ESTRATEGIA 17
Diez cosas que es mejor hacer sin drogas
|
1. Pasarlo bien
Si usas drogas para intentar reirte, lo más probable es que los demás se rían de ti ya que no actuarás con naturalidad. Para pasarlo bien, lo mejor es ser tú mismo, actuando según tu forma de ser, de forma natural y con respeto.
2. Solucionar un problema
Las dificultades sólo se solucionan haciéndoles frente. Si usas las drogas como un medio para solventar un problema te estarás creando otro.
3. Relacionarme mejor con la gente
La simpatía o las habilidades sociales no se adquieren por medio del uso de drogas. Para relacionarse con las personas es mejor aprender y desarrollar conductas adaptadas socialmente. Las drogas "no prestan lo que natura no da".
4. Evadirme de la realidad
Hay veces que la realidad que nos toca vivir es muy dura y momentáneamente necesitamos evadirnos. Es mejor hacerlo mediante la práctica de un deporte, un hobby o una afición; pero no con las drogas, porque corremos el riesgo de no regresar a la auténtica realidad en la que vivimos.
5. Conocer nuevas sensaciones
El hombre siempre busca algo nuevo. Es algo innato. Las drogas nos enseñan 'cosas' pero el precio que hay que pagar por ellas es demasiado alto. Es mejor recurrir a la lectura, la imaginación, el desarrollo de la amistad y las relaciones interpersonales, el conocimiento de uno mismo, etc.
6. Estar a la moda
Sinceramente, hay modas que es mejor no seguir. Así de sencillo. Tú debes ser el dueño de tu propia moda sin dejarte presionar por nadie en cuanto a lo que debes y no debes hacer. 'Que no te coman el coco' diciendo que esto o lo otro es lo último, la novedad. Todas las drogas son muy antiguas.
7. Obtener mejores resultados académicos o deportivos
Tal vez mejores tus resultados eventualmente, pero a corto plazo notarás que la bajada es mucho mayor. Además estás engañando a los demás con lo que pierdes credibilidad y confianza en ti mismo. Es mejor un buen esfuerzo que un éxito no merecido.
8. Tener éxito con las chicas/chicos
Esto es algo deseable por todos, pero si alguien te ha dicho que con las drogas podrás 'ligar' más, te han engañado. Podrás estar más hablador o más risueño; pero solo serán estados que duran muy poco tiempo. Es merjor ser hablador, jovial, entretenido por naturaleza o aprender a serlo mediante el aprendizaje de habilidades sociales.
9. Integrarme en el grupo de amigos/amigas
Si para formar parte de un grupo necesitas tomar alguna droga es mejor que cambies de amigos. Aquellos, en realidad no lo eran ya que no toleraban/permitían que tú te comportaras según tus propios criterios.
10. Disfrutar de la vida
A todos nos gusta disfrutar, reir, pasarlo bien. La diferencia está en la manera que utilizamos para ello. El uso de drogas altera nuestro comportamiento, el sentido de la vida y modifica todas nuestras relaciones sociales y familiares. De este modo difícilmente se puede disfrutar. Es mejor aprovechar y desarrollar al máximo las posibilidades que cada uno tiene: su personalidad, sus amigos, sus cualidades, su familia,...
¿Cómo puedo ayudar a los demás?
|
Puede que alguien que tú conoces bebe alcohol en exceso o toma drogas. Pudiera ser uno de tus padres, o una hermana o hermano, o un amigo. Aquí puedes encontrar alguna sugerencia para ayudarles a ellos o a ti mismo!
1. Infórmate.
Es decir, lee y pregunta las dudas que tengas. De esta forma aprenderás más acerca del alcohol y las drogas, y tanto tú como la gente que conoces estaréis más seguros y libres de las drogas.
¡ Aquí hay algunas cosas que puedes leer! Si uno de tus padres bebe demasiado aquí tienes algunas cosas para leer:
o Una carta a los niños
o Preguntas y respuestas sobre el Alcohol
o ¿Qué pueden hacer los hijos?
o Las Siete "C's"
2. Pide ayuda.
A veces a las personas les da verguenza pedir ayuda. Pero pedir ayuda a un adulto para resolver una situación determinada es una señal de que tú eres FUERTE, no débil. Cosas que puedes hacer:
o Si estas preocupado porque una persona que conoces está envuelto en un problema de uso de alcohol o drogas, cuéntale a alguien la verdad. Puede ser uno de tus padres, un hermano o hermana mayor, tíos/tías, amigos, abuelos, profesores, tutores del colegio,...
o Escribe abajo los nombres y números de teléfono de las personas que pueden ayudarte.
¿Qué pueden hacer los hijos?
|
|
|
|
Aquí tienes algunas sugerencias:
|
· SI puedes hablar sobre cómo te sientes. Puedes hablar con una persona de confianza para ti -puede ser un amigo, un profesor del colegio o...-. Compartir tus sentimientos no significa nada malo para tu familia. Cuando hablas con alguien te puedes sentir menos solo.
· SI puedes participar en actividades extraescolares o en tu barrio -forma parte de un equipo de fúlbol, gimnasia, natación, scouts, etc.- . Participar en este tipo de actividades te ayudará a olvidar los problemas de casa o la escuela y además puedes aprender cosas nuevas muy interesantes.
· SI puedes sentirte 'mal' y solo si alguna de las personas de tu familia tiene problemas de abuso de alcohol u otras drogas. Resulta muy doloroso odiar el alcohol y el alcoholismo y a la vez querer a la persona que es alcohólica. Recuerda que todas las persons tienen sentimientos confusos: tener dos sentimientos diferentes al mismo tiempo. Así se sienten a menudo los niños hijos de padres alcohólicos.
· SI puedes estar contento y ser feliz. Algunos niños que tienen uno o ambos padres alcohólicos se sienten tan desgraciados que olvidan que son "niños." Si las cosas van mal en casa puede que no haya nadie que te haga sentirte bien, pero no debes pararte. Busca alguna manera de disfrutar y sonreir.
· NO viajes en un coche conducido por una persona que haya bebido alcohol. No es seguro. Vete caminando o busca otro medio de transporte con una persona que no haya bebido. Si te ves obligado a viajar en un coche conducido por una persona que haya bebido alcohol, siéntate en el centro del asiento trasero. Cierra bien la puerta y ponte el cinturon de seguridad. Intenta mantener la calma.
· NO pienses que porque tu padre o tu madre sea alcohólico/a tu también lo serás. La mayoría de los hijos de padres alcohólicos no tienen problemas con el alcohol.
NO rellenes con agua las botellas de alcohol de tus padres. Eso no funciona. Tú no tienes control sobre su problema de adicción al alcohol. Tú no hiciste aparecer el problema y tampoco puedes detenerlo. Es mejor que tus padres reciban un tratamiento adecuado y específico para su problema con el alcohol. Lo que hacen tus padres no es por tu culpa o tu responsabilidad
1. Yo no he sido la CAUSA.
2. Yo no puedo CURARLO.
3. Yo no puedo CONTROLARLO.
4. Yo puedo CUIDAR mi salud.
5. Yo puedo COMUNICAR mis sentimientos.
6. Yo puedo elegir COSAS saludables.
7. Yo puedo CELEBRAR mi decisión
El compromiso personal es muy importante. Si lo deseas, puedes leer el siguiente texto que hemos escrito para que puedas imprimirlo y firmarlo tu mismo. Puedes guardarlo o dárselo a alguien de confianza como tus padres.Principio del formulario
LA PROMESA
Prometo estar agradecido de la salud que tengo y nunca ponerla en juego
Prometo respetar mi cuerpo y no tomar cosas que lo dañen
Prometo creer siempre en mi fuerza para lograr mis metas por mi mismo
Prometo no dejarme influenciar por la gente que toma drogas
Quiero vivir libre y feliz y se que lo voy a lograr, porque he prometido vivir SIN DROGAS
FIRMA
|
Di No
|
|
|
|
Di no a las drogas
¿Por qué las drogas son malas?
1. Porque dañan tu cerebro y perjudican tu salud.
2. Porque te acabas enganchando a ellas y te conviertes en “su esclavo”.
3. Porque dejarlas es muy difícil.
4. Porque las personas fuertes no las necesitan para ser felices.
¿Cómo decir no?
Si algún amigo te ofrece una copa, un cigarrillo, un porro o cualquier otra droga…
RESPONDE: “No, yo prefiero…
1. Cuidar mi salud
2. Saber divertirme sin ellas
3. Tener amigos sanos e inteligentes
4. Hacer deporte
5. Respetarme a mí mismo
6. Demostrar que tengo mi propia opinión
7. Demostrar que no me dejo influenciar por los demás
8. La mayoría de las personas comienzan a fumar antes de acabar la enseñanza secundaria. Esto significa que si tú actualmente estás en la escuela y no fumas, probablemente nunca fumarás.
9. La mayoría de los adolescentes que fuman son adictos a la nicotina. Desean dejar de fumar, pero no pueden. Cuando intentan dejarlo experimentan los síntomas negativos del síndrome de abstinencia, igual que los adultos.
10. El tabaco es, con frecuencia, la primera droga usada por los jóvenes que toman alcohol o drogas ilegales como la marihuana.
11. Los chicos/as que empiezan a fumar durante el período escolar suelen obtener peores resultados académicos. Suelen juntarse con otros chicos/as que también fuman. Pueden tener un nivel de autoestima más bajo y no saben cómo decir No al tabaco.
12. Las campañas de publicidad del tabaco están diseñadas para hacer que la gente piense que fumar es algo 'bueno', 'positivo' y que todo el mundo lo hace. Esta engañosa publicidad parece incrementar el riesgo de fumar en los chicos y chicas jóvenes.
13. Finalmente, una buena noticia. Participando en los programas comunitarios de prevención o favoreciendo que sea más difícil vender tabaco a los menores, se puede conseguir que los niños y jóvenes no se inicien en el hábito de fumar.
Qué hacer en caso de urgencia por uso de drogas
|
|
|
|
Avisar inmediantamente a un médico, quien decidirá las medidas que hay que tomar y administrará, eventualmente un tratamiento.
Hay que informarle, lo más exactamente posible, acerca del producto o sustancia ingerida/fumada/inyectada (en todos estos casos está garantizado el secreto profesional).
En caso de SOBREDOSIS de opio, heroína, morfina, barbitúricos u otros medicamentos
|
|
Mientras se espera la llegada del médico:
· Si el sujeto aún respira bien y tiene buen pulso, pero está inconsciente o comatoso:
o No darle nada de beber
o No tenderlo de espaldas, sino volverlo de costado para que, si vomita, no se ahogue
· Si el sujeto se vuelve azul, tiene dificultad para respirar o ya no respira:
o Proceder inmediatamente a la respiración artificial, boca a boca, porque en caso de paro respiratorio, la muerte sobreviene en unos minutos. Para ello, volver totalmente la cabeza hacía atrás, cerrar la nariz, soplar en la boca a intervalos, unas 15 veces por minuto, hasta la llegada del médico o de la ambulancia, o bien, hasta que se reanude normalmente la respiración.
En caso de un "MAL VIAJE" debido al LSD o al hachis
|
· Si el individuo comienza a sentirse muy angustiado, perseguido o aterrado:
o Mostrarse muy amable con él, tranquilizarlo, tratar de hacerlo "volver".
o Colocarlo en un ambiente tranquilo y pacífico, rodearlo de afecto.
o Evitar toda broma de mal gusto que le pueda angustiar todavía más.
o Evitar todo gesto que pudiera ser interpretado como una amenaza; quedarse con él, nunca dejarle solo, y si la agitación, la angustia, el delirio o el pánico persisten, avisar a un médico.
Recuerde
En caso de necesitar información o ayuda llame:
Urgencias Sanitarias:
Información toxicológica:
O al Servicio de Urgencias de tu ciudad.
|
Cómo afecta el alcohol a la conducción
|
|
|
|
El alcohol afecta al organismo disminuyendo muchas de las facultades precisas para la conducción:
· Disminuye el campo visual
· Perturba el sentido del equilibrio
· Los movimientos se hacen menos precisos
· Disminuye la resistencia física
· Aumenta la fatiga
· Se perturba la visión; se dificulta la acomodación de la vista a los cambios de luz
· Se calcula mal la distancia
· Disminuyen los reflejos
· Aumenta el tiempo de reacción
El alcohol produce también unos efectos psicológicos que hacen que, cuando se conduce, no sólo no se sea consciente de la disminución de las facultades sino que se sienta todo lo contrario:
· Hay sentimiento de invulnerabilidad
· Se subestima el riesgo
· Se tienen sentimientos de impaciencia y agresividad
· Está disminuida la capacidad de atención
Cuando se consume alcohol se producen los siguientes problemas, que se agravan con el aumento de la alcoholemia:
·
Dificultad para percibir el color rojo (de frenado, semáforos, señalizaciones de obras
· Dificultad para acomodar la vista a la luz y a la oscuridad y a los cambios de luz (autopistas, cruces, túneles, etc.)
· Apreciación inexacta/equivocada de las distancias (adelantamientos, entrada en curva, no respetar distancia de seguridad, etc.)
· Disminución del campo visual. La visión normal del ojo humano disminuye, quedando reducido el ángulo del campo visual, por lo que se pierden los estímulos que están en los laterales (cruces)
· Aumento del tiempo de reacción. Aumenta la distancia recorrida desde que el conductor percibe la señal hasta que actúa sobre los mandos del vehículo (al frenar ante un peligro, si se ha bebido, se recorre un 10% más de distancia: esos metros pueden ser mortales)
Efectos de los diferentes niveles de alcoholemia en la conducción:
Alcoholemia
|
Efectos en la conducción
|
0,2 - 0,5
|
Se altera la valoración del riesgo. Dsiminuye la autocrítica y se sobrevaloran las capacidades, se tiene una apreciación incorrecta de la velocidad.
|
0,5 - 0,8
|
Predomina la sensación de euforia y no se toma conciencia de los peligros reales que se corren y se hacen correr a los demás.
|
0,8 - 1,5
|
Hay síntomas claros de intoxicación. Están seriamente afectadas la vigilancia, la atención, la percepción y la coordinación. Los reflejos están pertubados. La conducción está prohibida.
|
1,5 - 3,0
|
Grave peligro. Síntomas claros de embriaguez, trastornos del equilibrio y de la marcha.
|
mayor de 3,0
|
Embriaguez profunda. Pérdida de la conciencia.
|
El riesgo resultante del binomio alcohol-conducción no sólo está en función de la cantidad de alcohol consumida. Influye también:
· La personalidad y el estado de ánimo previo a la ingesta
· Lo que se espera obtener con el consumo
· El estado físico y el momento del consumo (en ayunas, comiendo, etc.)
· La tolerancia
Por otro lado también hay que tener en cuenta que:
· Los medicamentos ingeridos con alcohol pueden provocar efectos imprevisibles
· En algunas enfermedades, beber alcohol incapacita totalmente para la conducción
· Los estados de fatiga, sueño, cansancio, en combinación con el alcohol, aumentan el riesgo de accidentes. En estas situaciones, los estimulantes, las drogas y los medicamentos, no disminuyen el peligro; normalmente lo aumentan
· La combinación con otras drogas, siempre aumenta el riesgo
Recuerda:
Es falso que se pueda "engañar" al alcoholímetro con trucos y maniobras diversas. El alcoholímetro mide la alcoholemia exactamente; ésta no se puede disminuir con nada.
Si con una alcoholemia de 0,5 grs./litro se tiene un accidente, las compañías aseguradoras del vehículo pueden no hacerse cargo de los problemas que se hayan ocasionado. Además de la posibilidad de lesionar a personas y provocar daños, pueden darse también graves repercusiones legales (no sólo económicas, también de privación de libertad, además de la retirada del permiso de conducir y la multa correspondiente).
Reducir la oferta de productos del tabaco a los niños y adolescentes
En la presente Recomendación se insta a los Estados miembros a que adopten disposiciones legales y administrativas para prevenir la venta de productos de tabaco a niños y adolescentes, en particular a través de los siguientes medios:
· exigiendo a los vendedores de productos del tabaco que comprueben que los compradores tienen la edad requerida por la legislación nacional;
· retirando los productos del tabaco de los expositores de autoservicio;
· restringiendo el acceso a las máquinas expendedoras de tabaco;
· limitando la venta a distancia, en particular la venta a través de internet;
· prohibiendo la venta de golosinas y juguetes destinados a los niños y fabricados con la intención de que el producto o el envase se parezcan a un producto del tabaco;
· prohibir la venta de cigarrillos por unidades o en paquetes de menos de diecinueve unidades.
Limitar la publicidad y la promoción de los productos del tabaco
En la Recomendación se insta a los Estados miembros a que adopten medidas dirigidas a prohibir las siguientes formas de publicidad y promoción:
· el uso de marcas de tabaco en productos o servicios distintos de los de la industria del tabaco;
· el uso de artículos de promoción (ceniceros, encendedores, sombrillas o muestras de tabaco) y de muestras de tabaco;
· el uso y la comunicación de la promoción de ventas, en forma de descuentos, obsequios, primas u oportunidades de participar en concursos o juegos promocionales;
· el uso de paneles, carteles y otras técnicas de publicidad en interiores o exteriores (por ejemplo, la publicidad del tabaco en máquinas expendedoras);
· el uso de publicidad en cines.
Medidas dirigidas a los fabricantes de productos del tabaco
Se insta a los Estados miembros a que adopten medidas para obligar a los fabricantes de productos del tabaco a que declaren los gastos que destinan a la publicidad, el marketing, el patrocinio y las campañas de promoción.
Protección contra el tabaquismo pasivo
Se insta a los Estados miembros a que adopten disposiciones legales para garantizar una protección apropiada contra el tabaquismo pasivo en los lugares de trabajo, en los lugares públicos cerrados y en el transporte público. En particular, se recomienda prestar atención de forma prioritaria a los centros de enseñanza, las instalaciones de atención sanitaria y los lugares en que se presten servicios a los niños.
Otras medidas
En la Recomendación se hace un llamamiento a los Estados miembros para que refuercen los programas encaminados a disuadir de la iniciación al consumo de productos del tabaco y a superar la adicción al tabaco. Asimismo, se les anima a que adopten y apliquen medidas apropiadas en relación con el precio de los productos del tabaco a fin de reducir el consumo de tabaco.
PREVENCION DEL TABAQUISMO
En la prevención del tabaquismo la estrategia de prevención es similar: el efecto también es el resultado de diversas medidas de demostrada eficacia. En el informe del Banco Mundial sobre el tabaco se describen las 6 intervenciones coste-efectivas para reducir la morbimortalidad producida por el consumo de tabaco. Estas intervenciones son: incremento del precio; prohibición o limitación del consumo en espacios públicos y lugares de trabajo; prohibición de publicidad y promoción; información al consumidor; etiquetas con advertencias sanitarias, y ayuda a los fumadores que quieren dejarlo. De todas ellas, la más efectiva es el incremento de precios, sobre todo en determinadas poblaciones (adolescentes), ya que un incremento del 10% produce una reducción del consumo del 8%. La prohibición completa (integral) de la publicidad, tanto directa como indirecta, del tabaco en todos los medios de comunicación también contribuye a la reducción del consumo, además de reducir su aceptación social, sobre todo en los jóvenes. La limitación para fumar en los espacios públicos y el lugar de trabajo disminuye la prevalencia en un 4% y el consumo de los fumadores que continúan fumando; la restricción en el lugar de trabajo reduce las oportunidades para fumar, lo que contribuye a incrementar el número de personas que lo dejan. La información al consumidor mediante campañas en los medios de comunicación y la oferta de tratamientos eficaces para dejar de fumar contribuyen igualmente a reducir el consumo.
Por último, las advertencias sanitarias en los paquetes de tabaco se considera que son una vía excelente para hacer llegar información al fumador. Estas advertencias se han demostrado efectivas. Por poner un ejemplo, en Polonia el 3% de los fumadores dejaron de fumar un año después de que aparecieran las advertencias, un 16% hizo un serio intento y otro 14% respondió entender mejor los efectos deltabaco en la salud después de que comenzasen a aparecer los mensajes en las cajetillas. Resultados similares se obtuvieron en Australia y Canadá.
El nuevo etiquetado se incorporó en nuestro país en octubre de 2002, siguiendo la normativa europea, por aplicación de la directiva según la cual en el empaquetado de tabaco deben figurar, de manera destacada y en al menos un 30% de la superficie exterior, una advertencia general del tipo «Fumar perjudica gravemente su salud y la de los que están a su alrededor» y una serie de 14 leyendas específicas adicionales que deben ocupar el 40% de la otra superficie exterior de la cajetilla para advertir de riesgos específicos del tabaco en la salud. Esta nueva manera de presentar el tabaco al consumidor tuvo varias consecuencias. Sin duda la más inmediata es que generó un debate en la opinión pública que contribuyó indirectamente a que esta nueva medida tuviera un mayor impacto, puesto que fue noticia en prensa y otros medios de comunicación durante varios días, antes y después de su implantación. España no ha sido el primer país en el que se ha incorporado este tipo de advertencias. Otros países han incorporado incluso imágenes duras y explícitas que muestran gráficamente algunos de los daños que produce el tabaco; Canadá o Brasil son algunos ejemplos. Actualmente hay una serie de mensajes mixtos, con texto y fotografías a color, que ha propuesto David Byrne, comisionado europeo de Salud y Consumo, y que podrán utilizar si así lo desean los Estados miembros en el etiquetado de los productos de tabaco.
El hecho de que nuestro país se incorpore más tarde a las políticas de prevención permite que su aplicación pueda estar avalada por la experiencia de otros países. En el caso de las advertencias que figuran en el nuevo etiquetado también ocurre así, y la experiencia de otros países (Polonia, Canadá, Australia) demuestra que cumplen con su objetivo, que no es otro que contribuir a que el número de fumadores de una determinada población disminuya.
Es bien conocido que la industria tabacalera intenta siempre neutralizar cualquier política de control sobre el consumo de cigarrillos por la pérdida de beneficios que le supone. Por ello, resulta de interés observar su reacción ante cualquier política de prevención, y en este caso posiblemente es una prueba más de la eficacia de las advertencias. La industria suele utilizar la publicidad del tabaco, entre otras estrategias, para enviar mensajes al consumidor. En este caso llama la atención cómo en España, al mismo tiempo que se incorporaba el nuevo etiquetado en las cajetillas, se iniciaba una fuerte campaña publicitaria (que se mantiene en la actualidad) de una marca de tabaco español que utiliza la disonancia (la ambivalencia amor-odio respecto al tabaco) como lema. Los anuncios muestran mensajes contradictorios (p. ej., «El armario lleno y no tengo qué ponerme», o «Disfruta de tus contradicciones») con el objetivo de comunicar al consumidor que la disonancia es una situación «normal» que existe en muchos ámbitos de su vida e intentar normalizar la situación desagradable que tiene el fumador si le inquieta consumir un producto que le puede matar. Precisamente esa disonancia es la que motiva el cambio de conducta y es el primer paso en el proceso de cambio descrito por Prochaska y DiClemente. La industria no sólo conoce bien el mercado, sino que conoce bien la mente del fumador y opera en consecuencia: fumar le puede matar pero esto no le debe preocupar.
El nuevo etiquetado implantado en nuestro país cumple con su objetivo, aunque todavía no existen estudios españoles que hayan evaluado su efecto. El objetivo de estas advertencias no es reducir la prevalencia a corto plazo, sino modificar las actitudes, incrementar la disonancia y lograr por ello que más gente se plantee dejar de fumar, además de disuadir a los jóvenes en el inicio. Por consiguiente, actúan tanto en los fumadores como en los que se inician en el consumo. De todas las estrategias preventivas, las advertencias son la única que coincide con el acto de fumar; como resultado de ello un fumador de un paquete diario está expuesto a esa estrategia más de 7.000 veces al año. Dada la frecuencia de la exposición, aunque el tamaño del efecto sea modesto a nivel individual, puede tener un impacto enorme a nivel poblacional. En España, la industria tabacalera también reaccionó burdamente lanzando al mercado unas seudopitilleras de cartón para forrar los paquetes de tabaco y cubrir las mencionadas advertencias, otra prueba más de su eficacia.
Los mejores resultados en la prevención se obtienen cuando un conjunto de medidas se aplican de manera integral, aunque cada una de ellas tiene un peso determinado. Recientemente la European Network for Smoking Prevention (ENSP) ha presentado una evaluación de cada una de estas medidas preventivas y de su impacto en 28 países europeos. Las advertencias que aparecen en los paquetes de tabaco constituyen una de las medidas de prevención del consumo de tabaco y se incluyen dentro de las políticas de control del tabaquismo que se han demostrado eficaces. Actualmente, se estima que, en porcentaje de impacto dentro de una estrategia global, la eficacia de las medidas para la reducción del consumo sería: medidas fiscales, un 30%; regulación de espacios sin humo, un 22%; presupuesto para medidas de prevención (educación e información), un 15%; regulación de la publicidad, un 13%; redes asistenciales y subvención de terapias de deshabituación, un 10%; advertencias sanitarias en las cajetillas, un 10%. Para sorpresa de algunos, estas últimas tienen un impacto importante y esto es porque hacen el producto mucho menos atractivo, estimulan el debate social, modifican las actitudes en el fumador y le ayudan a avanzar en su proceso de abandono. Ciertamente algunos mensajes son duros, como lo son los de las campañas de tráfico. Los mensajes demasiado débiles no tienen ningún impacto y algunos mensajes demasiado intensos podrían dar como resultado una evitación defensiva en un sector de los fumadores. Debido a la dificultad para dejar de fumar impuesta por la adicción a la nicotina, es probable que en algún fumador ciertos mensajes produzcan una sensación de pérdida de control que sólo se restablece al dejar de creer en ellos. Sin embargo, es obvio que no se pueden incluir mensajes distintos para jóvenes y para adultos, y que siempre habrá algunos mensajes con resultados inesperados en fumadores aislados, pero no podemos convertir una verdad parcial en una falsedad global. También es obvio que los mensajes son más creíbles si combinan imágenes fotográficas a todo color que repasen las enfermedades, los daños y los beneficios de dejar de fumar más que recalcar en exceso la muerte como consecuencia ineludible de fumar. Nosotros apostamos por esta opción, que es la que sostiene el comisionado europeo de Salud y Consumo.
Por último, un solo tipo de medidas no es efectivo si no forman parte de un paquete global, puesto que puede ser neutralizado fácilmente por la industria tabacalera, con lo que se daría un resultado pasajero y poco efectivo a largo plazo. Los profesionales sanitarios deberían apoyar, desde una información rigurosa y seria, el conjunto de medidas útiles en la prevención del tabaquismo Control de la exposición al tabaquismo pasivo (o HTA)
La Directiva Marco requiere a las empresas hacer frente a los riesgos de acuerdo con una jerarquía. Los primeros tres elementos de la jerarquía son:
· Evitar riesgos;
· Evaluar los riesgos que no pueden evitarse;
· Combatir los riesgos en origen.
Evitar el riesgo
El primer paso es preguntarse si pueden evitarse los riesgos. Las prohibiciones del tabaco aseguran la prevención de los riesgos del tabaquismo pasivo (HTA). Si no se prohíbe fumar, los riesgos deben ser evaluados y deben implantarse medidas preventivas y de evaluación (ver a continuación).
Medidas preventivas y de protección
Para los trabajadores de algunos países, puede no resultar realista a corto plazo una prohibición del tabaco a través de la legislación o la política de empresa (particularmente en el sector del ocio). Si no se prohíbe fumar, deberán adoptarse otras medidas de prevención y protección. Entre las mismas se incluyen:
· Separación y cierre hermético de las zonas para fumadores;
· Utilización de ventilación para mejorar la calidad del aire en aquellas zonas donde está permitido fumar;
· Prohibición de fumar en los bares;
· Zonas para no fumadores que varíen según la hora del día; y
· Limitación de la exposición de los empleados al humo de tabaco ambiental mediante el control y restricción del tiempo que pasan en las zonas para fumadores.
¿Cuál es la eficacia de las medidas de prevención y protección?
Algunas o todas las medidas de prevención y protección consignadas mejorarán las condiciones de los trabajadores expuestos al HTA. No obstante, los trabajadores deben ser conscientes de que muchos organismos afirman que tales medidas no protegen completamente a los trabajadores de los riesgos.
La Iniciativa por un Mundo Libre de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (2001) declara que,
"Si bien una buena ventilación puede reducir la irritabilidad del humo, no elimina sus componentes venenosos. Cuando las zonas de fumadores comparten la ventilación con las áreas de no fumadores el humo se dispersa por todas partes. Las zonas de fumadores únicamente ayudan a proteger a los no fumadores cuando están completamente cerradas, disponen de un sistema de ventilación independiente conectado directamente con el exterior, y no es necesario pasar por las mismas".
Un Sumario del Informe titulado "Los Efectos en la Salud del Humo del Tabaco en el Ambiente (HTA) en el lugar de trabajo (Diciembre de 2002), encargado por la Autoridad de Seguridad e Higiene de Irlanda (HSA), afirmaba que,
"Los estudios demuestran que las tecnologías de ventilación actuales, incluyendo los sistemas convencionales de aire acondicionado, no pueden controlar adecuadamente la exposición de los trabajadores al HTA. Aunque las nuevas tecnologías propuestas, como por ejemplo la ventilación de desplazamiento, pueden reducir potencialmente los niveles de HTA en un 90%, todavía se registrarían niveles de exposición de 1500 a 2500 veces el nivel de riesgo aceptable de contaminantes aéreos peligrosos. La utilización de ventilación para eliminar el HTA representa una tarea ardua, sino imposible, para los profesionales de la ingeniería de ventilación. La prohibición de fumar sigue siendo la única medida de control viable para asegurar que los trabajadores y clientes de los bares, clubes nocturnos y restaurantes estén protegidos contra la exposición a los productos tóxicos derivados de la combustión del tabaco".
El Informe de la HSA también citaba investigaciones realizadas en Nueva Zelanda,
"Los locales que disponen de políticas de aire limpio mediante la separación de los clientes fumadores en determinadas en zonas, redujeron la exposición media a HTA del personal, pero dicha exposición siguió siendo muy superior (en aproximadamente 60 veces superior) a la existente en locales en los que está prohibido fumar".
|