ESTRATEGIA 8
Taller de Optimización de la Interacción entre Maestro y Alumno
¡Bienvenidos a este taller! Al reunirme hoy con Uds. sé que come profesionales en la educacion, seguramente ya tienen muchas herramientas para hacer que la interacción con sus alumnos sea con más arnoniosa posible. El enfoque de hoy por lo tanto, será el de mostrar en un ambiente relajado y cordial, algunas razones por las que a veces nuestras mejores estrategias no logran los resultados que esperamos, para luego sugeril algunas opciones altemativas.
A. Disciplina Eficaz:
Una disciplina efectiva se basa en el respeto mutuo y la convicción del alumno que la conducta esperada de él es la más apropiada para él. Tener disciplina es tener control de uno mismo.
Para llegar a este punto se requiere caminar a lo largo de un sendero que gradualmente enseña lo que se espera de cada quién, y que tambien permite tener la realidad clara y presente en todo momento, para poder tomar las decisiones adecuadas. Cuando hablamos de realidad, entendemos las consecuencias naturales de nuestro comportamiento.
Enfatizamos entonces en todo momento, la capacidad de elegir con conciencia nuestros actos, sin olvidar la responsabilidad que ello conlleva.
Para que la disciplina sea eficaz, recordemos que:
1. Hay que ser consistente.
2. Las reglas de convivencia deben ser claras y comprensibles para todos.
3. Deben acordarse y discutirse de antemano, antes que aparezca un conflicto.
4. Todos los involucrados deben comprender que se espera de cada quién.
5. Todos deben entender cuáles son las consecuencias de sus actos.
6. Conviene reforzar las conductas positivas que compitan con los comportamientos indeseables.
7. Cuando surge una conducta que afecta negativamente a uno o a varios miembros del grupo, hay que:
a.) Reaccionar pronto y de acuerdo con lo pactado de antemano.
b.) Advertir sólo una vez.
c.) Mantenerse objetivo, no ”connectar“ las emociones.
Sugerencias para optimizar la interacción entre maestro y alumno:
a. Averiguar si el alumno entiende mis expectativas.
b. Determinar si tiene las destrezas y conocimientos para cumplir con mis expectativas.
c. Recordarle con frecuencia qué conductas se esperan de el.
d. Ser breve y concreto al dar instrucciones.
e. Enfocarse en las conductas y no en las motivaciones del alumno.
f. Discutir y acordar con los alumnos las reglas de convivencia.
i. Cada parte debe explícitamente comprometerse a seguir las reglas acordadas.
ii. Cada parte acepta las consecuencias pactadas, en caso de faltar al acuerdo.
iii. El maestro informa a los alumnos de antemano sobre los derechos y obligaciones de cada parte
B. Autoestima:
La autoestima es una combinación de información objetiva acerca de uno mismo, y la evaluación subjetiva que uno hace de toda esa información. Se basa en la apreciación de nuestras habilidades y destrezas así como en la apreciación que las personas importantes de nuestro entorno tienen de nosotros. Esta creencia acerca de nosotros mismos nos sirve para interpretar lo que sucede a nuestro alrededor.
Un niño con alta autoestima:
· Se quiere a sí mismo.
· Tiene alta motivación y expectativas de éxito.
· Es más seguro de sí mismo.
· Afronta mejor el fracaso.
· Asume riesgos de manera más realista, por eso al estudiar, como conoce mejor sus fortalezas y debilidades, es mas capaz de ponerse metas alcanzables.
En el colegio es muy importante que los niños tengan una buena autoestima. En parte. de ello depende muchas veces la actitud con que se presenten a la clase y el aprendizaje, la motivación que tengan para persistir en algo que no les sale fácil, y la capacidad de aprender de sus errores.
Al lo largo del desarollo, la autoestima atraviesa pro períodos críticos en los que hay mayor probalidad que cambie. Estos son los períodos en que ocurren grandes cambios en la vida de los niños, como por ejemplo el inicio de la escuela, la pubertad y la adolescencia. En estos momentos la interacción con los padres y los maestros puede ayudar al niño a mantener el nivel de autoestima que haya desarrollado, y en algunos casos, tambien elevarlo.
Como la autoestima se desarrolla a través de la interacción con otros, es precisamente la calidad de las relaciones interpersonales la que ayuda a mejorarla. Una relación de mutuo respeto, donde hay tolerancia hacia las diferencias culturales y personales entre ambas partes, conduce al desarrollo de una autoestima sana.
La autoestima del niño crece cuando el maestro:
· Establece claramente las reglas y se asegura que el niño las entienda.
· Es amable pero firme en el respeto a las reglas.
· No cede ante la presión o coerción por parte del niño.
· Confronta al niño desobediente sin empequeñecerlo, y lo alienta a portarse bien.
· Muestra disgusto, pero no se encoleriza ante la mala conducta del niño.
· Muestra placer y da apoyo ante la conducta constructiva del niño.
· Toma en cuenta las opiniones y deseos del niño y ofrece altemativas.
· Espera que el niño se comporte maduramente de acuerdo a su edad.
· Es cálido y responsivo a las necesidades del niño y se involucra emocionalmente con él.
· Planea también actividades divertidas.
· Le pone ciertos esándares académicos al niño y lo apoya para que los alcance.
· Comunica respeto.
· Es tolerante de ambas culturas: reconoce las diferencias, enfatizando las similitudes.
· Emocionalmente toma su distancia cuando surge un conflicto y se esfuerza por ser objetivo.
C. Acoso en la Escuela:
El acoso en la escuela a veces es un fenómeno difícil de detectar, pues con frecuencia ocurre cuando el maestro no está presente. Además, es común ver que en algunas escuelas las limitaciones en la disponibilidad de recurso humano dificultan el control del mismo. En otros casos, aún contando con el personal, no siempre se tiene claro cómo abordarlo.
Se puede distinguir entre el acosador activo (el alumno que acosa de forma repetida e intencional a otro alumno), y los acosadores pasivos, que son los alumnos que estan presentes sin participar directamente en el acoso pero tampoco se oponen a él, apoyando así al acosador. El alumno que acosa con frecuencia lo hace porque busca asegurar su "lugar" dentro de grupo. Los niños que fueron acosados de pequeños con frecuencia terminan siendo acosadores cuando son mayores, a menos que se intervenga y se corte este cíirculo vicioso. Entre las víctimas de acoso es usual encontrar aislamiento, miedo, pensamientos depresivos, incapacidad para concentrarse y sentimientos de inutilidad, entre otros.
Cómo enfrentar el fenómeno del acoso?
a.) Oponerse claramente al acoso.
b.) Definir claramente las conductas de acoso y las consecuencia para los acosadores.
c.) Enseñar a los alumnos cómo responder ante un acoso y cómo enfrentarse eficazmente al alumno que acosa.
i. Cuándo responder.
ii. Disco rayado.
iii. Decir la importancia.
iv. Tiempo fuera y buscar la mediación de un adulto.
d.) Cuando ocurre el acoso:
i. Detener el acoso y si necesario, dar protección a alumno acosado.
ii. Ser claro y firme al condenar las conductas de acoso.
iii Identifícar a los alumnos acosadores activos y pasivos, y administrar las sanciones correspondientes.
e.)A largo plazo:
i. Integrar a los padres en el proceso de aprendizaje de solución de conflictos pacifica y respetuosa entre los niños
ii. Abrir un canal de comunicación con una persona recurso, al cual puedan acudir los niños acosados