TRABAJO PRESENTADO EN EL CONGRESO NACIONAL Y LATINOAMERICANO DE LA JUVENTUD
2006
-ÁREA SALUD Y SOCIEDAD-
TEMA:
“Salud, sexualidad y VIH-sida”
PROYECTO DE FORMACION DE PROMOTORES JUVENILES DE SALUD
2004-2008
El Trabajo en la Escuela y su Articulacion con los Centros de Prevencion Escolar
DISERTANTES:
CHAYLE ELIANA SOLEDAD
NIEVA MARIA MARTA
RUGIERI YANINA PAOLA
FERNANDEZ ALEJANDRO
ESPINOSA INES ROSANA
FRANCO CARDOZO
PEREZ DAMIAN
Alumnos Promotores y Coordinadores de Mesas de Trabajo Estudianti
Problema:
El objetivo último de la educación de los chicos y adolescentes, que se encuentran en una etapa de formación de su personalidad, debe ser ¿darles elementos para que puedan adoptar conductas saludables y desarrollar su capacidad crítica y su autonomía.?
Una formación integral, que incorpore la dimensión emocional e intelectual debe hacerse cargo de la complejidad en la que las personas desarrollan su vida: de su ambiente cultural, de las relaciones sociales que las condicionan y de los valores propios de cada sociedad. Por otra parte, esa formación debe apoyarse en los recursos efectivamente disponibles a nivel local, entre los cuales, sin duda, están la escuela y la comunidad escolar en su conjunto.
Las y los docentes son protagonistas fundamentales para el establecimiento y desarrollo de programas de educación preventiva en el ámbito educativo. De allí que sea imprescindible que ellos mismos pasen por un profundo proceso de capacitación, tanto cognitiva, como metodo-lógica y vivencias.
Plantear la prevención en el marco de la salud y la sexualidad adolescente es empezar a encarar con mayor franqueza y más abiertamente la complejidad de la problemática del VIH-sida. Hacerlo mediante un material de actualización orientado a docentes, como el que aquí se presenta y que incluye herramientas conceptuales, dinámicas de trabajo y bibliografía específica, es mejorar la capacidad de respuesta de los verdaderos artífices del trabajo educativo y del sistema mismo de educación pública.
Fundamentación:
Salud, sexualidad y VIH-sida; actualización para el debate con los docentes, es un material para profesores que deseen promover en los adolescentes conductas de cuidado hacia su propio cuerpo, su salud personal y la salud de su entorno.
Salud, sexualidad y VIH-sida es una herramienta para profesores de cualquier espacio curricular que deseen abordar de manera sistemática algunas problemáticas que comprometen el bienestar personal, grupal o de la comunidad de jóvenes con los que trabajan.
Salud:
¿QUÉ DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN ESPERO
LOGRAR?
Que puedan:
- Identificar aspectos saludables y no saludables en situaciones concretas y argumentar porqué lo son en esa situación singular y no en otra.
-Reconocer sus creencias sobre lo que contribuye a mejorar o deteriorar la propia salud, revisarlas, y mantenerlas o cambiarlas.
- Vivenciar las propias dificultades/limitaciones para modificar o eliminar condiciones no saludables en su propia vida, y descubrir lo posible aunque no sea lo ideal.
- Descubrir su propia potencia en situaciones que distan de ser ideales, para encarar las modificaciones posibles y no las "prescriptas".
- Argumentar las ventajas y desventajas de ciertas conductas en el análisis de situaciones problemáticas concretas, teniendo en cuenta la complejidad de factores concurrentes.
- Argumentar y actuar en situaciones concretas en defensa del derecho a la salud.
- Ser capaces de no simplificar situaciones complejas y de no complicar situaciones simples.
RED CONCEPTUAL:
- La salud, ¿es un estado de equilibrio bio-psico-social? ¿es ausencia de enfermedad?
¿es cosa de médicos y profesionales de la salud?
- La salud como una construcción histórica y social.
- La salud como un derecho de todos.
- La salud como construcción subjetiva.
- La salud como un proceso complejo y dinámico de construcción de bienestar personal e interpersonal en el que interviene la condición integral de persona y su relación con el contexto y la cultura.
- Los estados resilientes, como partes de un proceso que permite a los humanos hacer frente a las adversidades, no "darse por vencido ni aún vencido", afrontando las situaciones del contexto, o transformando las condiciones del devenir.
- La prevención y la promoción de salud.
¿PARA QUÉ QUIERO QUE COMPRENDAN?
Para que:
n Desarrollen roles activos en la construcción de su propia salud.
n Desarrollen actitudes de cuidado hacia sí mismos, cuidado hacia la salud de otros y de pre-servación y cuidado hacia el contexto.
n Diferencien situaciones saludables de otras que no lo son.
n Puedan representarse la salud como un derecho y defenderlo, tanto el propio como el de los otros.
n Perciban la complejidad y el dinamismo de los procesos de construcción de la salud
personal y social.
1. ¿Tengo derecho a estar sano?
2. ¿Qué es estar sano?
3. ¿Quiénes son responsables de la/mi salud?
Salud, sexualidad y VIH-sida
Contenidos/ conocimientos
Prácticas en situación concretas
Capacidad de Comunicación
Puede diferenciar opiniones y creencias de información validada
en torno a los conceptos trabajados. Puede diferenciar concepciones estáticas/ rígidas acerca de la salud y descubrir los componentes sociales, culturales e históricos de tales concepciones.
Diferencia las dimensiones que se ponen en juego en situaciones concretas. Diferencia opinio-nes, creencias de información validada.
Identifica qué información posee y cuál haría falta tener para comprender situaciones concretas y, consecuentemente operar en ellas.
Agrega a los desempeños anteriores, la posibilidad de fundamentar sus análisis,
citando fuentes y/o recursos.
Es capaz de identificar cuáles son las bases de opiniones de otros en torno a lo que es salu-dable y lo que no.
Agrega a los desempeños anteriores la capacidad de diseñar modos de intervención variados y fundamenta sus propuestas a partir de información y conceptos validados y
pertinentes a cada situación.
Es capaz de "ponerse en situación" e interrogarse a partir de la información con que cuenta, identificando qué le faltaría conocer y qué podría hacerse con lo que se tiene/se sabe.
Identifica criterios de comunicación adecuados en campañas de prevención ya realizadas.
Propone criterios alternativos para la realización de otras campañas.
Propone tipos alternativos de mensajes de
prevención.
Es capaz de comunicarse con pares para proponer conductas de cuidado hacia la propia salud y la de los otros.
Propone criterios adecuados y más de un soporte para elaborar mensajes de prevención.
Diferencia criterios para elaborar mensajes preventivos dirigidos a públicos diversos.
Es capaz de intervenir en situaciones concretas para proponer conductas de cuidado hacia la propia salud y la de los otros.
Diferencia los grados de complejidad que se ponen en juego en
distintos escenarios de prevención (Ej: cólera/ sida).
Identifica los factores comunes y propios de cada escenario de prevención específica (Ej: cólera/sida)
Identifica los requerimientos propios de distintos destinatarios de la prevención en escenarios diferentes. (Ej: cólera/sida en poblaciones diversas).
Propone y elabora propuestas de prevención para destinatarios y escenarios diversos; analiza críticamente propuestas de prevención de terceros.
Agrega a los desempeños anteriores la capacidad
de elaborar mensajes concretos en situaciones singulares, a través de diversos soportes, prácticas y modalidades de intervención.
Dimensiones
Nivel de desempeños
Agrega a los desempeños anteriores, la capacidad de gestionar, liderar o generar propuestas
de carácter preventivo tanto ante la emergencia concreta de situaciones problemáticas,
como anticipando y promoviendo situaciones saludables aún en momentos de crisis o conflicto personal, grupal o comunitario.
Superior - Muy bueno - Bueno - Básico
Actitudes hacia sí mismos y hacia los otros
Demuestra actitudes tolerantes ante situaciones de conflicto o ante posiciones distintas en torno a lo saludable/lo no saludable.
Demuestra tener conciencia de sus posiciones subjetivas en casos singulares.
Es capaz de modificar conductas hacia sí mismo y/o hacia los demás, en la medida que las mismas favorezcan el logro de metas grupales consideradas valiosas por los otros y por sí
mismo.
Es capaz de reconocer sus limitaciones y/o posicionamiento frente a distintas situaciones,
y reconocer las del/os otro/s.
Es capaz de identificar sus propios límites de tolerancia y considerar sus orígenes.
Es capaz de cambiar, afianzar y/o promover conductas en sí mismo y en los otros que aporten un aumento del bienestar personal y colectivo, y/o disminuyan el malestar personal y colectivo.
Dinámicas
Salud, sexualidad y VIH-sida
OBJETIVOS
- Reflexionar sobre la propia identidad.
- Reflexionar sobre el grupo de pares.
- Prevenir la exclusión.
DESARROLLO
PASO 1
Entregar la siguiente ficha para ser completada en forma individual.
CONSIGNA:
Intenta completar el cuadro:
La adolescencia
PASO 2
Pedir a los participantes que se junten con quien/es deseen y compartan lo escrito.
(El coordinador observa si se juntan de a dos o más participantes)
Aspectos que los otros afirman sobre mí y yo no reconozco
Aspectos que conozco de mí y otros también conocen
Aspectos que otros no conocen de mí
PASO
En los mismos grupos, pensar tres palabras o frases que contesten:
- ¿Para qué sirvió este ejercicio?
PASO 5
Plenario: los grupos comparten lo elaborado. Si surgiera de la producción grupal la problemática de la inclusión/exclusión en grupos de pares, el coordinador podrá explicitar los
posibles efectos.
Puesta en común.
Compartir
con un grupo
Compartir
con un par
Pensar en mí Me sentí
Bien
Mal
Seguro/a
Inseguro/a
Comprendido/a
Incomprendido/a
Acompañado/a
Solo/a
PASO 3
CONSIGNA:
En los mismos grupos, marquen con una X en un papel afiche
- ¿Cómo se sintieron al pensar en uds.?
- ¿Cómo se sintieron al compartir con un par?
- ¿Cómo se sintieron al compartir con un grupo?
/ Salud, sexualidad y VIH-sida
para los profesores coordinadores de cada colegio en la mesa de trabajo
OBJETIVOS
- Reflexionar sobre la adolescencia.
- Reflexionar sobre los estereotipos que circulan respecto de los adolescentes y los efectos que los mismos producen en las personas.
DESARROLLO
- Dividir a los participantes en grupos de no más de 10-12 integrantes.
- Desplegar un papel en el centro de cada grupo.
CONSIGNA
- Trabajemos con los dichos populares que ustedes conozcan sobre la adolescencia.
Recuerden todos los que hayan escuchado o leído.
- Irán recordando y diciendo todo lo que hayan escuchado o leído acerca de lo
que se dice de los adolescentes.
- Después escriban en este papel, los que consideran más significativos (no
menos de cinco)
PLENARIO
Se colocan todos los papeles en lugar visible y un responsable de cada grupo lee los dichos.
La salud humana
Preguntas para guiar la reflexión entre los alumnos:
- ¿Qué imagen de adolescencia transmiten los dichos?
- ¿Describen tu realidad? ¿Por qué? ¿Cómo?
- ¿Cómo te sentís ante estos dichos?
El coordinador puede plantear preguntas que relacionen los dichos con los estereotipos sobre la adolescencia
- ¿Qué efectos tienen estos dichos?
- ¿Qué es un estereotipo?
Por último, se puede solicitar al grupo que trabaje propuestas que promuevan el diálogo con los adultos.
Salud, sexualidad y VIH-sida
Pregunta para guiar la reflexión entre los alumnos:
¿A qué derecho refieren las historias?
DE ACUERDO EN DESACUERDO
OBJETIVOS
- Reflexionar sobre algunos de los efectos que puede tener el respeto o la violación del
“derecho a la información sobre el desarrollo psico sexual”.
DESARROLLO
- Dividir a los participantes en tres grupos. Entregar a cada grupo una de las historias que figuran en la ficha de la página siguiente.
CONSIGNA A LOS ALUMNOS:
Lean individualmente los siguientes diálogos. Luego discutan en el grupo cómo reaccionaron frente a cada uno de ellos, qué pensaron, con qué acuerdan y con qué no.
Completar el siguiente cuadro en un papel afiche.
¿Con qué están….?
- En plenario, los grupos leen la historia y muestran sus conclusiones escritas en el papel.
- Volver a los grupos anteriores.
Si lo creen necesario vuelvan a escribir la historia de modo tal que el derecho a la información sea respetado.
- Puesta en común: reflexionar acerca de las conclusiones grupales sobre este último
punto.
Esta dinámica puede adaptarse para ser utilizada con adultos.
La sexualidad
/ Salud, sexualidad y VIH-sida
HISTORIA 2
Mariana y Florencia, de 12 años, conversan en el vestuario del club:
Mariana: -Vení, ¿no se lo vas a contar a nadie? Mirá lo que encontré en la
mesita de luz de papá -(saca un preservativo)-. Yo nunca había visto uno de verdad, sí en fotos o propagandas contra el sida. Si se enteran en casa me matan...
Florencia: -¿Por qué? ¿En tu casa nunca te hablaron de esto? Un día mis viejos se sentaron conmigo a charlar y me dijeron que cuando llegara el momento de tener relaciones, tenía que usar esto, por el sida y para no quedar embarazada.
También hablamos del amor, de cómo ellos se enamoraron y de otras cosas.
Fue bárbaro.
HISTORIA 1
Federico tiene 5 años y le pregunta a su mamá que está embarazada:
- Mami, ¿por qué voy a tener un hermanito? ¿Cómo hiciste para tenerlo adentro de la panza?
- Mirá, Fede, hay cosas que todavía no te puedo explicar. Ya las vas a entender cuando seas más grande. Dentro de unos años papá te va explicar todo. Ahora, seguí jugando.
HISTORIA 3
En una sobremesa, están reunidos Marcelo, de 14 años, su mamá y su papá:
Madre: -¿Estuviste con Paula ayer a la tarde?
Marcelo: -Sí.
Padre: -¿ Y qué tal anda eso? ¿Ya están por casarse? (se ríe)
Marcelo: - No digas tonterías.
Madre: -No te enojes, queremos saber cómo te sentís, si están bien juntos, si necesitas que charlemos...
Marcelo: -No, no necesito nada. Estoy bien y lo que tengo que hablar lo hablo con mis amigos (se levanta y se va).
FICHA: HISTORIAS INCONCLUSAS
Salud, sexualidad y VIH-sida
La salud humana
SE EQUIVOCAN ESTAN EN LO CIERTO
Cada grupo va clasificando y pegando las tiras de papel.
PASO 3
En los mismos grupos (o en plenario) reflexionan ¿por qué?
PASO 4
Colocar una tercera columna al lado de "se equivocan" con "propuestas".
Completar.
Es una manera de que el grupo pueda pensar alternativas que favorezcan el diálogo con los adultos.
OBJETIVOS
Reflexionar sobre:
- la adolescencia;
- el diálogo entre las generaciones; y
- el cuidado mutuo.
DESARROLLO
PASO 1
Reunir a los adolescentes en pequeños grupos.
CONSIGNA:
- Se lee en voz alta la pregunta:
¿Qué piensan los adultos sobre la adolescencia?
- Se pide a los participantes que, luego de hablarlo, escriban 2 o 3 respuestas en
tiras de papel (de 10 cm x 20 cm).
PASO 2
Puesta en común. Sobre un papel grande aparece este cuadro vacío:
/ Salud, sexualidad y VIH-sida
La sexualidad
Preguntas para guiar la reflexión entre los alumnos:
¿Hay diferencias entre las expectativas de los chicos y las chicas? ¿Cuáles son?
¿Hay coherencia entre los dibujos y las palabras/adjetivos? (ej: imagen: chica sexy, adjetivo: hogareña, buena madre, etc.)
OBJETIVOS
- Favorecer que los chicos y chicas adolescentes descubran sus expectativas con respecto al otro sexo.
- Reflexionar sobre qué es una pareja en la adolescencia.
DESARROLLO
Dividir a los participantes en pequeños grupos. Entregarles un papel afíche y fibras.
CONSIGNA (VARONES):
- Dibujar, por consenso, la mujer ideal.
- Escribir, por consenso, 10 adjetivos que describan a esta mujer.
CONSIGNA (MUJERES):
- Dibujar, por consenso, al hombre ideal.
- Escribir, por consenso, 10 adjetivos que describan a este hombre.
Cada grupo pega su afiche a la vista de todos y lee las palabras o frases elegidas.
Plenario.
Salud, sexualidad y VIH-sida La sexualidad
LO MEJOR LO PEOR
OBJETIVOS
- Escuchar y reflexionar sobre las inquietudes de los adolescentes.
- Reflexionar sobre las inquietudes generadas por la adolescencia en los participantes.
DESARROLLO
PASO 1
Dividir al grupo en 2 grandes subgrupos A y B.
CONSIGNAS:
- Piensen diferentes situaciones de sus vidas o de otros adolescentes.
- El grupo A va a dramatizar aquellas situaciones en las que se vea claramente lo mejor de ser adolescente.
- Y el grupo B, lo peor de ser adolescente.
- Una vez elegidas estas situaciones, decidan quién o quiénes las van a dramatizar frente a todo el grupo. Aunque sean pocos los que actúen, es importante que TODOS participen del diseño de la dramatización.
PASO 2
Dramatizaciones (el coordinador registra palabras, expresiones, actitudes, situaciones que puedan ayudar a los adolescentes a analizar su realidad).
PASO 3
Preguntar al grupo B qué percibió como "lo mejor de ser adolescente", y al A qué percibió como "lo peor de ser adolescente".
Analizar si el grupo B interpretó lo que quisieron expresar los integrantes del grupo A en la dramatización, y viceversa.
Se anotan las opiniones en un rotafolio o papel afiche.
Salud, sexualidad y VIH-sida
Se sugiere:
- Disponer de tiempo suficiente para sistematizar la producción de los grupos y reflexionar sobre la misma.
- Llevar a cabo la actividad en dos jornadas a fin de retomar y desarrollar las inquietudes que queden pendientes.
- Favorecer la comunicación y abrir la posibilidad de nuevas conversaciones sobre el tema.
PASO 4
Releer el cuadro Lo mejor y Lo peor de ser adolescente. Volver a los grupos anteriores.
Responder, en otro papel grande, la siguiente pregunta:
¿Qué cosas pasan cuando comienza esta transformación que llamamos "adolescencia"?
PASO 5
Puesta en común. El coordinador lee las respuestas de cada grupo.
Se eligen aquellas tres respuestas que aparecen repetidas más cantidad de veces.
PASO 6
Dividir a los participantes en tres grupos. Entregar una de las respuestas elegidas a cada grupo para que reflexionen y pongan en común qué saben sobre el tema. Que elijan una forma creativa para exponer el tema. Por ejemplo: poesía, narración, cuento, noticiero, mimo, humor, etc.
PASO 7
Plenario.
OBSERVACIONES
La sexualidad
PIROPOS EJEMPLOS
Elegantes-simpáticos
Vulgares-ordinarios
PASO 2
Puesta en común.
PASO 3
En grupos pequeños conversar sobre:
¿Qué siento cuando me dicen un piropo elegante? ¿Y con los vulgares?
PASO 4
Cada participante dedica, en un papel, un piropo a una persona en la que está pensando.
No pone ningún nombre. A continuación dobla el papel y lo arroja al suelo junto con los demás. Se revuelven los papeles y cada participante recoge uno del montón y lee en voz alta.
OBJETIVOS
- Reconocer la agresividad como elemento constitutivo del ser humano.
- Buscar formas más humanas y saludables de convivencia.
DESARROLLO
PASO 1
Armar grupos mixtos.
CONSIGNA:
- Conversar sobre los piropos -"elegantes o simpáticos" y los piropos "vulgares
u ordinarios".
La sexualidad
OBJETIVOS
- Favorecer el diálogo sobre las distintas manifestaciones de la sexualidad humana.
- Crear un clima de escucha y respeto.
Este ejercicio es pertinente para menores de 15 años.
DESARROLLO
PASO 1
Dividir a los participantes en pequeños grupos. Se entrega una copia del siguiente texto,
a cada grupo.
Marcar y completar el siguiente listado:
Cuando dos personas "se gustan" y/o están enamoradas:
1. Pasean tomados del hombro
2. Se toman de las manos
3. Se van a un sitio tranquilo y "lo hacen"
4. Se besan
5. Se acarician todo el cuerpo
6. Escuchan música abrazados
7. ___________________________________________
8. ___________________________________________
9. ___________________________________________
10. __________________________________________
11. __________________________________________
PASO 2
CONSIGNA PARA LA COORDINACIÓN
A partir de las respuestas el coordinador puede promover la reflexión sobre la sexualidad, ¿qué es y cómo se manifiesta?
PASO 3
Compartir las conclusiones en plenario.
EVALUACIÓN CONTINUA
Que sean capaces de:
n Diferenciar opiniones, creencias e información vinculadas a los conceptos desarrollados.
n Identificar la singularidad de las situaciones "saludables" y "no saludables".
n Diferenciar concepciones estáticas acerca de lo saludable, de otras que incluyan lo cultural,
social e individual.
n "Ponerse en situación" e interrogarse más allá de la información con que cuentan, identificando qué les faltaría conocer.
n Demostrar tolerancia frente a las posturas diferentes en el grupo.