Manifestaciones del bullying
Las manifestaciones de violencia entre iguales son:
Físicas:ff pegar, empujar, patear y agredir con objetos.
Verbales:ff se refiere a las ofensas verbales tales como los insultos
y los apodos. Por ejemplo: resaltar defectos físicos, menospreciar en público, criticar, entre otros.
Psicológicas:ff son aquellas acciones que dañan la autoestima del individuo
y fomentan su sensación de temor. Por ejemplo: reírse de él o ella, ignorar, amenazar para causar miedo, amenazar con objetos, hacer gestos, contar mentiras o falsos rumores sobre él o ella, enviar notas hirientes y tratar de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella.
Sociales:ff pretende aislar a la víctima del resto del grupo y compañeros.
Por ejemplo: no dejarlo participar, ignorarlo completamente, excluirlo de actividades a propósito, obligarlo a hacer cosas que no quiere.
Otras manifestaciones del bullying:
esconder, robar o dañar las pertenencias de las víctimas.
Cabe mencionar que, con frecuencia las manifestaciones arriba citadas aparecen de forma simultánea. La violencia psicológica, por ejemplo, está presente en todas las conductas de acoso, lo cual aumenta la sensación de inseguridad en la victima.
Actores involucrados en el bullying
Los actores asociados a la violencia entre iguales son tres: victima, agresor
y espectador.
A continuación se mencionan algunas características de cada uno, las cuales no constituyen una regla, sin embargo, son las más comunes.
Víctima:ff Es quien sufre las agresiones. Suelen ser una persona tímida,
insegura, que mantienen una excesiva protección de los padres, y es menos fuerte físicamente.
Agresor:ff Es quien ejerce la violencia, el abuso o el poder sobre la víctima. Suele ser fuerte físicamente, impulsivo, dominante, con conductas antisociales y poco empático con sus víctimas.
Espectador:ff Generalmente es un compañero que presencia las situaciones de intimidación. Puede reaccionar de distintas maneras, aprobando la intimidación, reprobándola o negándola.
Importante:
El espectador desempeña un papel muy importante en la intimidación, ya que al reírse o pasar por alto el maltrato contribuye a perpetuarlo o reforzarlo.
Asimismo, su participación para solucionar el acoso es fundamental, ya que puede contener el abuso si evita aplaudir o bien apoyar a las víctimas si denuncia las agresiones. Una de las estrategias más efectivas de reducir el hostigamiento es trabajar con el o los espectadores.
A continuación se ofrecen algunos posibles indicadores que permiten identificar si alguien está siendo víctima o agresor.
Víctima
Viene con golpes o heridas del recreo.ff
Se pone nervioso al participar en clase.ff
Muestra apatía, abatimiento o tristeza.ff
Es un alumno que excluyen de los trabajos en equipo.ff
Provoca murmullos y risas mustias en los alumnos cuando entra a ffclase o contesta una pregunta.
Inventa enfermedades o dolores para evitar asistir a la escuela (que ffen algunos casos somatiza por el estrés del acoso).
Tiene problemas para poder concentrarse tanto en la escuela como ffen la casa.
Padece de insomnio o pesadillas recurrentes; puede llegar a orinarse ffen la cama.
Tiene ideas destructivas o pensamientos catastróficos.ff
Sufre irritabilidad y fatiga crónica.ff
Frecuentemente, pierde pertenencias o dinero (en algunos casos el ffagresor exige cosas materiales a su víctima).
Empieza a tartamudear; llora hasta quedarse dormido.ff
Se niega a decir qué le está pasando.ff
Tiene ideas que expresan sentimientos o pensamientos con enojo
ffy no quiere salir a jugar.
Sus calificaciones bajan sin ninguna razón aparente.
Agresor
Carece de empatía hacia el sufrimiento de los demás.ff
Tiende a hablar despectivamente de cierto chico o chica de su ffsalón.
Ha sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales. ff
Tiene conductas prepotentes y dominantes con hermanos y amigos.ff
Se burla de sus iguales. ff
Tiene comportamientos agresivos; no controla sus impulsos.ff
Se lleva mal con los demás.ff
Continuamente, pelea con sus compañeros.ff
Soluciona sus problemas usando la violencia.ff
Regularmente, está en problemas.ff
Molesta a otros niños sin razón alguna. ff
En algunos casos su comportamiento es dirigido por otros niños.
En algunos casos su comportamiento es dirigido por otros niños.ff
Se enoja fácilmente si las cosas no son como quiere.ff
Falta al cumplimiento de las normas.ff
Controla escasamente la ira.ff
Percibe erróneamente la intención de los demás; considera que ffexiste un conflicto y se siente agredido.
No tiene sentimientos de culpa: "el otro se lo merece".ff
Presenta bajo nivel de tolerancia a la frustración.ff
Se muestra escasamente reflexivo.ff
Presenta deficiencia en habilidades sociales y en la resolución de ffconflictos.