BICENTENARIO DE LA PATRIA 1810 - 2010
  "LA ESCUELA ES LA SEGUNDA CASA PERO LA CASA ES MI PRIMERA ESCUELA "
SALUD Y EDUCACION JUVENIL - PREVENCION
  BIENVENIDOS 2004 - 2017 - 2020
  PROYECTO (DISEÑO) 2004 A 2020
  AÑO 2009 A 2020
  ENTREVISTA Y HEPATITIS
  CONTACTOS Y LINKS
  CURRICULO
  TALLER ESI
  TALLERES DE ADICCION
  LECTURA ESI Y HIV-SIDA
  TEATRO
  ESI: SIDA Y DROGA
  IGLESIA-HIV-SIDA
  ESI Y LA PREVENCION - EMBARAZO JUVENIL
  TALLERES DE ESI para Jovenes, Padres y Docentes
  DEDICATORIA
  POSTEAR ESI
  AGRADECIMIENTOS
  ESI: UNAS SOLUCIONES FINALES MUY FACILES
  TUS COMENTARIOS
  TE ACORDAS, PAPÁ,,,?
  PREVENCION DE CANCER DE MAMA
  => LECTURA
  => FACTORES DE RIESGOS
  => SINTOMAS
  => DETECCION
  => DIAGNOSTICO
  => ETAPAS CLINICAS
  => LINFEDEMA
  => PREVENCION
  => LA FAMILIAY EL CANCER
  => DERECHOS DEL PACIENTE
  ESI: ¿QUE PREGUNTAR AL MEDICO?
  CONGRESO 2010 COMO EVITAR EL SUICIDIO ADOLESCENTE?
  ESI: LA CLAVE DE UNA EDUCACION SEXUAL
  ESI: LAS RESPUESTAS QUE TODOS DEBEN SABER
  ESI 2011: SER TOLERANTE: APRENDER MAS DEL DIA DEL ORGULLO GAY
  PREVENCION: Virus del papiloma humano genital (VPH) 2004 - 2012
  VIOLENCIA ESCOLAR 2004 - hasta siempre
  DROGA COCODRILO "KROKODRIL"
  ESI Y ADICCIONES: COMISION 2015 - 2016 - 2017 A 2020
  Contador de visitas
  Fundación Huésped
  PARA TENER EN CUENTA
  PROYECTO 2017 A 2020
  BIBLIOGRAFIAS
  CONCLUSIONES
  Copyright Derecho de Autor y Propiedad Intelectual Nestor Humberto Gramajo REGISTRO DOMINIO https://my.freenom.com/clientarea.php?action=domains
Medidas de prevención contra el cáncer
 
Diferentes tipos de cáncer tienen diferentes factores de riesgo. Sin embargo, es importante recordar que estos factores aumentan el riesgo en la persona, pero no siempre "causan" la enfermedad Muchas personas que tienen uno o más factores de riesgo nunca desarrollan un cáncer, mientras que otras que padecen esta enfermedad no tienen ningún factor de riesgo conocido. No obstante, es importante conocer acerca de estos factores de riesgo, de manera que puedan tomarse medidas apropiadas, tales como cambiar algún comportamiento que afecte la salud o someterse a controles minuciosos con el fin de detectar un posible cáncer.

El riesgo de contraer la mayoría de los tipos de cáncer se puede reducir mediante cambios en el estilo de vida de la persona.

1. Deje de fumar.

Fumar es la primera causa prevenible de cáncer. El hábito de fumar se relaciona con muchos tipos diferentes de cáncer y, como mínimo, con un tercio de todas las muertes por cáncer. En el humo de los cigarrillos se han identificado más de 40 sustancias consideradas carcinógenos (causantes de cáncer).

2.- Siga una dieta saludable.

La obesidad y el sobrepeso se han relacionado con el desarrollo de diversos cánceres, incluidos los de mama, colon y útero. El consumo de alimentos saludables en raciones más pequeñas puede contribuir a reducir los kilos de más o a mantener el peso dentro de unos límites saludables.

  • Consuma, como mínimo, 5 raciones de fruta y verduras al día.
  • Limite el consumo de grasas saturadas a partir de la carne, de los productos lácteos enteros y de los alimentos procesados.
  • Incluya alimentos ricos en fibra (pan y cereales integrales, fruta y verduras crudas).
  • Evite el consumo de alimentos procesados (p. ejemplo, carne asada, casi carbonizada, a la parrilla, carnes ahumadas, embutidos, entre otros), ya que pueden contener mayores niveles de carcinógenos.

3.- Consuma alcohol con moderación.


Se ha demostrado que el consumo excesivo de alcohol provoca cáncer de esófago y cánceres orales, y también se ha relacionado con el desarrollo de otros tipos de carcinoma.

4.- Evite la exposición a los rayos ultravioleta.

La exposición solar y el uso de máquinas de sol artificial para broncearse constituyen un factor de riesgo de cáncer de piel.

  •  No se exponga al sol durante las horas de máxima radiación solar (10 de la mañana a 4 de la tarde).
  •  Utilice filtros solares con un factor de protección solar menor a 15. • Use ropa protectora.
  •  Evite broncearse demasiado con el sol así como con máquinas de sol artificial

5.- Haga ejercicio cada día.


La inactividad física se ha relacionado con el desarrollo de diversos cánceres, incluidos los de colon y mama. El ejercicio practicado con regularidad reduce estos riesgos y confiere numerosos beneficios para la salud. Practique algún tipo de ejercicio con regularidad la mayoría de días de la semana durante, como mínimo, 30 minutos. Pueden ser útiles, incluso, pequeños esfuerzos para incrementar su actividad física diaria (en lugar de utilizar el ascensor, subir por las escaleras, estacionarse más lejos y caminar o dar largos paseos con sus amigos o su perro).

6.- Conozca los riesgos profesionales y medioambientales.

En su domicilio o en el lugar de trabajo tenga plena conciencia de riesgos como la radiación (rayos X) y los de sustancias químicas. Los prospectos de seguridad de los materiales contienen información sobre carcinógenos y han de estar disponibles si trabaja con materiales peligrosos. Se han elaborado recomendaciones específicas con respecto a los exámenes para la detección temprana del cáncer de seno, próstata, colon y recto y cuello del útero, entre otros.

7.- Control de los Agentes Biológicos que causan Cáncer.

El control de los cánceres inducidos por agentes biológicos depende de que se combata la infección en cuestión. Las medidas esenciales incluyen educación para reducir al mínimo la transmisión de la infección, por ejemplo, enseñándoles a las personas que eviten el agua infectada, el comportamiento sexual arriesgado, el uso de drogas inyectables y compartir las jeringas y agujas y la micción y defecación en agua que será usada por otros. Las medidas ambientales, como la eliminación de huéspedes intermediarios de los parásitos, pueden ser valiosas para reducir la exposición humana. Los medicamentos antiparasitarios pueden tratar con éxito la infestación (y disminuir el riesgo de cáncer posterior), pero su empleo no es un sustituto de las medidas ambientales ni personales cuando es frecuente el riesgo de reinfestación. Las vacunas eficaces serían las armas más poderosas contra los virus que se estima causan hasta el 15% de todos los casos de cáncer.

Actualmente es posible sólo la vacunación contra el virus de la hepatitis B. La vacunación de los lactantes contra el VHB en las zonas de alta prevalencia es promovida por el Programa Ampliado de Inmunización de la OMS como un medio de prevenir la hepatitis crónica. El efecto de tal vacunación sobre la incidencia del cáncer hepático debe volverse evidente en unos 30 años.

La vacunación de los consumidores de drogas inyectables es otra medida eficaz para prevenir la propagación del VHB.

Ya se utilizan vacunas contra el virus del papiloma humano que causa el cáncer del cuello uterino.

Consejos para la familia
Ante el diagnóstico del cáncer, el camino de la recuperación a veces es largo y difícil; no solo para el paciente sino también para su familia y para quienes le rodean. Es importante saber que, aunque ésta en una situación difícil, todos los miembros de la familia pueden ayudar, y mejorar el estado de ánimo del paciente. Para poder ayudar a un familiar ó amigo con cáncer, debe conocer los sentimientos de la otra persona, esto te ayudará a comunicarse con ella.

Las reacciones emocionales más comunes son la ansiedad, y depresión. Estas son reacciones normales ante esta nueva y difícil situación. Es posible que no desaparezcan por completo, pero sí podemos contribuir a disminuirlas. La ANSIEDAD son aquellos sentimientos y sensaciones como el miedo, la preocupación, la angustia. El enfermo con cáncer, la ansiedad se presenta como sensación de amenaza contra su vida, miedo al dolor y sufrimiento, temor al rechazo debido a posibles cambios corporales.

La DEPRESIÓN es un sentimiento de tristeza persistente provocado por pensamientos negativos hacia uno mismo y/o hacia el mundo que le rodea. La depresión en los pacientes con cáncer se produce por la pérdida de salud y la posibilidad de realizar sus actividades cotidianas y por la disminución en su calidad de vida.

Estos sentimientos provocan cambios en su comportamiento tales como llanto fácil, pérdida del apetito, alteraciones del sueño, pérdida del interés por las cosas, dificultad para concentrarse, y cambios bruscos del estado de ánimo.

Su familiar con cáncer necesitará que lo comprenda y escuche. Para lograrlo debemos estas disponibles y atentos únicamente a lo que nos dice. Cuando escuchamos es importante no olvidar que en la comunicación nuestros gestos y/posturas son elementos esenciales. Por ello, míralo a la cara y/o a los ojos mientras este hablando. Acompañar con expresiones faciales que reflejen que esta usted entendiendo, permanecer a poca distancia del enfermo durante su conversación.

Mientras escuchas también es importante que realice pequeños resúmenes de las cosas que nos ha contado el enfermo, haciendo hincapié en los aspectos más importantes. No se distraiga mientras el enfermo le esta hablando, y de no interrumpa cuando le este contando sus sentimientos. Si su paciente se encuentra en una situación de llanto, le recomendamos quedarse a su lado si el no le ha pedido lo contrario. Escúchelo todo lo que le quiera decir, evite interrumpir el llanto, y apóyele con el contacto físico.

El paciente también espera ser comprendido. Debe de evitar emitir juicios sobre el estado de ánimo que le hagan sentir culpable, y también es importante que si el enfermo no quiere hablar sobre sus sentimientos o enfermedad, aunque piense que eso puede ayudarle a sentirse mejor, debe respetar su decisión.


 
SOS EL VISITANTE 21 visitantesEN LA MEJOR PAGINA DE SALUD Y EDUCACION
Una Web de Jovenes para Jovenes, Padres y Docentes Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis