogas deben recetarse únicamente en casos pasajeros de ansiedad,
cuando La causa esta claramente definida: muerte de alguna persona
querida, tensión por algún acontecimiento pasajero, etc. El uso indiscriminado
y exclusivo de tranquilizantes para aliviar todo tipo de ansiedad es lo que
provoca posteriormente el abuso de estas drogas por parte del paciente.
Existen varios tipos de tranquilizantes, los de uso mas común y por lo tanto
los que dan lugar a la fármacodependencia con mayor frecuencia son los
siguientes: Meprobanato (cuyo nombre comercial es el Equanil,
Clorodiacepoxido, Diazepan y una gran cantidad de derivados de estos
Benzodiazepinas.

            Los síntomas del uso de grandes dosis son muy parecidos a los
que se observan en el consumo de los Barbitúricos.
            Con una sobredosis de tranquilizantes, se puede llegar a producir
insuficiencia respiratoria y muerte, aunque el riesgo en menor que con los
Barbitúricos.
 
Los signos de intoxicación aguda son: somnolencia, movimiento rápido e
involuntario de los ojos, visión doble y/o borrosa, pupilas muy pequeñas,
debilidad, relajación muscular, zumbido en lo oídos, confusión mental,
alucinaciones, disminución de los reflejos, falta de coordinación, convulsiones
 y en algunos casos, excitación, agresividad, estado de shock o depresión que
puede llevar a la muerte.

Los tranquilizantes provocan dependencia física y psíquica. El síndrome de
abstinencia es muy parecido al de los barbitúricos aunque en menor grado.
 
Analgésicos narcóticos:
 
El opio, la morfina y la codeína, son las drogas mas importantes del grupo
conocido como ESTUPEFACIENTES, poderosos depresores del sistema
nervioso.
 
Opio
 
Se obtiene de la adormidera o amapola. La adormidera es una planta originaria
de Asia Menor cuyas flores son muy apreciadas, su fruto, produce un liquido
llamado “meconio” de propiedades farmacológicas definidas. Este se extrae,
y deja secar hasta que adquiere un color oscuro (se oxida).

Así se obtiene el opio en bruto. Cada adormidera produce aproximadamente cinco gramos de
opio bruto, estimándose un rendimiento por hectárea de casi 20kg.
El opio bruto se refina mediante una serie de operaciones muy particulares que
permiten obtener el chandoo que se come o se fuma.
 
Morfina
 
En el año de 1083 se aisló el primer alcaloide, la morfina, llamada así en honor
al dios Morfeo, dios del sueño. Su fabricación comenzó en 1827 y su uso se
generalizó en la década de lo 50´s, el descubrimiento de la aguja y la jeringa
hipodérmica precipitaron la morfinómana.

La morfina base que se extrae del opio mediante un sencillo procedimiento
químico, se presenta como un polvo fino o en bloques.

La morfina inyectada es de diez a veinte veces mas potente que el opio
ingerido. Si bien, esta puede ser una de las drogas mas dañinas cuando se
abusa de ella, es necesario señalar que constituye un medicamento muy
útil, cuando se usa en la forma adecuada, pues la morfina es el analgésico
mas poderoso que se conoce. Sin embargo como su uso provoca efectos
indeseables y produce adicción, solo se emplea para tratar dolores
extremadamente intensos, resultantes de fracturas, quemaduras severas,
intervenciones quirúrgicas, así como para reducir el sufrimiento en las
 ultimas fases de enfermedades termínales como el cáncer.
Heroína
 
Se obtiene a través de la morfina, de funciones anestésicas, se le denomino
heroína por ser considerada un medicamento heroico para suprimir el dolor,
sus efectos son de 4 a 10 veces mas poderosos que los de la morfina. En
forma pura es un polvo cristalino blanco, tan fino que desaparece al frotarse
contra la piel. Sin embargo, cuando su fabricación es imperfecta, resulta de
color amarillento, rozado o café.

Cuando la heroína llega al mercado ilícito, generalmente se encuentra muy
adulterada, con azúcar, quinina u otras sustancias. Aunque puede ingerirse,
lo mas común es que se inhale después de calentarla o bien que se disuelva
en agua y que se inyecte.

