BICENTENARIO DE LA PATRIA 1810 - 2010
  "LA ESCUELA ES LA SEGUNDA CASA PERO LA CASA ES MI PRIMERA ESCUELA "
SALUD Y EDUCACION JUVENIL - QUE HAY QUE ENSEÑAR: DOCENTES - PADRES - JOVENES
  BIENVENIDOS 2004 - 2017 - 2020
  PROYECTO (DISEÑO) 2004 A 2020
  AÑO 2009 A 2020
  ENTREVISTA Y HEPATITIS
  CONTACTOS Y LINKS
  CURRICULO
  TALLER ESI
  TALLERES DE ADICCION
  LECTURA ESI Y HIV-SIDA
  TEATRO
  ESI: SIDA Y DROGA
  IGLESIA-HIV-SIDA
  ESI Y LA PREVENCION - EMBARAZO JUVENIL
  TALLERES DE ESI para Jovenes, Padres y Docentes
  DEDICATORIA
  POSTEAR ESI
  AGRADECIMIENTOS
  ESI: UNAS SOLUCIONES FINALES MUY FACILES
  TUS COMENTARIOS
  TE ACORDAS, PAPÁ,,,?
  PREVENCION DE CANCER DE MAMA
  ESI: ¿QUE PREGUNTAR AL MEDICO?
  CONGRESO 2010 COMO EVITAR EL SUICIDIO ADOLESCENTE?
  ESI: LA CLAVE DE UNA EDUCACION SEXUAL
  ESI: LAS RESPUESTAS QUE TODOS DEBEN SABER
  ESI 2011: SER TOLERANTE: APRENDER MAS DEL DIA DEL ORGULLO GAY
  PREVENCION: Virus del papiloma humano genital (VPH) 2004 - 2012
  VIOLENCIA ESCOLAR 2004 - hasta siempre
  => EL BULLYING
  => como evitar LUCHA DE PODER EN LA ESCUELA
  => QUE HAY QUE ENSEÑAR: DOCENTES - PADRES - JOVENES
  => OBSERVAR BIEN
  => MANIFESTACIONES EN LOS ALUMNOS
  => QUE DEBE HACER LAS ESCUELAS
  => PROPUESTAS DE SOLUCIION
  => CAUSAS Y CONSECUENCIAS
  => Características del Bullying
  => TIPOS DE BULLYNG
  => LA DEMIEXUALIDAD (O UN NUEVO REBUSQUE PSICOLOGICO)
  => COMO SER ASERTIVO?
  DROGA COCODRILO "KROKODRIL"
  ESI Y ADICCIONES: COMISION 2015 - 2016 - 2017 A 2020
  Contador de visitas
  Fundación Huésped
  PARA TENER EN CUENTA
  PROYECTO 2017 A 2020
  BIBLIOGRAFIAS
  CONCLUSIONES
  Copyright Derecho de Autor y Propiedad Intelectual Nestor Humberto Gramajo REGISTRO DOMINIO https://my.freenom.com/clientarea.php?action=domains

Recomendaciones

Para los niños en general

Enséñeles:

Que todos los niños y las niñas tienen derecho a que se respete ffsu integridad. Nadie puede abusar de ellos física, psicológica ni sexualmente.

Qué actitudes y conductas no deben permitir en sus relaciones con fflos iguales y con las personas adultas.

A prepararse para afrontar conductas incómodas y las presiones del ffgrupo.

A crearse una cultura pacifista y no violenta, y la importancia de ffimplicarse activamente en la política escolar anti-bullying.

Que las relaciones deben ser igualitarias, no de prepotencia ni de ffdominio o sumisión.

A tomar conciencia de que deben informar y dar a conocer a sus padres, familiares y maestros, si son víctimas de abuso físico, psicológico o sexual, así como de las situaciones que observen en alguno de sus compañeros.

A romper la ley del silencio. ff

Que los espectadores deben mostrar una actitud de interés y empafftía por la víctima, en lugar de ponerse del lado del acosador, y hacer que la víctima se lo cuente a sus padres o personas cercanas.

Que deben ser conscientes de la importancia de mantener relacioffnes interpersonales cordiales, positivas y mutuamente satisfactorias entre iguales.

Para los niños víctimas de bullying:

Sugiérales que:

Eviten quedarse solos, sobre todo en zonas donde no haya personal ffde la escuela.

Hablen con su padre, madre, tíos, amigos o aquellas personas a ffquienes le tengan más confianza.

Intenten no mostrar miedo ni disgusto.ff

Contesten con humor a las burlas.ff

Eviten responder a los ataques (que no les den a los agresores el ffpoder que NO tienen).

Ante una agresión, pidan que paren. Que contesten con calma o de fflo contrario se marchen.

Se refugien donde haya un adulto.

Para la familia

Coménteles que es responsabilidad de los padres:

Preocuparse por sus hijos, creando un canal de diálogo para aprenffder a conocerse mejor.

Estar en contacto con el personal de la escuela y buscar informaffción acerca de la forma en la que se relaciona su hijo con los otros compañeros.

Conocer a los amigos de sus hijos y a la gente con quienes conviven ffa diario.

Regular los horarios y programas de televisión que sus hijos ffpueden ver.

Enseñarles a descifrar, criticar y auto controlarse ante el mundo de ffla televisión.

Estar al tanto de las actividades que realizan sus hijos: qué hacen, ffa dónde van, con quién juegan, cuáles son sus intereses, qué proyectos tienen.

Establecer normas y límites claros.ff

Educar para controlar las emociones, para comportarse con los ffdemás y convivir con otros.

Observar los comportamientos, estados de ánimo y los cambios en fflos hábitos de los niños.

Acciones en las que pueden participar y sugerir los docentes

El bullying afecta las tareas de los docentes, ya que empeora significativamente sus condiciones de trabajo y se ven orillados a replantear su identidad profesional, además de las repercusiones en su salud y vida personal (Ortiz, 1995).

Por lo anterior, es necesario realizar trabajo colegiado entre los docentes de las diferentes asignaturas o grupos, para adoptar acuerdos sobre los comportamientos de los alumnos, la manera de relacionarse con ellos y de cómo entender la actividad académica en el aula.

El profesor es determinante para el clima de convivencia que se establece en el aula, influyendo de uno u otro modo en la creación de grupos de iguales, en las relaciones entre los alumnos, de estos con el profesorado y, en definitiva, en sus actitudes ante el escolar.

Es importante:

Impulsar el pensamiento crítico, la inteligencia emocional, la solidaffridad, el compromiso y la tolerancia.

Promover la educación en valores, la educación intercultural, la ffatención a la diversidad, la educación cívica, la educación para la democracia y la educación para la convivencia.

Fomentar la comunicación, el diálogo, la participación y el trabajo ffcooperativo entre padres de familia, alumnos y maestros.

Cuidar la motivación e implicación de los alumnos, la cooperación y ffla interacción, creando un ambiente de trabajo positivo para docentes y alumnos.

Incluir en las sesiones de trabajo juegos cooperativos, juegos de ffsimulación y enfoque socioafectivo.

Implementar programas de prevención e intervención.ff

Buscar fórmulas y estrategias que corrijan o prevengan la violencia ffescolar. Establecer y debatir una serie de normas y reglamentos que sea ffaceptada por todos los afectados: profesores, alumnos y padres.

Aplicar y cumplir las normas y reglamentos establecidos en la ffescuela.

Fomentar la capacitación en temas que contribuyan a prevenir los ffproblemas de disciplina y agresividad.

Proponer proyectos y planes para formación del profesorado (curffsos, congresos, jornadas y actividades), y participar en ellos.

Realizar investigaciones, publicaciones y proyectos sobre el tema. ff Compartir las experiencias pedagógicas referentes al tema.ff

Realizar encuestas y estudios de opinión dirigidas a estudiantes, ffequipos directivos y profesores.

Mantener un buzón de sugerencias y de quejas siempre abierto.ff
Formar una comisión especial de atención a la violencia entre ffiguales.
Dar importancia al ambiente interno y externo de la escuela para ffprevenir la violencia.

Generar espacios de participación para las alumnas y los alumnos.

Preocuparse y ocuparse por fomentar entre el personal relacioffnes cordiales de trabajo basadas en el diálogo y cooperación, para trabajar y atender de manera pertinente los casos de bullying y de cualquier manifestación o tipo de violencia que detecten.

Implicar a los padres y entidades locales en el tema de la violencia ffescolar.

Establecer canales de comunicación abiertos con los padres de fffamilia.

Instar al personal de la escuela para que esté pendiente de las acfftividades que realizan los alumnos dentro y fuera de las aulas y en aquellas zonas donde se puedan presentar situaciones de intimidación y acoso.

Solicitar y contar con la ayuda de otros profesionales como psicófflogos, terapeutas, orientadores, que permita a los profesores tratar con las potenciales víctimas y agresores, e identificar los problemas antes de que sucedan.

Tratar el tema a través de cursos, conferencias o tutorías.ff

Establecer reglas para evitar la violencia entre iguales, elaboradas ffpor los docentes y alumnos de manera conjunta.

Fomentar asambleas de clase o foros de discusión donde los alumffnos aprendan que su opinión es digna de ser tomada en cuenta, que inciden en su gestión, que tienen derecho a la convivencia y, también, responsabilidad para que ésta sea pacífica.

Promover relaciones con instituciones y universidades, para que ffalumnos del servicio social de carreras específicas desarrollen programas y políticas públicas en la materia.

Generar Consejos Escolares municipales y regionales que apoyen en ffla implementación de los programas.

 
SOS EL VISITANTE 18 visitantesEN LA MEJOR PAGINA DE SALUD Y EDUCACION
Una Web de Jovenes para Jovenes, Padres y Docentes Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis