BICENTENARIO DE LA PATRIA 1810 - 2010
  "LA ESCUELA ES LA SEGUNDA CASA PERO LA CASA ES MI PRIMERA ESCUELA "
SALUD Y EDUCACION JUVENIL - Embarazo y Aborto
  BIENVENIDOS 2004 - 2017 - 2020
  PROYECTO (DISEÑO) 2004 A 2020
  AÑO 2009 A 2020
  ENTREVISTA Y HEPATITIS
  CONTACTOS Y LINKS
  CURRICULO
  TALLER ESI
  TALLERES DE ADICCION
  LECTURA ESI Y HIV-SIDA
  TEATRO
  ESI: SIDA Y DROGA
  IGLESIA-HIV-SIDA
  ESI Y LA PREVENCION - EMBARAZO JUVENIL
  TALLERES DE ESI para Jovenes, Padres y Docentes
  => La promoción de la Salud Sexual
  => reunion de padres magicos
  => Salud y Calidad de Vida SANA
  => Elaboración de Proyectos por parte de los alumnos.
  => Saber comunicarse
  => Modelo de registro
  => Interaccion docente - alumno
  => Una Lectura
  => Campañas
  => Embarazo y Aborto
  => Dignidad del Hombre
  => tipos de Prevencion
  => Hacer Talleres
  => Familia Preventiva
  => tiempo libre
  => que hacer con las adicciones
  => Prevencion y educacion
  => congreso 2007
  => MEDICINA
  => SOCIEDAD
  => ESTADO
  => PROF. SANITARIO
  => MORAL
  => CONGRESO 05
  => IDEAS
  => DECIR NO Y MITOS
  => QUE HACER?
  => PARA TI
  => OTRAS IDEAS: una ley?
  => congreso 2006
  => SALUD E HIGIENE
  => PRESERVA..
  => ODONTOLOGIA
  => DISCIPLINA
  => PARA ELLAS
  => NIVEL INICIAL
  => 61 DINAMICAS
  => MAS DINAMICAS
  DEDICATORIA
  POSTEAR ESI
  AGRADECIMIENTOS
  ESI: UNAS SOLUCIONES FINALES MUY FACILES
  TUS COMENTARIOS
  TE ACORDAS, PAPÁ,,,?
  PREVENCION DE CANCER DE MAMA
  ESI: ¿QUE PREGUNTAR AL MEDICO?
  CONGRESO 2010 COMO EVITAR EL SUICIDIO ADOLESCENTE?
  ESI: LA CLAVE DE UNA EDUCACION SEXUAL
  ESI: LAS RESPUESTAS QUE TODOS DEBEN SABER
  ESI 2011: SER TOLERANTE: APRENDER MAS DEL DIA DEL ORGULLO GAY
  PREVENCION: Virus del papiloma humano genital (VPH) 2004 - 2012
  VIOLENCIA ESCOLAR 2004 - hasta siempre
  DROGA COCODRILO "KROKODRIL"
  ESI Y ADICCIONES: COMISION 2015 - 2016 - 2017 A 2020
  Contador de visitas
  Fundación Huésped
  PARA TENER EN CUENTA
  PROYECTO 2017 A 2020
  BIBLIOGRAFIAS
  CONCLUSIONES
  Copyright Derecho de Autor y Propiedad Intelectual Nestor Humberto Gramajo REGISTRO DOMINIO https://my.freenom.com/clientarea.php?action=domains

ESTRATEGIA 11

Embarazo y aborto en la adolescencia

¿En qué momento los y las adolescentes están en capacidad biológica para dar origen a un nuevo ser?

Una adolescente, dice, tiene la capacidad potencial de embarazarse a partir de que experimente su primera menstruación (menarquia), aunque en la literatura médica existen reportes de adolescentes que se han embarazado sin haber tenido previamente una menstruación.

Ahora bien, en cuanto a los varones, esto es algo más complejo, pues está comprobado que las primeras eyaculaciones casi nunca contienen espermatozoides con capacidad real de fecundar, y no existe un evento o parámetro capaz de definir con certeza esta potencialidad.

— ¿Por qué se considera a las adolescentes gestantes de alto riesgo obstétrico?

— Entre otros factores por la inmadurez, tanto la psicosocial como la del aparato reproductor, porque si la adolescente no ha completado su madurez biológica, aumenta el riesgo de complicaciones. Entre otras, bajo peso al nacer, incremento de la enfermedad hipertensiva de la gestación, anemia materna, mayor índice de trastornos en el parto.

— ¿Podría precisar en qué consiste la falta de madurez biológica?

— En lo fundamental radica en dos elementos: el completamiento del crecimiento y desarrollo del útero (matriz), donde se inserta y crece el nuevo ser, y el desarrollo adecuado de la pelvis ósea, que forma parte del canal del parto a través del cual debe pasar el feto en el momento del parto.

— ¿Cuál sería el momento o la edad óptima de la vida para asumir la maternidad?

— Cuando las mujeres tienen entre 20 y 30 años, pues en estas edades ya se ha completado la madurez biológica y la gran mayoría ha alcanzado también la madurez psicosocial, lo que es característico en cada persona. Y algo no menos importante, el completamiento del proyecto de vida: sus aspiraciones intelectuales, políticas, artísticas.

— ¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de regulación menstrual?

— Es una aspiración endouterina, sin el empleo de anestesia, que se realiza con cinco o menos semanas de amenorrea (falta de la menstruación), esté o no embarazada la paciente.

— ¿Considera que la regulación menstrual puede ser al menos una opción aceptable para impedir el nacimiento de un hijo no deseado?

— Aunque es una opción, no debe ser considerada siquiera como aceptable, pues la regulación menstrual no está exenta de riesgos para la adolescente. Y te cito: perforación, infección, sangramiento, entre otros. Lo ideal es evitar que se produzca la concepción, mediante el correcto uso de los métodos anticonceptivos.

— Ahora, específicamente en cuanto al aborto, permitido legalmente en nuestro país. ¿Puede inscribirse también como otra vía de elección?

— Si la regulación menstrual tiene un menor riesgo, y no la consideramos incluso una buena opción, mucho menos podría ser valorado el aborto para estos fines. Diría que debe ser empleado para casos muy puntuales: fallo de la anticoncepción, violaciones, pero nunca como un método común de control de la fecundidad.

— ¿Podría precisar las ventajas del aborto, si tiene alguno, y sus desventajas? ¿Cuál es su riesgo más temido?

— El proceder en sí mismo no tiene ventajas, y las desventajas son muchas, desde el trauma psíquico a la joven y a su familia, hasta los daños físicos, como pueden ser la perforación, la infección, el sangramiento, accidentes anestésicos, entre otros que ponen en riesgo la futura fertilidad y en ocasiones hasta segar la vida de una joven.

— ¿Qué métodos de contracepción considera deben emplear los y las adolescentes?

— Es muy adecuado el uso del condón masculino, pues al efecto anticonceptivo se le adiciona la protección sobre las infecciones de trasmisión sexual (ITS), incluido el virus del SIDA. Lo que sucede es que no siempre lo usan, y a veces cuando lo hacen no lo emplean correctamente. Por ello orientamos usar anticonceptivos orales como un método muy efectivo para evitar la gestación, más el condón masculino para prevenir las ITS. Quisiera subrayar lo poco adecuado que resulta en estas edades la utilización de los dispositivos intrauterinos (T de cobre, Medusa y otros), y, sobre todo en adolescentes que no tienen historia de embarazos previos, no los recomendaría.

— ¿Algún comentario dirigido a los padres?

— Lo primero que les diría es que sean los mejores amigos de sus hijos, que nunca dejen pasar la ocasión para hablar con ellos de estos temas, que evacuen sus dudas e inquietudes y que tengan una actitud abierta y positiva ante la sexualidad de sus hijos. Si no existe una buena comunicación entre padres e hijos, esta batalla está perdida, y la vida demuestra que la represión no resuelve el problema.

 
SOS EL VISITANTE 16 visitantesEN LA MEJOR PAGINA DE SALUD Y EDUCACION
Una Web de Jovenes para Jovenes, Padres y Docentes Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis