ESTRATEGIA 13
Prevención en la educación, familia, trabajo y en la sociedad
Para comprender la importancia que tiene la educación preventiva como una de las formas de prevención, debemos partir del concepto de educación, cuya etimología nos remite a ciar, alimentar, conducir y guiar. Las acciones destinadas a educar a alguien deberán proveerlo de todo aquello que constituye el ámbito de la formación, y permitirle un desarrollo interno y un crecimiento que se pondrán de manifiesto a través de la conducta. La educación es un proceso que la sociedad utiliza para transmitir a todos los miembros que la integran las pautas culturales y el modo de pensar mas convenientes. De allí la importancia que tiene para la vida de cualquier individuo el entorno social al cual pertenece y la escala de valores que adopte.
La prevención se basa en una actitud atenta cuyo propósito es evitar la aparición de riesgos para la salud tanto del individuo como de la familia y de la comunidad. Podemos distinguir varios niveles de prevención:
Prevención primaria inespecífica: Tiene como finalidad ejercer influencia de modo global, es decir, sobre todos los elementos y factores determinantes del problema.
Prevención primaria especifica: Esta mas relacionado a un problema determinado e incide directamente sobre los factores que se supone lo generan. Estos son la historia personal, el entorno familiar, el tipo de vida y las relaciones sociales. El conocimiento y la profundización de estos factores de riesgo brinda un importante material de estudio sobre el cual se pueden armar estrategias preventivas.
Prevención Secundaria: Intentan solucionar un problema ya existente, intentan hacerlo desaparecer por completo o en parte y al mismo tiempo tratan de evitar las complicaciones posteriores que conllevan las adicciones. Se trata en estos casos de fortalecer la estabilidad emocional, los vínculos familiares y los laborales. Lo importante en este caso es detener el proceso que se ha iniciado para luego sostener al individuo hasta lograr que revierta la adicción.
Prevención terciaria: Apunta a demorar o frenar el desarrollo de la adicción y de sus consecuencias aun en los casos en que la manifestación central continúe presente. La prevención terciaria se utiliza cuando no es posible la abstención total de la droga. El propósito es disminuir las cantidades consumidas y lograr periodos cada vez más largos de abstinencia.
La prevención del uso indebido de drogas constituye la herramienta más eficaz para evitar que las personas queden a merced de las sustancias psicoactivas que pueden arrastrarlos al desmoronamiento físico, la cárcel, la locura o la muerte.
Para ser efectiva, toda tarea de prevención debe contar con el apoyo de los maestros y educadores. Cuando las instituciones educativas dan prioridad a lo académico sobre lo humano, descuidan la disciplina o son rígidas al respecto, o cierran la comunicación entre alumnos, profesores y padres, se convierten en un factor de riesgo más.
Los programas de prevención del uso de drogas se apoyan fundamentalmente en la trilogía hogar-escuela-estado. En nuestro país la participación del Estado en planes preventivos se hace difícil debido a la falta de recursos económicos.
Hay organizaciones no gubernamentales que colaboran en la tarea de prevención; sin el compromiso real y el esfuerzo compartido de todos los ámbitos no es posible obtener logros significativos. En consecuencia es necesario establecer normas rígidas para limitar la comercialización de drogas y difundir entre los docentes y los padres los programas a los que pueden asistir