La heroína no se emplea en la medicina y en la mayor parte de los países esta
prohibida, por ejemplo el nuestro.
 
Efectos que producen
 
Los efectos varían con la dosis y la vía de administración. En dosis reducida
producen una sensación de euforia y reducción de la percepción del dolor,
somnolencia, disminuyen la voluntad, el juicio y la concentración así como
depresión general, apatía y pereza.
La droga libera la imaginación y conduce al ensueño, cuyo contenido depende
de la personalidad del sujeto.
Pasado el efecto, el morfinómano puede recuperarse fácilmente, también
produce efectos físicos como son: prurito (comezón), sudor excesivo,
depresión circulatoria y respiratoria, nauseas, vomito, constipación,
disminución de la temperatura corporal y espasmos dolorosos de esófago,
estomago y vejiga.
 
El consumo prolongado va acompañado de alteraciones psíquicas: irritabilidad,
trastornos afectivos y disminución del sentido ético y moral. La abstinencia
produce inquietud, nerviosismo, lagrimeo, sudores, escalofríos, nauseas,
vómitos, dolores, colapso cardiovascular e incluso la muerte.
 
Solo una parte de los adictos al opio y sus derivados contraen adicción por
razones medicas, la mayoría llega por sugerencia de otros adictos.
Generalmente, es empleado por vía parenteral. Lo inequívoco para el
diagnostico es el estrechamiento de la luz pupilar (miosis), la constipación
y las múltiples cicatrices de agujas, empleadas para inyectar la droga.
 
Codeína
 
Narcótico depresor del sistema nervioso central. Se obtiene en su mayor
parte de la morfina. Su poder adictivo es mucho menor que el de las drogas
anteriores y debe tomarse en grandes cantidades y durante mucho tiempo
para causar dependencia física y tolerancia. En abstinencia se presenta
nerviosismo y ansiedad; en dosis muy altas puede ocasionar parálisis
intestinal, paro respiratorio, constipación crónica y llegar a disminuir la
respuesta sexual.

Puede ingerirse o inyectarse, se presenta como un polvo blanco o en
tableta. Como medicamento, la codeína se emplea extensamente en
forma de jarabes y de tabletas para suprimir la tos. También se usa
para aliviar el dolor, aunque sus efectos analgésicos son 10 veces
menores que los de la morfina.
 
Inhalables
 
Los inhalables forman un grupo especial de depresores del sistema
nervioso, constituido por una serie de sustancia químicas diversas
elaboradas para su empleo en la industria, el comercio, los talleres,
el hogar o como combustible. Entre ellas se encuentran los pegamentos,
las pinturas, thiner, barniz, cera liquida, quita manchas, liquido para
encendedor, pintura de zapatos, refrigerantes, gasolina y productos en
aerosol.
 
Estas sustancias no ha sido consideradas como drogas, pues su propósito
básico no es el de ser inhaladas, no obstante cuando la persona las utiliza
regularmente, provoca trastornos en su organismo, su comportamiento
cambia, y puede suceder que se convierta en dependiente de estas
sustancias.
Estos productos están formados por diversas sustancias y como su
finalidad no es la inhalación, no se cuida su composición, lo que origina que con
frecuencia se presenten impurezas con alto grado de toxicidad.

            El uso prolongado de estas sustancias daña irreversiblemente los
conductos nasales, el hígado, los riñones, los pulmones; también hay casos
de lesión cerebral, taquicardia, anemia, en casos extremos, estado de coma
y algunas veces la muerte por paro respiratorio.
 
Perfil del inhalador
 
Se describe al inhalador como una persona con ciertas características que
conforman su personalidad, entre ellas:
 
a)     Frustración. Por falta de interés y motivación personal. Padres
exageradamente opresivos o exigentes, controladores, represivos.
b)     Timidez. Falta de seguridad es si mismo.
c)      Falta de madurez y responsabilidad.
d)     Antecedentes de trastornos emocionales. Se manifiesta una
necesidad mas alta de la común por descargar tensiones asociadas
con impulsos sexuales y agresivos, presentando además estados
depresivos.
e)      Es común que los inhaladores presenten bajo rendimiento escolar y falta de
integración al grupo social. Existe un alto índice de deserción y reprobación
escolar de estos niños. Todo lo anterior es provocado por el ambiente familiar
y el poco apoyo para elevar su calidad de vida.

Este problema se agrava debido a factores determinantes en la sociedad
como son el pandillerismo, las bandas, el alcoholismo y la desintegración
familiar.
 
Efectos
 
Los efectos son rapados en presentarse y comparado con las bebidas
alcohólicas su duración es menor.        

Los inhalantes son capaces de producir una gran irritabilidad, excitación,
confusión mental, alucinaciones, euforia despreocupación. Su consumo
habitual crea tolerancia provocando el aumento de dosis, con riesgo de
caer en estado de coma y la muerte misma.
 
Alcohol
 
Es la droga mas antigua del mundo. Referente al alcohol etílico se puede
definir como un liquido claro e incoloro, apto para el consumo humano en
forma diluida, es inflamable y posee olor y sabor característico. Se obtiene
por destilación de soluciones fermentadas de azúcar, cereales o sustancias
almidonadas y también artificialmente.

Entre las bebidas alcohólicas mas comunes figuran el vino, el coñac,
cerveza, ginebra, ron, tequila, etc.

El alcohol puede actuar como medicamento, bebida o veneno; aunque
es considerado estimulante, el etano o alcohol etílico es un depresor
primario continuo del SNC.

            La estimulación aparente resulta de la depresión de los mecanismos
de control inhibitorio del cerebro. Los primeros procesos mentales que se
ven afectados son la memoria, la capacidad de concentración, y cambios
psíquicos que se acompañan de perturbaciones sensoriales y motoras.
La introducción de esta sustancia al cuerpo es por vía oral.
Los efectos del etano sobre el SNC son proporcionales a su concentración
en la sangre.

La ingesta excesiva esta asociada directamente con enfermedades
neurológicas y mentales como son: daño cerebral (retraso mental,
síndrome de Dawn), crisis convulsivas, amnesia, perturbaciones del
sueño y psicosis.

En le aparato respiratorio, a grandes cantidades, el alcohol etílico
produce depresión peligrosa de la respiración.

En el alcohólico se presentan alteraciones del sueño. También aumenta
el flujo sanguíneo, cutáneo y gástrico, provocando una sensación de calor
, el cual se pierde rápidamente y por lo tanto la temperatura corporal
disminuye, llegando a producir la muerte por hipotermia.

En la mujer embarazada que consume alcohol se han visto
alteraciones que van desde el retardo en el crecimiento y
desarrollo del producto, malformaciones faciales, retraso mental
y microcefalia, todo lo anterior constituye el Síndrome Alcohólico Fetal.

            La función sexual se encuentra disminuida tanto en el hombre
como en la mujer. En el hombre puede llevar a la impotencia, esterilidad
y ginecomastia (esta feminización en el hombre tiene un origen doble:
primero, el daño hepático inducido por el alcohol lleva a la
hiperestrogenización y a una taza disminuida de producción de
testosterona y, segundo, inactiva el metabolismo de la testosterona.
 
El alcohol tiene efecto diurético y se absorbe rápidamente desde el
estomago, intestino delgado y colon. La placenta es permeable al
alcohol por lo que este tiene libre acceso a la circulación del feto.
Del 90 a 98 % que ingresa al organismo, se absorbe rápidamente en
el hígado. Se absorbe por completo en un plazo de 30 minutos a 2
horas, según la bebida ingerida y lo alimentos consumidos.
 
El uso prolongado del alcohol produce dependencia física, psicológica y
síndrome de abstinencia. El alcohol NO produce tolerancia, sino por el
contrario, a medida que avanza el uso crónico del alcohol. El daño hepático
que le acompaña hace que la capacidad metabólica para el alcohol disminuya,
de manera que un alcohólico crónico se emborracha con mayor facilidad
pero tiene mayor adiestramiento para disimular o “controlar” los efectos, 
de modo que en apariencia no esta borracho.

Se produce dependencia física y síndrome de abstinencia, este se
caracteriza por un estado tembloroso a la 1 y 4 horas de suprimir la
ingesta de alcohol, puede ser ligero con la participación de la manos,
generalizándose afectando todas las extremidades, la lengua y tronco,
suelen desaparecer a las 72 horas de suspendida la bebida. Puede haber
alucinaciones asociadas. También hay trastornos convulsivos solos o
acompañados de estado tembloroso; se presentan de 1 a 24 horas
después de la supresión; las convulsiones no van precedidas de auras.
La abstinencia también puede causar confusión desorientación,
alucinaciones visuales, auditivas, agitación psicomotríz, diaforesis,
taquicardia, hipertensión y fiebre, a todo esto se le conoce como:
“Delirium Tremens”, que requiere de hospitalización y cuidado
intensivo medico, pues si no se trata a tiempo puede causar la muerte.
 
 
ESTIMULANTES
 
Son sustancias que actúan sobre el SNC, incrementando la liberación
de lasa fibras nerviosas de varios neurotransmisores, entre los que
destaca la Noradrenalina, de tal forma que el organismo percibe y
consume mas energía de la a acostumbrada suspendiendo el ritmo
habitual de sueño y vigilia; altera además el funcionamiento psicomotríz
por ,o que la persona se mantiene alerta y eufórica.
 
Anfetaminas
 
Fueron descubiertas en 1920 y en 1932 se utilizaron por primera ves como
medicamento para el tratamiento de la narcolepsia, la depresión nerviosa
y la obesidad.

Actualmente, a disminuido su aplicación medica al comprobarse que su uso
agudiza la depresión dando lugar a grandes dependencias, esto debido a que
la persona comienza tomando esta droga como parte de un tratamiento, pero
después se toma dosis cada ves mayores y sin control medico.

Estas forman parte de las drogas conocidas como Aminas simpatomimeticas, las cuales producen o copian los efectos característicos del área simpática del sistema nervioso, que es la que prepara al organismo para la actividad intensa. Los productores autorizados fabrican las anfetaminas en forma de polvo blanco que es presentado como tabletas o cápsulas.

Algunos tipos de anfetaminas también se preparan como soluciones para ser inyectadas.

Muchos jóvenes se inician en la fármacodependencia a trabes del uso de anfetaminas, para mantenerse despiertos y vencer la fatiga.

Cuando se encuentra bajo los efectos mas leves el adicto se vuelve parlanchín, excitable, alerta, activo, inquieto y exaltado. Comúnmente hay un cambio en la manera de ser: las personas fatigadas se vuelven alertas, las deprimidas se hacen activas. Sin embargo, estos consumidores pueden sufrir estados de angustia y depresión que se presentan después de que han pasado los efectos inmediatos de la droga. El abuso de anfetaminas puede producir también temblor en las manos, pupilas dilatadas, sudoración abundante, falta de sueño e inapetencia.

            Su uso excesivo reseca al nariz y la boca, esto determina que el adicto no pueda captar muchos olores, que se lama los labios continuamente y que se rasque la nariz.

También elevan la presión sanguínea y causan alteraciones en la respiración y7 en los ritmos del corazón y cuando se toman grandes dosis, provocan trastornos mentales con ideas de persecución y alucinaciones. El uso prolongado produce irritabilidad, insomnio, nerviosismo y debilidad.
 
Cocaína
 
Proviene de la planta de la coca. Es un estimulante que crea dependencia física compulsiva.
Esta droga posee propiedades estimulantes muy poderosas.

Tiene aspecto de un polvo blanco, esponjoso y si olor. Es frecuente que la cocaína se adultere con polvo de otras sustancias como el del ácido bórico y el bicarbonato de sodio.

Puede usarse de 2 maneras: inhalándola por la nariz o inyectándola por la vena como liquido. Los que aspiran la droga usualmente tienen la nariz roja con una erupción en la piel de la región vecina. Los que se la inyectan presentan huellas de piquetes de aguja en los brazos.

Produce euforia, excitación, ansiedad, locuacidad, disminución de la fatiga, aumento en la capacidad de trabajo y sensaciones de mayor fortaleza física. Las pupilas se dilatan y la presión de la sangre aumenta. Con dosis mayores, puede producir alucinaciones y delirios de persecución. Después de la desaparición del efecto, el adicto sufre una profunda depresión.

El uso prolongado de la cocaína lleva a una rápida perdida de peso, con debilidad física, extrema palidez en la cara, mareos, vómitos, y gran excitabilidad.

La cocaína crea una fuerte dependencias psicológica. Al dejar de usarla se puede sentir depresión y sufrir alucinaciones.

Produce también un grado considerable de tolerancia, lo que puede llevar a una sobredosis y por tanto a una intoxicación aguda. Esta se caracteriza por inquietud, excitabilidad, euforia, alucinaciones, resequedad bucal, palidez, dilatación en las pupilas, fiebre, escalofrió, nausea, vomito, dolor abdominal, respiración irregular y rápida que después se hace lenta, pulso rápido al principio y después lento y débil, convulsiones y trastornos de la circulación. Todo esto puede llevar a la muerte.

De los derivados mas importantes de la cocaína son la “base libre”, y el “crack”, este ultimo, indudablemente es el de mayor interés por la forma de consumirlo, su bajo costo y su fácil acceso.
 
Cafeína
 
El componente estimulante en la semilla del café y del te es la cafeína. La acción estimulante de la cafeína sobre el SNC es relativamente escasa y son pocos los trastornos que produce en la percepción, la conducta o la función motora. No obstante, el inmoderado consumo de esta sustancia ocasiona daños fisiológicos en los pulmones y en el sistema cardiovascular.

La cafeína es un estimulante capaz de desarrollar dependencia psicológica muy fuerte, porque subjetivamente, mejora el rendimiento de la persona, la percepción de si misma y el Autoestima.
 
ALUCINÓGENOS
 
Marihuana
 
Se extrae de las hojas de una planta llamada cáñamo de la india. Algunos canabinoides se utilizan como analgésicos o anticonvulsivantes. Las vías de administración son: oral, intravenosa, aerosol y la mas frecuente, fumada.

Los efectos de la marihuana se producen poco después de comenzar a fumar, se alcanzan concentraciones de sangre a los 7-10 minutos; los efectos fisiológicos y subjetivos a los 20-30 minutos. Los efectos subjetivos al fumar un cigarrillo rara ves duran mas de 2 a 3 horas.

El uso de la marihuana produce daño psicológico y alteraciones orgánicas, a nivel psicológico hay deterioro de la capacidad perceptiva, sobre todo en tiempo, espacio, vista y oído. Además hay risa explosiva e incontrolable sin causa aparente que la desencadene; reduce la capacidad de concentración y provoca alteraciones en la memoria.
Las respuestas de conducta varían en función a la dosis, vía de administración, experiencia y expectativas de los sujetos y vulnerabilidad individual a ciertos efectos.

Los principales efectos orgánicos se presentan en el sistema nervioso central y aparato cardiovascular. Sus efectos son alucinógenos, hipnóticos y sedativos. Produce aumento de la frecuencia cardiaca y alteraciones de la presión arterial. A nivel respiratorio produce bronquitis y asma si su uso es prolongado, y es broncodilatador si su uso es esporádico.
          
  Fumar marihuana introduce 4 veces mas partículas de alquitrán que si se fumara tabaco, debido a que el humo es inhalado en forma mas profunda y por consiguiente aumenta el riesgo de cáncer pulmonar.
          
  A menudo, los fumadores de marihuana manifiestan aumento o disminución del apetito, boca y garganta secas, imágenes visuales mas vividas y un sentido de audición mas agudo. A dosis mas elevadas puede inducir alucinaciones francas, ilusiones, sentimientos paranoides. No se altera significativamente el tamaño de la pupila.
Además, produce alteraciones en el sueño y problemas de infertilidad en el hombre por supresión de la testosterona y en la mujer produce ciclos anovulatorios (no hay ovulación).
Produce una dependencia psicológica que se traduce a la incapacidad de relacionarse con los demás cuando no se esta drogado, también produce dependencia física, tolerancia y un leve síndrome de abstinencia.
 
LSD 
 
Dietilamina del ácido lisérgico. Droga alucinógena estimulante que desarrolla alta dependencia psicológica. Se deriva de un hongo llamado cornezuelo del centeno. Puede prepararse como un liquido incoloro, sin olor ni sabor. Como polvo, en pequeñas píldoras blancas, en tabletas o cápsulas. El LSD se toma por vía oral, pero también puede ser inyectado.
 
            Sus efectos son:

Largas y severas alucinaciones, principalmente visuales, sensaciones falsas percibidas hasta el desajuste psíquico, mareos, taquicardia, nauseas, falta de coordinación motora, perturbaciones de tiempo y espacio, angustia, pánico, depresión, paranoia hasta la locura, esquizofrenia, afectación del SNC, alteración en el código genético.
 
PCP (polvo de ángel)
 
Droga alucinógena, clasificada dentro de las mas peligrosas. Es considerada como un analgésico que disocia la conciencia del cuerpo y provoca dependencia física y psicológica. Los grados de tolerancia y alucinación son elevados y peligrosos.
 
            Sus efectos son:

Alucinaciones, delirios, confusión, reacciones violentas, parálisis, efectos impredecibles, dicción lenta, mala coordinación, aumento de la presión cardiaca y sanguínea, alta temperatura, sudoración, nauseas, movimiento de los ojos sin control, dificultad para caminar, convulsiones, comportamiento agresivo, problemas emocionales, estado de coma y la muerte.
 
Mezcalina y Psilocibina.
 
La mezcalina, el peyote y el LSD, constituyen tres de las mas importantes drogas alucinógenas, producen trastornos en la percepción, es decir hacen que el usuario perciba objetos o sensaciones que no existen en la realidad.

La mezcalina es el ingrediente activo obtenido de los capullos de un cacto llamado peyote que crece principalmente en México. Puede masticarse, o bien ser molido y colocarse en cápsulas para ser ingerido o se usa para fabricar un liquido de color café que se bebe. Los capullos tienen un fuerte sabor amargo.
 
La Psilocibina se obtiene de ciertos hongos que crecen en México y América Central, sus efectos son muy parecidos a los del LSD. Las alucinaciones que provocan duran de cinco a doce horas; es menos potente que el LSD, pero en altas dosis produce los mismos efectos, en cambio es mas potente que la mezcalina (las alucinaciones que produce solo duran alrededor de seis horas).
 
·        Practica 4: “Yo se quien sabe lo que usted no sabe”.
 
Sesión 3:
Tema 4: Estrategias de prevención
 
DETECCIÓN DE LA DROGADICCIÓN.

Generalmente se presentan una serie de síntomas que nos permiten detectar cuando alguien esta consumiendo drogas, sin embargo esta lista de señales podría confundirnos, si tomamos en cuenta la etapa en la que se encuentran ustedes, como adolescentes y su situación familiar, por lo que muchas de estas señales se pueden encontrar en alumnos que son consumidores como en los que no lo son.

Las señales mas comunes para detectar a un adicto son:

·        Cambios en la conducta habitual (negativos).
·        Se aparta de su circulo de amigos.
·        Exige o se preocupa por obtener mas dinero para sus gastos
·        No acepta o evade las responsabilidades
·        Faltas continuas en la escuela
·        Cambios repentinos en el estado de animo.

Actitudes negativas como irritabilidad, agresividad, hostilidad, depresión, hipersensibilidad, son signos de que el adolescente esta cambiando, lo importante es encontrar las causas de estos cambios, ya que pueden ser muy diversas: la influencia de el grupo de amigos, malestar por un conflicto familiar, emocional, social, la necesidad de sentirse aceptado por los demás y por sí mismo.
 
Detección en la escuela
Que puede propiciar la adiccion
Como puede ayudar el maestro
Incomunicación padres - maestros
Comunicación padres-maestros
Contacto deficiente maestro - alumno
Cooperación y convivencia maestro-alumnos
Despersonalización y deshumanización en el trato al alumno
Conocimiento de intereses y motivaciones de cada alumno
Perdida de respeto al profesorado
Respeto hacia el alumnado
Perdida de interés por los contenidos de la enseñanza
La valoración de cada alumno para motivarlo a la superación individual y al progreso escolar
Sensación de fracaso escolar
La participación de eventos académicos, deportivos y culturales de los casos problema, para involucrarlos y brindarles oportunidades de reconocimiento y recuperación de Autoestima
Rechazo, castigo o expulsión injustificados
Aceptación y reconocimiento de sus habilidades
Competencia insana sobre los alumnos
Fomentar la justicia
Favoritismos y discriminaciones
La atención humana y apoyo eficaz a problemas de conducta y aprovechamiento
Autoritarismo o permisividad
El ejercicio de una disciplina racional y una autoridad firme, justa y comprensiva.
Desvalorización de las capacidades y virtudes de los alumnos
Espíritu de una disciplina racional y una autoridad firme, justa y comprensiva
 
Detección en la Sociedad
Que puede propiciar la adicción:
Que se puede hacer:
Opciones irreales de comportamiento
Captar opciones positivas y realistas, desarrollar capacidad de análisis y critica.
Identificación con prototipos negativos (ídolos)
Captar modelos sanos de comportamiento
Querer vivir aventuras novelescas
Distinguir entre fantasía y realidad
Actuar ingenua y despreocupadamente
Favorecer el análisis y la emisión de juicios
Crear deseos y expectativas inalcanzables o mal fundadas
Adopción de metas valiosas y alcanzables
Sobrevalorar el placer y la comodidad
No todo lo que nos da placer nos hace bien
Visión materialista
 
Perdida de la individualidad
Autonomía personal sin negar la adaptación social
Ignorar los valores sociales en común
Conductas solidarias y el reforzamiento en la convicción de valores
 
Detección con Grupo de amigos.
Cómo puede afectar cuando se presenta:
Como puedes actuar:
El mal amigo, pésimo consejero, delincuente o fracasado
Acercarlo a ambientes juveniles positivos
Excesiva influencia que lleva a actuar en contra de sus principios por temor o inseguridad
Enseñarle a sentir la seguridad y protección que da el tener convicciones personales y actuar de acuerdo a ellas
La identificación entre fracasados empedernidos, incomprendidos, solitarios o rechazados
Ayudarlo a seleccionar amistades valiosa y autenticas
Las búsquedas equivocadas de nuevas experiencias, desafíos, placeres, consuelo, seguridad, escape
Desmitificar con criterio los prototipos y lideres juveniles negativos
Solidaridad mal entendida o mal canalizada hacia amigos y compañeros
Aprender a conseguir la aceptación social sin tener que ceder o renunciar a sus valores y su individualidad
La sensación de vació, aburrimiento, mediocridad, insatisfacción, falta de metas, valores, ociosidad
Inducirlo a usar su tiempo libre, actividades deportivas, académicas de superación personal y servicio a los demás
Actitud de rechazo y reto a toda autoridad y sentimiento de venganza
Reconocer y enfatizar sus cualidades morales, de servicio, logros, propiciando la satisfacción y el disfrute espiritual
 
PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN EN LA FAMILIA.
 
Para vivir adecuadamente, el hombre necesita satisfacer sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y emocionales. Es decir, necesita además de un ambiente sano para su desarrollo físico e intelectual, sentirse aceptado por los miembros de la familia.
Es en la familia donde se formas los hábitos, valores y virtudes, que conllevan a consolidar la personalidad del individuo. La familia como centro de integración debe fomentar en la persona la autoestima y el amor a la vida.
Los pleitos o desacuerdos entre los padres producen en los hijos sentimientos negativos al sentirse desprotegidos y en ocasiones hasta culpables de la situación. Si esta situación es constante, produce además angustia ante el temor de perder alguno de los padres, así como también el sentirse abandonado, menospreciado, provocando inseguridad y baja autoestima, propiciando una situación de riesgo.
 
La prevención de la drogadicción y el Autoestima.
 
Una persona que vive sus valores y virtudes (amor, generosidad, autorrespeto, disciplina, amistad, comunicación, templanza, fortaleza, prudencia, justicia, obediencia, orden, perseverancia, lealtad) , diariamente en su interrelación con los demás conforma un escudo de prevención ante la fármacodependencia. A continuación se presenta la lista de valores que ayudan a formar personas dignas y capaces de hacer felices a otras con el fin de construir una vida mejor.
 
AUTOESTIMA
Es apreciarse así mismo, con sus cualidades y defectos, cuando se busca y dalo mejor de si para aprender a ser mejor persona y valorar sus esfuerzos, cuando se aprende a quererse y respetarse.
no es egocentrismo, es valoración, reconocimiento y aceptación de si mismo. Para lograrlo debemos crear pensamientos positivos y realistas y actuar en base a estos.
Cuando existe baja autoestima, los problemas de personalidad se acentúan para la persona, proporcionando información negativa en el ambiente y creando un circulo vicioso que tiene como consecuencia la autodestrucción personal.
 
·        Practica 4: “Aprender de la desgracia”.
 
Tema 5: Recursos Médicos Asistenciales.
 
Listado de centros de atención:
 
Una ves que se ha detectado el problema de la drogadicción es importante saberlo enfrentar con entereza y decisión, no es fácil, pero cuando sucede debemos acudir a centros de atención a personas con problemas de drogadicción para que reciban ayuda profesional y con los recursos adecuados.
La recuperación no es fácil, el tratamiento de reintegración total puede ser prolongado, requiere de apoyo físico, moral y emocionadle todas las personas que le rodean y le aprecian, se necesita paciencia y perseverancia para llegar a la recuperación total.
            Un factor primordial para lograr que el adicto se retire de las drogas, es que exista un deseo de cambio y una convicción plena de que su dependencia esta destruyéndolo y coartando su libertad.
 
Durante el tratamiento es posible que surjan depresiones que provoquen un reencuentro con las drogas. Es importante fortalecer los lazos de unión a través de los valores familiares y sociales, buscando un punto de apoyo y ofreciendo al enfermo opciones de vida que modifiquen sus actividades y cambien su entorno social.
 
El primer paso es la desintoxicación del individuo, consiste en que el organismo deseche todo el residuo de la sustancia ingerida. Para logra la reintegración el farmacodependiente debe estar convencido de que quiere y puede cambiar; solo superando la dependencia podrá iniciar su recuperación.
Existen múltiples centros de atención contra las adicciones, es importante que acudamos a ellos ya que ahí se recibirá ayuda psicológica y medica. La asistencia se brinda tanto al farmacodependinte como a su familia, la integración familiar es fundamental pero no indispensable, cuando no se tiene familia basta la voluntad personal y el deseo de superación.
 
a)     Centros de Integración Juvenil
 
b)     Alcohólicos Anónimos.
 
c)     Centro de Orientación Psicológica UASLP.
Teléfono: 822 12 22
d)     Instituto Potosino de la Juventud.
 
e)     Instituto Temazcalli (Prevención y rehabilitación).
 
f)        
Calzada Fray Diego de la Magdalena #106
Colonia Industrial Aviación
San Luis Potosí S.L.P. México
Teléfonos y fax: (44) 8 12 61 96
Email: tema@prodigy.net.mx
 
  • Practica 5: “La vida en el abismo”.
 
 
Sesión 4:
Tema 6: Retroalimentación
·        Reflexión
·         Evaluación del curso –taller.
 
·        Dinámica lluvia de ideas.
 
·        Evaluación.
 
Hoja de evaluación del curso – taller para cada participante.
 
·        Cierre.
 
 
SOS EL VISITANTE 36 visitantesEN LA MEJOR PAGINA DE SALUD Y EDUCACION
Una Web de Jovenes para Jovenes, Padres y Docentes Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis