Tendencias frikis
Ya sea ser un loco de los pokemons, los tazos, ser un heavy metal o tener un estilo raro, todo esto es potencial para sufrir bullying. El típico chico rellenito que anda raro y habla de una forma muy peculiar es un potencial para bullying.
Empezarán a meterse con él y si no tiene una personalidad fuerte acabará sufriendo.
Características del Bullying
Entre las características más frecuentes observadas en los alumnos que acosan a sus compañeros, destacan las siguientes: una situación social negativa, aunque cuentan con algunos amigos que les siguen en su conducta violenta; una acentuada tendencia a abusar de su fuerza (suelen ser físicamente más fornidos que los demás); son impulsivos, con escasas habilidades sociales, con baja tolerancia a la frustración, y con dificultad para cumplir normas; unas relaciones negativas con relación a los adultos y un bajo rendimiento.
Las creencias que llevan a justificar la violencia y la intolerancia en distintos tipos de relaciones, incluidas las que se producen entre pares, manifestándose igualmente como más racistas, xenófobos y sexistas, es decir, que tienden a identificarse con un modelo social basado en el dominio de los unos y en la sumisión de los otros.
Tienen dificultades para colocarse en el lugar de los demás. Su razonamiento moral es primitivo si se compara con el de sus compañeros, siendo más frecuente entre los agresores la identificación de la justicia con «hacer a los demás lo que te hacen a ti o con lo que crees que te hacen», orientación que puede explicar su tendencia a vengar ofensas reales o supuestas.
Y comulgan con una serie de conceptos relacionados con el acoso escolar, como los de chivato y cobarde, que utilizan para justificarlo y para mantener la conspiración de silencio que lo perpetúa.
Están menos satisfechos que sus compañeros con su aprendizaje escolar y con las relaciones que establecen con los profesores. En ese sentido, parece existir una estrecha relación entre la tendencia a acosar a los condiscípulos y la de hacerlo con el profesorado, y entre ambos problemas y la percepción de haber sufrido tal tipo de situaciones en la relación con los profesores.
Son considerados por sus compañeros como intolerantes y arrogantes, pero al mismo tiempo se sienten fracasados. El conjunto de características en las que destacan sugiere que cuentan con iguales que les siguen en sus agresiones, formando grupos con disposición a la violencia, en los que se integrarían individuos que no han tenido muchas oportunidades de protagonismo positivo en el sistema escolar.
Su frecuencia es mayor en la adolescencia temprana (13-15 años), en los cursos de educación secundaria obligatoria, en los que se experimenta una mayor dependencia del grupo de compañeros, en aquellos que suelen resultar más difíciles para el profesorado de secundaria.
Características principales del bullying:
Es un comportamiento de naturaleza claramente agresiva.ff
Es una conducta que se repite en el tiempo con cierta consistencia.ff
La relación que se establece entre agresor y víctima se caracteriza ffpor un desequilibrio o asimetría de poder, es decir, los alumnos que sufren el bullying presentan alguna desventaja frente a quien los agrede. Estas desventajas pueden ser por edad, fuerza física, habilidades
sociales, discapacidad, condición socioeconómica, entre otras.
Se produce entre iguales (entre alumnos, no importa la diferencia ffde edad, sexo o grado escolar).
Son actos que tienen la intención de dañar.ff
En el caso de los chicos su forma más frecuente es la agresión física ffy verbal, mientras que en el de las chicas su manifestación es más indirecta, tomando frecuentemente la forma de aislamiento de la víctima, o exclusión social.
Tiende a disminuir con la edad y su mayor nivel de incidencia es ffentre los 11 y los 14 años.
Su escenario más frecuente con los niños de primaria suele ser el ffpatio de recreo, mientras que con los de secundaria se amplía a otros contextos, tales como:
Aulas.ff
Pasillos.ff
Baños.ff
Vestidores.ff
Los trayectos a la escuela.ff
Al regresar a casa.ff
En los cambios de clase.